Insolación y temperatura

| Media: 0.0 | Votos: 0

Seguimiento de variables climáticas

Insolación

La latitud subtropical y la abundancia de situaciones anticiclónicas sobre la región determina la existencia en Andalucía de una insolación muy elevada.

Todo el valle del Guadalquivir y los espacios costeros, con la excepción del área del estrecho de Gibraltar, supera las 2800 horas de sol al año, sobrepasándose incluso las 3000 horas en algunos enclaves del golfo de Cádiz y la costa almeriense. El resto de la región queda comprendido entre 2800 y 2600 horas de sol, escapando a esta norma sólo los lugares más elevados de los espacios serranos, en los cuales la mayor presencia de nubosidad por efecto del relieve, reduce la insolación por debajo de 2600 horas anuales.

Estos altos valores de insolación, asociados al elevado ángulo de incidencia de los rayos solares en estas latitudes tan bajas, determinan también valores elevados de recepción de radiación solar, que superan los 5 Kw/h/m2.

Mapa de insolación potencial media anual en Andalucía

Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono situado arriba a la derecha.

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service

Temperatura

La temperatura media anual adopta valores muy diversos, que reflejan un gradiente costa-interior y, sobre todo, un fuerte gradiente altitudinal, de forma tal que los valores más bajos (inferiores a 8-10º) se encuentran en los enclaves montañosos del interior de las cadenas Béticas (Sierras de Cazorla y Segura, Sierra Nevada, etc.).

El flanco occidental de estas cadenas, más abierto a la influencia atemperante del Atlántico, y el conjunto de Sierra Morena, presentan valores más elevados, que oscilan entre 12º y 14º.

En la costa atlántica se superan ya los 16º, y en el valle del Guadalquivir y algunos puntos de la costa mediterránea se pueden rebasar los 18º, alcanzándose incluso 20º en algunos enclaves del litoral almeriense, que se constituye en uno de los puntos más cálidos de España.

Mapa de Temperatura media anual en Andalucía: periodo 1971-2000

(Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono "+" situado arriba a la derecha).

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service

Puede consultar datos actualizados sobre la temperatura media anual y mensual y las desviaciones respecto a la normal en los contenidos Información climatológica mensual e Información climatológica trimestral

Al analizar las condiciones invernales y estivales respectivamente, se observa con más claridad los gradientes citados. Los valores más reducidos de las temperaturas invernales se recogen en los lugares más elevados, interiores y orientales de la región. Así, si observamos el mapa de las temperaturas medias en el mes de enero, todo el conjunto integrado por las Béticas orientales queda por debajo de los 8º de temperatura, destacándose en su interior los lugares más elevados, en los cuales la temperatura suele descender de los 4º e incluso en algunos puntos puede adoptar valores bajo cero. Por el contrario, la porción más próxima al Atlántico del valle del Guadalquivir y los ámbitos costeros registran temperaturas superiores siempre a 8º-10º y a veces, a los 12º.

Durante el verano, representado por el mapa de temperaturas medias del mes de julio, estas áreas de montaña siguen presentando las temperaturas más bajas (inferiores a 20º en algunos casos), mientras que las máximas no se encuentran en las zonas costeras, sino en el interior de la región. Todo el interior del valle del Guadalquivir presenta temperaturas medias superiores a 24º, que en algunos reductos llegan a superar los 28º. La elevada magnitud de estos valores –los más altos de España- se explica al tener en cuenta que resultan de la media de temperaturas diurnas y nocturnas. Dado que durante el verano la nubosidad es prácticamente inexistente en la región y la insolación es muy acusada, la amplitud térmica diurna resulta muy elevada, lo que implica que estos valores medios son el resultado de temperaturas diurnas que normalmente superan los 35º. Con ocasión de las invasiones de aire sahariano asociadas a crestas anticiclónicas cálidas en altura, las máximas se sitúan por encima de 40º en la mayor parte de Andalucía y pueden rebasar los 45º en las tierras bajas del interior del valle del Guadalquivir.

La amplitud térmica anual refleja el comportamiento conjunto de los mapas de enero y julio y muestra los valores más elevados en el surco intrabético e interior del valle del Guadalquivir, donde se sitúa en 17º-18º, siendo la responsabilidad atribuible en el primer caso a las bajas temperaturas invernales y en el segundo caso a los altos valores estivales. Los ámbitos costeros muestran los valores más reducidos, en torno a 12º-13º, con mínimos en el área del estrecho de Gibraltar, donde se sitúan en torno a 11º.

(Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono situado a la izquierda de los cursores de movimiento).

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service

El riesgo de heladas se muestra como un fenómeno relativamente infrecuente en la región. En ninguna de las áreas no montañosas se superan los 20 días anuales de helada y es un fenómeno rarísimo en las zonas costeras, sobre todo en la costa mediterránea, suavizada por el comportamiento térmico del mar interior y protegida de las advecciones de aire frío del norte por las cadenas Béticas. Sólo adquieren alguna relevancia en las zonas más elevadas, tales como Sierra Nevada y la Sierra de Cazorla, en las cuales se rebasan los 60 días de helada al año.

Mapa de número medio de días en que la temperatura ha sido menor de 0ºC en Andalucía

(Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono "+" situado arriba a la derecha).

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service

Ello configura en la región un periodo libre de heladas muy prolongado, lo que permite el crecimiento vegetativo de las plantas sin apenas problemas. En la costa mediterránea el periodo libre de heladas supera los 350 días, lo que supone su casi total ausencia, y en todas las zonas costeras más las áreas relativamente llanas, especialmente en la parte occidental, el periodo supera los 250 días anuales. Así pues, sólo en los ámbitos septentrional y oriental de la región, sobre todo en sus enclaves más elevados, se constituyen periodos libres de heladas lo suficientemente cortos como para suponer alguna limitación al desarrollo de la agricultura.

También son infrecuentes las olas de frío generalizadas, aunque pueden suceder con ocasión de invasiones de aire polar por advecciones del norte y nordeste, en cuyo caso toda Andalucía, con muy escasas excepciones, puede llegar a soportar temperaturas negativas, alcanzándose valores de 20 y 25º bajo cero en los altiplanos orientales y en la alta montaña.

Para el análisis de la problemática del calentamiento global se realiza un seguimiento anual mediante dos indicadores: las anomalías térmicas que, mediante la diferencia entre el valor del año y la media de referencia, permite determinar el carácter frío o cálido del año concreto en que estamos; y el índice de calentamiento que, a través de la media aritmética entre la anomalía térmica del año y el incremento térmico acumulado desde el inicio del periodo, permite evaluar la tendencia en las series. En las figuras que se presenta a continuación pueden verse ambos indicadores.

Anomalías térmicas e índice de calentamiento global. Periodo 1915–2017:

Descargar ODS (0,01MB)