Uña de león

| Media: 0.0 | Votos: 0

Identificación de la uña de león

Nombre científico: existen varias especies del género Carpobrotus. En Andalucía encontramos C. edulis y C. acinaciformis.

Nombre común: Uña de león, uña de gato, hierba del cuchillo.

Descripción y biología:

Caméfito suculento reptante. Hojas opuestas, sésiles, semiamplexicaules, erectas o erectopatentes, oblongas o rectas, de sección transversal en triángulo equilátero, verdes, de 4-10 x 1-1,6 cm, algo adnatas en la base. Flores de 8-10 cm de diámetro, generalmente amarillas o, más raramente, rosadas (C. edulis) o pupúreas (C. acinaciformis); con 5 tépalos (los 3 externos de 2-4,5 cm y oblongos, los 2 internos más pequeños, con margen escarioso); estaminodios petaloideos amarillos o rosados, linear-lanceolados, ordenados en 3-4 verticilos; androceo con numerosos estambres al principio erectos y después convergentes hacia los estigmas, con los filamentos amarillentos; ovario ínfero, con 8-16 carpelos; estigmas sésiles, radiales, subulados, plumosos. Fruto drupa carnosa indehiscente, subgloboso, amarillento, pulrilocular; semillas grandes, ovoides, ligeramente comprimidas, rodeadas de mucílago. Crecimiento clonal formando densos tapices sobre el suelo que impiden la ocupación del espacio siendo, además, no palatable para los herbívoros.

Hábitat: Habita dunas y roquedos costeros, acantilados naturales, comunidades de matorral o bosque costero. Floración de (enero) marzo a junio. Propagación sexual y vegetativa (nudos caulinares arraigan fácilmente). Dispersión zoócora.

Época de reproducción: florecen entre los meses de marzo y junio.

Origen: nativa del sur de África.

Presencia en Andalucía: Amplia distribución, principalmente a lo largo de todo el litoral.

Introducida para uso ornamental y fijación de dunas y taludes en el litoral.

Uña de león

Invasión de carpobrotus en duna costera

  • La especie forma densos tapetes que actúan desplazando a la flora dunar costera (nardo marítimo, cuernecillo de mar, barrón, espigadilla de mar, alhelí de mar, etc.).
  • Disminución de la luz incidente en el suelo y de la germinación de especies autóctonas.
  • Competencia por polinizadores con especies nativas, lo que genera una menor tasa de producción de semillas y un menor reclutamiento.
  • Alteración de la dinámica dunar (disminución en el transporte sedimentario, fijación del suelo, incremento de la carga de nutrientes).
  • Modificaciones en el hábitat: incremento de la humedad, acumulación de nutrientes, cambios en la composición de iones del suelo.
Uña de león

Trabajos de retirada

Desde 2005, las actuaciones del Programa Andaluz de Control de Especies Exóticas Invasoras se han centrado en la eliminación en zonas prioritarias y repoblación con especies nativas en la costa de Huelva (Entorno de Doñana), costa de Cádiz (Bolonia, Punta Camarinal, Rota, Isla Tarifa), Dunas de Artola (Málaga) y costa de Almería (Punta Entinas-Sabinar), lugares adscritos a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

En todas las localidades se llevó a cabo& una eliminación manual que permite la retirada selectiva de la planta invasora, posibilitando una recuperación más rápida de la comunidad vegetal autóctona. En la zona de Tarifa y Camarinal, por su mayor extensión y grado de invasión, la eliminación se realizó de 2 modos:

  • Por un lado, la eliminación manual en zonas próximas al borde del acantilado que se solapaban directamente con las manchas de Limonium emarginatum (siempreviva del Estrecho) y otras plantas autóctonas.
  • Por otro lado, la eliminación secuencial en ventanas de manera manual; una técnica puesta en marcha por primera vez en Andalucía.

Método de eliminación secuencial en ventanas consiste en retirar manualmente la especie invasora en pequeñas parcelas alternas, permitiendo la recuperación de la vegetación autóctona antes de eliminar la planta invasora en la parcela vecina. Esta técnica es especialmente útil en zonas con densa cubierta de plantas invasoras cuya eliminación podría suponer un riesgo de erosión y pérdida del banco de semillas del suelo (zonas de alta pendiente y/o sometidas a fuertes vientos).

Se ensayó además el triturado de los restos vegetales, consiguiendo minimizar los costes de transporte y eliminación de los residuos vegetales generados.

Uña de león

Desde que se iniciaran las actuaciones en 2005, la Consejería ha conseguido eliminar en cuatro años unas 4.000 toneladas de uña de león en Andalucía.

Provincia Cantidad retirada (en toneladas)
2013
Cádiz 4.400 (unas 3.200 en Los Lances y Camarinal; 556 en la Isla de Tarifa; 400 en Algeciras)
Huelva 25
Málaga 324,01 (212 Tm en Manilva y 112 Tm en Marbella)
Almería 5

Fuente: Red de Información Ambiental de Andalucía

Para conocer el grado de recuperación del ecosistema en las zonas tratadas, los técnicos del Programa han utilizado bioindicadores como el grado de cubierta vegetal, la riqueza y los índices de diversidad y similaridad, estableciendo comparativas entre las parcelas invadidas, las parcelas control (las que no fueron invadidas inicialmente) y las parcelas tratadas trascurrido al menos un año de la eliminación. De este modo disponen al mismo tiempo de una base metodológica que les permite conocer la efectividad de los trabajos realizados, valoración que resulta de ayuda en la toma de decisiones.

Desde la finalización de los trabajos en 2008, los resultados del seguimiento muestran una progresiva recuperación de la comunidad vegetal autóctona, además de observarse cómo las parcelas tratadas están alcanzando una composición de especies similar a las parcelas control (no invadidas), aunque todavía distan de la situación ideal debido al alto grado de invasión alcanzado.

En cualquier caso, la recuperación de la cubierta vegetal confirma la idoneidad del método de eliminación secuencial en ventanas aunque en los primeros años es necesario también realizar repasos anuales para eliminar los rebrotes. Con dos repasos al año (octubre y febrero) se consigue eliminar con muy poco esfuerzo los plantones, optimizándose los recursos disponibles.

Por lo general no es necesario realizar actuaciones de restauración de la cubierta vegetal en zonas llanas sin embargo, las zonas con alta pendiente sí precisan de revegetación para evitar la erosión. Por otro lado, puede ser conveniente realizar refuerzos poblacionales, en localidades concretas, de
especies amenazadas o de interés para su conservación (enebro,
siempreviva del Estrecho).