Problemática de las especies invasoras

| Media: 0.0 | Votos: 0

/medioambiente/portal/documents/20151/428718/invasora01.jpg/8b3d2c49-3616-c3d2-1a4a-9bd2743b6e9b?t=1668686195543

Pennisetum setaceum

Las invasiones biológicas son un proceso dinámico. En el marco de la globalización, se produce un intercambio de mercancías y personas entre regiones que de manera natural permanecerían aisladas por fronteras biogeográficas. Asociado a este trasiego, se produce un intercambio de organismos vivos, que son introducidos en nuevos territorios bien de manera intencionada (caso de alimentos, madera, plantas ornamentales, ganado, animales de compañía…) o de manera accidental (acompañantes de mercancías o medios de transporte). La mayor parte de las especies introducidas acaban desapareciendo. Sin embargo, algunas especies son capaces de adaptarse al nuevo ambiente y mantenerse por sí mismas sin cuidados externos (establecimiento o naturalización) y, en ocasiones, proliferan de manera desmedida constituyendo una invasión o una peste. Aunque solo sean una pequeña proporción de todas las especies que llegan, sus efectos sobre los sistemas naturales nativos, la economía o la salud humana son enormes.

Los costes relacionados con las especies exóticas se han estimado en 120 billones de dólares en Estados Unidos, unos 10 billones de euros (13 billones de dólares) en Europa y entre 13.5-35.5 billones de dólares en Canadá. Estas estimas muy posiblemente infravaloran el coste real de las especies exóticas, ya que es difícil evaluar los costes de impactos a largo plazo sobre los servicios del ecosistema, la salud o los sistemas productivos y a menudo se ha prestado más atención a las especies que se comportan como invasoras y que tienen un impacto más palpable. Este creciente proceso de invasión da lugar a la homogeneización de las especies a nivel global y ha adquirido unas dimensiones tales que es considerado como un elemento más del “Cambio Global”, que se suma al calentamiento global y al oscurecimiento global. (1)

Andalucía no es una excepción y recibe, como otros lugares del planeta, un incesante aporte de especies exóticas. La región alberga numerosas especies endémicas y la mayor biodiversidad del continente europeo. Esta gran riqueza y las condiciones de nuestra región (climáticas, edafológicas, etc.) propician que las especies exóticas invasoras se desarrollen sin dificultad en este nuevo entorno, generando una seria amenaza para nuestras especies autóctonas.

Entre los responsables se encuentran: plantas ornamentales de jardines y otras especies vegetales introducidas accidentalmente; peces para la pesca deportiva; o reptiles, aves y anfibios empleados como mascotas.

El Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras, pionero en España, tiene entre sus cometidos el desarrollo de actuaciones de diversa índole, como es el asesoramiento a la administración para la toma de decisiones, la gestión en campo de poblaciones de fauna y flora (tanto acuáticas como terrestres) y la sensibilización de la sociedad a través de la divulgación.
 

(1). Análisis del riesgo de invasión de vegetales exóticos. Manual práctico. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. 2014