Información descriptiva del Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra

| Media: 0.0 | Votos: 0

/medioambiente/portal/documents/20151/48332102/humedal_fuente_piedra.jpg/e08a4d6c-cd98-0d4d-3232-0879a69ca429?t=1655204164500

Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra

Constituye el nivel de base y desagüe natural de una cuenca endorreica de 15.350 has, siendo este endorreísmo una de las principales características de este humedal, junto con su extrema salinidad procedente de la disolución de las sales procedentes del sustrato. Así mismo, es primordial su carácter temporal lo que hace que el nivel de agua, y con ello las comunidades vegetales y animales, que presente la laguna dependa de las precipitaciones, y del resto de condiciones climáticas, que se registren en cada año.

En la laguna de Fuente de Piedra podemos encontrar distintas estructuras procedentes de su antigua utilización como salinas industriales. De esta forma, el vaso palustre se encuentra circundado por un canal perimetral y en el interior del vaso existen restos de diques que se utilizaban para la canalización del agua y favorecer la cristalización de la sal. Estas zonas en la actualidad son utilizadas por las distintas comunidades bióticas para su asentamiento.

Desde el punto de vista botánico, la laguna de Fuente de Piedra se incluye dentro de la Región Mediterránea, ocupando dentro de su localización comarcal el Piso Bioclimático Mesomediterráneo Inferior de ombroclima seco.Según las características del medio y las comunidades vegetales presentes, se pueden diferenciar dos tipos de ecosistemas:

  • El primer tipo depende exclusivamente del agua de lluvia para su economía hídrica y ocupa el territorio externo al perímetro de la laguna. Es en este área donde se sitúan los cultivos intensivos y monocultivos. También se observan encinas y acebuches, reductos de la vegetación potencial del medio. Además, en zonas muy concretas está representado el matorral mediterráneo.
  • El segundo tipo de ecosistema es el que depende de la duración del encharcamiento, grado de salinidad y textura del suelo. Corresponde de manera general a la vegetación propia de este humedal, donde se han llegado a describir comunidades y especies de gran valor botánico, tanto por las características propias de cada especie o comunidad, como por su área de distribución que, en ocasiones suele estar muy restringido a escasas localidades. A consecuencia de las características citadas, se produce una zonación horizontal de las comunidades vegetales. En los canales perimetrales, donde se acumula el agua dulce procedente de la escorrentía y de las precipitaciones, se localizan comunidades de Ramblas.En ocasiones estas formaciones son muy densas, constituyendo buenos lugares de refugio para una fauna muy variada.

Asociada a los límites del canal perimetral y adentrándose en la laguna hacia suelos más salinos, aparece la vegetación arbórea característica de la laguna, que está formada por tarajes. En ocasiones llegan a formar espesos bosquetes constituyendo áreas que resultan muy importantes durante las épocas de reproducción de gran número de especies de aves.

La vegetación halófila es la más característica de este medio, constituyendo la parte principal de la orla del vaso lacustre. Se desarrollan en los suelos arcillosos de las tierras emergidas de la zona interior de la laguna (diques e islotes), y es capaz de soportar condiciones extremas de sequía y salinidad. De las especies presentes se pueden señalar a Sarcocornia perennis, Suaeda vera, Arthrocnemum sp., entre otras especies. Acompañando a este matorral halófilo se presentan plantas características del pastizal terófilo, como la suculenta Frankenia pulverulenta, la gramínea Parapholis incurva y Spergularia nicaeensis.

Las características fisiográficas de la laguna, así como las comunidades vegetales allí asentadas, ofrecen cualidades poco aptas para que comunidades de anfibios, reptiles y mamíferos encuentren condiciones favorables para su asentamiento. Los mamíferos tienen una distribución directamente relacionada con las diferentes comunidades vegetales y el nivel de transformación del entorno por la agricultura. Se ha constatado la presencia de lirón careto y rata de agua, además del conejo y la liebre que son muy abundante en todo el perímetro de la laguna. El zorro y el tejón son los mamíferos predadores más característicos del área.

La fauna de vertebrados más diversificada de Fuente de Piedra son las aves, con más de ciento setenta especies catalogadas, entre las que destacan las aves acuáticas. Su presencia, su abundancia y su fenología están directamente relacionadas con el nivel de agua que presenta la laguna en cada periodo anual y con las condiciones climáticas dominantes.

En la actualidad, constituye el enclave más importante donde se reproduce con regularidad el flamenco común, siendo la colonia nidificante de Fuente de Piedra, junto a la existente en la Camargue (Francia), la más relevante del Mediterráneo Occidental y África Noro ccidental.