Información descriptiva de la Reserva Natural Laguna de Tíscar

| Media: 0.0 | Votos: 0

/medioambiente/portal/documents/20151/48332102/humedal_tiscar.jpg/481560d2-879a-0a15-fe8b-2449e4e617e5?t=1655204164576

Reserva Natural Laguna de Tíscar

La Reserva Natural Laguna de Tíscar es una laguna de aguas estacionales medianamente salobres. Su estabilidad hídrica viene determinada por la profundidad que puede llegar a alcanzar, 1,27 m. en años de abundantes lluvias, estando limitada la misma por el desagüe natural que posee en su extremo este.

En pocas ocasiones mantiene esta laguna agua durante todo el año, lo que explica la escasa vegetación que encontramos en el perímetro. En la orilla norte se encuentran tarajes y carrizos, aunque la mayor vegetación que ofrece la componen especies subacuáticas como Althenia orientalis. La proliferación es las especies de macrófitos en determinadas épocas del año, llega a crear un verdadero manto verde sobre la lámina de agua, que atrae a las fochas y porrones.

El gallipato es el representante de la herpetofauna de los que se alimenta el somormujo lavanco. Entre los mamíferos destacan el ratón de campo, el conejo, la liebre ibérica, que campea dentro de los límites de protección, y el zorro.

Es una de las lagunas que alberga mayor número de especies de aves invernantes, ocasionales y de paso, de los humedales cordobeses. Es un hecho destacable si tenemos en cuenta el pequeño tamaño de la laguna y la ausencia de agua buena parte del verano. Dos razones parecen justificar este hecho, su situación geográfica más occidental que el resto de los humedales, junto con la del Donadío, que la aproxima al pasillo migratorio tanto hacia el Estrecho como hacia las marismas dle Guadalquivir; y la cercanía a su vez del río Genil con una avifauna en muchos casos complementaria a la que posee Tíscar.

Algunas de las aves que se pueden encontrar en esta laguna son: flamenco común, cigüeña blanca, porrón moñudo y cerceta pardilla.