Viento

| Media: 0.0 | Votos: 0

Seguimiento de variables climáticas

/medioambiente/portal/documents/20151/3232293/viento.jpg/41275d51-9cbc-a649-217e-b0da6ffe06ca?t=1597231902794

Régimen de viento

En Andalucía se localizan varios tipos de vientos según su componente principal, velocidad o contenido en humedad. Hay vientos con carácter terral y seco, como los del E–NE en la comarca de Cádiz que adquieren el carácter de sequedad después de haber remontado el Sistema Penibético. Los vientos de componentes sur, procedentes de África se cargan de humedad en el mar de Alborán, pero después de cruzar el Sistema Subbético, llegan al Guadalquivir secos y cálidos, sobre todo los del E–SE, que llegan por el valle del Genil.

También son conocidos por su efecto de sequedad los vientos de componente norte, vientos terrales secos, muy cálidos en verano, que llegan a la Sierra de Aracena y Sierra Morena después de atravesar Extremadura y Castilla–La Mancha. En la zona del mar de Alborán, los vientos húmedos del W proceden del Atlántico, mientras que los cálidos y húmedos del E, vienen del Mediterráneo. La influencia continental se nota en los vientos terrales de la Meseta o de la cuenca del Guadalquivir. Son vientos cálidos y secos de componente norte, como, los vientos terrales de Málaga encauzados a lo largo del río Guadalhorce.

Los vientos de componente sur provienen de los desiertos africanos, son secos y recalentados, y llegan cargados de polvo y arena en suspensión. La zona del estrecho de Gibraltar es un punto de encuentro de vientos de distintos componentes. El viento de levante es el más constante y persistente, pudiendo llegar a soplar varios días consecutivos, y alcanzar velocidades de hasta 120 km/h. Sopla un promedio anual de ciento cincuenta días.

Los vientos de componente oeste, también llamados de poniente, pueden llegar a manifestarse con rachas de hasta 80–100 km/h. Abarcan un sector más amplio y se encuentran asociados a los frentes fríos de las borrascas que se desplazan desde el golfo de Cádiz hacia el mar de Alborán y Baleares. Su promedio anual es de noventa a cien días. En la zona sur de la región y en el entorno de Tarifa, el régimen de vientos en calma en términos porcentuales a lo largo del año, no llega a superar el 7%.