La comisión provincial contra la violencia de género se reúne en Huelva para reforzar las actuaciones este verano

La directora del IAM preside el foro, que reúne a administraciones y agentes sociales para profundizar en la coordinación.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Olga Carrión, acompañada del delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, José Manuel Borrero, ha presidido hoy la Comisión Provincial de Seguimiento contra la Violencia de Género, que reúne a todas las administraciones y agentes sociales, con el objetivo de reforzar las actuaciones durante este verano y profundizar en la coordinación.

En este foro, que se ha celebrado en la Delegación del Gobierno andaluz en Huelva, se han abordado nuevas iniciativas para mejorar la asistencia a las víctimas, así como para la prevención de esta lacra social que en lo que va de año ha costado la vida a 14 mujeres en España, tres de ellas en Andalucía.

Las Comisiones de Seguimiento contra la Violencia de Género se engloban dentro del Protocolo Marco de Coordinación Institucional para Mejorar la Actuación ante la Violencia de Género en Andalucía, en el que se establece el diseño de una red de circuitos de intervención con las víctimas de la violencia de género que garantice la coordinación de las distintas instituciones implicadas: Junta de Andalucía, Gobierno de España, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAPM), fuerzas de seguridad, tribunales de Justicia, así como los agentes sociales y económicos.

La directora del IAM ha resaltado que “estas comisiones han impulsado iniciativas muy importantes en la lucha contra la violencia de género en Andalucía, como la elaboración y puesta en marcha de la herramienta Lenore para la valoración del riesgo social de las víctimas, el Catálogo de recursos de la Junta de Andalucía, protocolos de actuación con las consejerías de Salud y Justicia para la mejora de la coordinación y la creación de un programa formativo dirigido a las y los abogados del turno de oficio especializados en violencia de género”.

Asimismo, ha señalado que “otra de las medidas fruto de estos encuentros es la formación que se ha presentado esta semana en colaboración con la Consejería de la Presidencia y que está dirigida a las casi 7.000 personas voluntarias de Protección Civil para que sepan cómo actuar ante un caso de violencia de género o violencia sexual, especialmente en los eventos lúdicos que tendrán lugar en julio y agosto”. Precisamente, esta acción es una de las acciones que se abordarán en estos foros para reforzar la actuación durante el verano. A este respecto, la consejera ha avanzado que también se va a impulsar una iniciativa en materia de sensibilización social.

Carrión ha recordado que “las Comisiones de Seguimiento contra la Violencia de Género se reactivaron en diciembre de 2022, cuando en algunas provincias llevaban desde 2013 sin convocarse, y que este mes de junio se reunirán por cuarta vez desde que arrancó la legislatura”. Asimismo, la directora ha resaltado la importancia de estas reuniones en el que se reúnen los servicios especializados de cada provincia, así como las personas responsables de las áreas social, sanitaria, policial, judicial y las fuerzas de seguridad “lo que nos permite analizar y abordar de manera más exacta la situación”.

Reuniones en todas las provincias
En la comisión se ha informado sobre la formación a Protección Civil, se ha dado cuenta de las actuaciones impulsadas desde el Instituto Andaluz de la Mujer desde el mes de enero y se han ofrecido datos de atención referentes al año 2023. Además, se han repasado las medidas previstas durante el verano y analizado los asesinatos machistas ocurridos durante el primer semestre de 2024, que suman tres mujeres en la provincia de Málaga y dos menores en Almería. Asimismo, los organismos y entidades que conforman la comisión de género han presentado sus respectivos informes de actuaciones y propuestas. Hoy también se han celerado las reuniones provinciales de Sevilla y Cádiz.  

Estas reuniones persiguen sumar esfuerzos por parte de los agentes públicos y privados intervinientes en violencia de género, desarrollar sus propios protocolos de intervención en base a un modelo global consensuado y común, coordinar las actuaciones y líneas de trabajo, además de buscar cohesión y homogeneización de criterios e indicadores compartiendo conceptos y directrices comunes. Asimismo, son objetivos prioritarios de estas comisiones el conocer de forma interdisciplinar los recursos, establecer circuitos de atención y asistencia que no victimicen a las mujeres, formar específicamente al personal técnico que desarrolle funciones de prevención y detección de situaciones de riesgo de violencia de género, convirtiéndose en una herramienta imprescindible para evitar su desarrollo y reproducción; así como ejecutar las estrategias adoptadas.

Según el Reglamento de creación y funcionamiento de las Comisiones Provinciales de Seguimiento contra la Violencia de Género, habrá una Presidencia, que ejercerán las coordinadoras provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer en cada una de las provincias, una secretaría y 15 vocalías que ocuparán representantes del ámbito de los servicios sociales, salud, educación, justicia, empleo y vivienda de la Junta de Andalucía, además de las personas en representación de la Subdelegación del Gobierno de España, acompañada de personal especializado en violencia de género de los cuerpos y fuerzas de seguridad; así como del Consejo General del Poder Judicial, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de la Fiscalía Superior de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, de la Confederación de Empresarios de Andalucía, UGT y CCOO.

 

Menú

Encuentra las últimas novedades sobre

Agenda

loader

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter