Plan de Lucha Integrada contra Insectos Perforadores floéfagos de coníferas en Andalucía

| Media: 0.0 | Votos: 0

El Plan de Lucha Integrada contra Insectos Perforadores se viene desarrollando por la Consejería desde el año 1997. En los perforadores de coníferas se engloba un grupo de insectos que realizan una parte de su ciclo vital a expensas de los tejidos vivos de los árboles.

El principal objetivo del Plan es mantener el control de las poblaciones de estos insectos y evitar el surgimiento del fenómeno plaga. 

Plan de Lucha Integrada contra Insectos Perforadores floéfagos de coníferas en Andalucía

Documento del Plan de Lucha Integrada contra los Perforadoes Floéfagos de Coníferas

Los insectos perforadores de la corteza del pino considerados en este Plan de Lucha Integrada, son aquellos, primarios y secundarios, que provocan en Abies pinsapo Boiss y en las especies del género Pinus spp., la muerte masiva o un debilitamiento progresivo. Además de contribuir a la pérdida de vitalidad de la masa, disminuyen la producción de los aprovechamientos forestales (piña, madera, etc), la función protectora del monte y la capacidad de sumidero de carbono de este.

El debilitamiento del arbolado, debido a la sequía producida a principios de la década de los 90, permitió la proliferación de insectos perforadores en los años siguientes. La recuperación posterior del vigor de la masa, como consecuencia del incremento de las precipitaciones, no sirvió para reducir el nivel de perforadores hasta los valores anteriores a  la sequía.

Los perforadores floéfagos se alimentan de los tejidos que forman el líber del vegetal, situado entre la corteza y el leño, lugares muy concretos que son motivo de competencia entre individuos de su misma especie y entre individuos de otras que se alimentan o utilizan el mismo biotopo subcortical. Esta alimentación interrumpe el flujo de savia entre las raíces y la copa, que en caso de llegar a anillar por completo la circunferencial del tronco, provocará la muerte del árbol.

Con la denominación de perforadores de coníferas se engloba un grupo de insectos que realizan una parte de su ciclo vital a expensas de los tejidos vivos de árboles debilitados, heridos o recientemente abatidos, para lo cual tienen que penetrar en el interior de las partes vivas del árbol. Este conjunto de especies puede adquirir la categoría de plaga en masas de coníferas cuando las condiciones climáticas, poblacionales, de vigor del arbolado y limpieza del monte les son propicias.

Entre estos insectos existe un reducido número de ellos denominados perforadores primarios que tienen capacidad de instalarse en árboles vigorosos y que pueden generar daños de importancia en masas de arbolado sano cuando sus poblaciones crecen acusadamente. La gran mayoría de estas especies pertenecen a los coleópteros de la familia Scolytidae, si bien pueden encontrarse ejemplares pertenecientes a las familias Curculionidae y Platypodidae.

Ante esta situación se puso en marcha en el año 1997 el Plan de Lucha Integrada contra los Perforadores de Pino en Andalucía. El objetivo fundamental del Plan de Lucha Integrada contra Perforadores de Coníferas es mantener el control de las poblaciones de estos insectos y evitar el surgimiento del fenómeno plaga, que ocasiona daños de lenta recuperación en masas arboladas o que altera la persistencia y estabilidad de estas masas. 

Ficha de perforadores de coníferas

Descargar PDF (1,18MB)
Imagen ilustrativa foco afectado por perforadores

Foco afectado por perforadores

La recogida de información sobre los focos de perforadores dentro del Plan de Lucha Integrada es realizada por los Agentes de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Anualmente se rellena una ficha en la que se localiza el posible foco, se identifica la causa, se caracteriza la extensión de los daños, las especies afectadas y el posible agente causante.

Una vez recopilada la información, los Técnicos de Equilibrios Biológicos (T.E.B.) visitan aquellas zonas consideradas como de mayor gravedad, bien por extensión bien por porcentaje de pies muertos, y confirman las características de los focos, determinando las causas de aparición del foco y si es necesario el tratamiento de los mismos o no. Existe un protocolo que define las características exigibles para declarar un área afectada como foco.

El Índice de Ataque Relativo, permite valorar el estado fitosanitario de una provincia respecto de estos insectos. Procede de la relación entre el Índice de Ataque Absoluto y la superficie de pinar de cada provincia. Según su valor se clasifica el estado en:

  • (0 – 1) Estado fitosanitario muy bueno
  • (2 – 5) Estado fitosanitario bueno
  • (6 – 10) Estado fitosanitario normal
  • (11 – 50) Estado fitosanitario deficiente
  • (> 50) Estado fitosanitario muy deficiente 
Imagen ilustrativa pilas de troncos como cebo de perforadores

Pilas de troncos como cebo de perforadores

Las medidas de control contempladas dentro del Plan de Lucha Integrada consisten en la colocación de pilas cebo en los focos elegidos.

La distribución de las diferentes pilas, el tamaño de las trozas que las componen y el volumen de las mismas son los parámetros a fijar por los Técnicos de Equilibrios Biológicos. De este modo, con una sola propuesta de actuación, se puede llevar a cabo el control de diferentes agentes.

En el caso de que el agente causante de los daños sea Ips sexdentatus existe la posibilidad de emplear trampas de feromonas Theysohn como método de control. 

El documento del Plan de Lucha Integrada contra Insectos Perforadores, se elabora para dar cumplimiento Real Decreto 1.311/12, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, se establecen las Bases del Plan de Acción Nacional y el fomento del desarrollo y la introducción de la gestión integrada de plagas.

La administración forestal andaluza estableció a partir de 1997 el Plan de Lucha Integrada contra los perforadores del pino de acuerdo con el Reglamento 208/1997 de la Ley Forestal de Andalucía (artículo 86). Asimismo lo continua desarrollando (artículo 89 del Reglamento de la Ley Forestal) en un proceso dinámico de mejora y actualización acorde a los avances en la investigación y la tecnología aplicada.

Descargar PDF (6,09MB)