El decaimiento de los pinares andaluces

| Media: 2.0 | Votos: 1

/medioambiente/portal/documents/20151/38641295/grandes_masas_coniferas.jpg/daf291da-775b-3872-74e3-832fb03f7b7d?t=1650271866252

Afectación de grandes masas de coníferas en el sureste andaluz

Los procesos de decaimiento afectan, como se ha comentado, también a las masas de coníferas. Es también en el sudeste peninsular donde, debido al mayor estrés climático, aparecen con mayor probabilidad dichos procesos. Las masas de pinar allí localizadas proceden, en su mayoría, de repoblaciones llevadas a cabo en la zona con el objetivo de luchar contra la desertización. Desde los años cincuenta se han reforestado más de 60.000 ha, empleando principalmente distintas especies de pino: silvestre (Pinus sylvestris L.), salgareño (P. nigra Arnold subsp. salzmanni (Dunald) Franco), carrasco (P. halepensis Mill.) y negral (P. pinaster Aiton).

Las repoblaciones de P. sylvestris y P. nigra del complejo Sierra de Baza - Sierra de Los Filabres, en las provincias de Almería y Granada, están experimentando un proceso grave y acelerado de decaimiento que afecta de manera generaliza a ambas especies, pero más notablemente al primero, que muestra el mayor nivel de defoliación reciente. El hecho de que se trate de procesos de decaimiento sin presencia de patógenos primarios directamente implicados y que afecten a diversas especies de pinos y de manera contrastada en localidades diferentes sugiere que el estrés climático, junto con la excesiva competencia, mediada por la falta de tratamientos silvícolas como clareos o claras, son los principales responsable de la pérdida de vigor, la defoliación y el declive del crecimiento radial.

En la Sª de los Filabres se cuenta con una red de parcelas de distinto tipo (permanentes, de intervalo y selvícolas), que se vienen controlando desde 2008, y que suponen un dispositivo único para el estudio de procesos de decaimiento en masas artificiales de pinar en área de montaña de Andalucía.

El decaimiento de los pinares andaluces

Los pinares de repoblación cumplen una importante función protectora

Los datos procedentes de la red de parcelas confirman una fuerte caída del crecimiento en los últimos años que se puede asociar con los problemas de defoliación de las masas, de escasez de precipitaciones, de aumento de temperaturas y decaimiento generalizado así como deficiencias selvícolas.

Los datos meteorológicos obtenidos muestran un incremento de la aridez debido al descenso de las precipitaciones y al aumento de las temperaturas generalizado durante la segunda mitad del s. XX. En concreto, la disminución de la precipitación primaveral está en torno al 20% en ambas zonas. Con respecto a las temperaturas, el aumento de las medias anuales es de medio grado para ambas localizaciones, mientras que el incremento en las temperaturas máximas invernales es de 2ºC para la Sierra de Baza y de 1ºC para la Sierra de los Filabres. Esto pone en evidencia la baja potencialidad del pino silvestre y del pino salgareño en ambas zonas de estudio y del pino negral en la Sierra de los Filabres. El proceso de incremento térmico invernal ha supuesto la reducción del tiempo en que la nieve está en el suelo, afectando a la disponibilidad hídrica primaveral.

Esta situación, aunque iniciada en la Sierra de los Filabres, se extiende progresivamente a la Sierra de Baza y a la comarca del Marquesado, afectando, por tanto, a las formaciones áridas de pinares repoblados más extensas de toda Andalucía.

La fragilidad de las citadas masas de pino, especialmente de pino silvestre, salgareño y negral es un fenómeno preocupante; ya que compromete su persistencia en ambas zonas. Se considera que la selvicultura es la única alternativa para reducir el impacto actual sobre las masas.

Estos cambios están afectando de manera diferencial a masas naturales y repobladas de P. nigra a escala regional y local. Las repoblaciones se muestran más vulnerables y menos resilientes a los fenómenos de sequía extrema que las masas naturales, y por tanto más predispuestas a fenómenos de decaimiento forestal. Los modelos realizados confirman el papel esencial de la competencia, como consecuencia de la falta de gestión pasada en muchas de las repoblaciones, y la sequía como los principales impulsores del crecimiento diferencial de P. nigra en su límite xérico natural. Estos trabajos proponen que para evitar o limitar nuevos fenómenos de decaimiento en repoblaciones forestales los gestores deberían promover masas menos densas y más complejas mediante la diversificación con especies resistentes a la sequía.

Dado que las repoblaciones muestran una menor variabilidad genética (muy marcado en el caso de la Sª de los Filabres) que los bosques naturales, la respuesta diferencial del crecimiento de árboles con vigor contrastado al estrés hídrico puede venir condicionada por diferencias locales de hábitat y competencia entre individuos de la misma especie que condicionen su disponibilidad hídrica. Por ello, las zonas cuyos suelos presentan escasa retención de agua, como el caso de zonas muy defoliadas de P. sylvestris en Filabres, pueden actuar como factores de predisposición frente al decaimiento inducido posteriormente por sequías extremas.

El crecimiento del pino silvestre y pino salgareño en la Sª de los Filabres está fuertemente limitado por la fuerte variabilidad climática (disponibilidad de agua y la demanda atmosférica). En general, el efecto del incremento de la temperatura sobre el crecimiento de ambas especies es negativo, pero este efecto debe relacionarse con la disponibilidad de agua. En años húmedos, las temperaturas más altas pueden provocar un mayor crecimiento, mientras que lo contrario ocurrió durante los años secos.

Los trabajos confirman la asociación esperada entre el decaimiento- aumento de la defoliación y mortalidad, las condiciones climáticas de primavera-verano y la competencia derivada del inadecuado estado selvícola de algunas de estas masas. Estos resultados proporcionan un apoyo adicional a los estudios previos en decaimiento forestal que muestran una alta vulnerabilidad a las sequías severas en los límites de tolerancia climáticos más xéricos y en condiciones de alta competencia, por ejemplo, con una elevada densidad de plantación.

El decaimiento de los pinares andaluces

Cartografía de daños obtenida por teledetección en Filabres (Almería)

En el marco proyecto de I+D+i “Implementación de Nuevas Tecnologías Mediante la Aplicación al Sector Medioambiental de Metodologías Avanzadas con Sensores Hiperespectrales” se procedió a optimizar el uso de diferentes sensores para la adquisición de información ecofisiológica en pinares de pino silvestre y pino salgareño en la Sierra de los Filabres-Almería entre los años 2008 y 2013.

La detección temprana de síntomas de decaimiento a partir de sensores hiperespectrales de alta resolución, se ha apoyado en modelos de transferencia radiativa que permiten detectar componentes bioquímicos de la hoja que revelan el estado fisiológico del arbolado, y por tanto permiten una detección temprana del decaimiento a nivel de rodal. Estos índices se han correlacionado con el índice de área foliar (IAF) y con los valores de defoliación de copa y la densidad de dosel.

Los resultados muestran que, a nivel de rodal, las relaciones entre la respuesta espectral y la química en hojas tienden a disminuir debido a factores de confusión relacionados con la homogénea estructura de copas del denso dosel.

Por otro lado, el uso de sensores multi e hiperespectrales permite ofrecer a los gestores, cartografía de alta precisión de variables estructurales y fisiológicas, que se puede aplicar a la planificación selvícola de estas masas. Su integración con sensores de alta resolución y datos LiDAR permite desarrollar modelos selvícolas para la ordenación de las masas de pinar y la programación de los aprovechamientos (biomasa, cortas sanitarias, optimización de los aprovechamientos, etc.).

Todo ello confirma que se puede utilizar distintos tipos de sensores multiespectrales e hiperespectrales para la estimación del LAI y de concentración de clorofila en masas afectadas por procesos de decaimiento. La cartografía obtenida permite pronosticar LAI y clorofila en masas artificiales de pinar.

El decaimiento de los pinares andaluces

Barrera empleada para la toma de muestras

Los factores ambientales influyen en el crecimiento en diámetro de los árboles. Entre ellos destacan: edad, especie, calidad de estación y tratamientos selvícolas al cual se haya visto sometidos. La influencia del clima sobre el crecimiento de los árboles ha sido estudiada utilizando la medida de la anchura total de los anillos que éstos forman anualmente. La dendrocronología es el estudio de los anillos de crecimiento anuales de los árboles. Esta anchura es un reflejo de las condiciones medioambientales, la dinámica forestal y las variaciones históricas de los ecosistemas.

La dendrocronología aparece como un método de aplicación muy fiable en climas áridos y semiáridos, donde la poca humedad limita el crecimiento de los árboles, y en elevadas altitudes, donde el frío hace la misma función, dando lugar a anillos de crecimiento estrechos y con una clara variación en anchura.

El estudio de la series de anillos extraídos de estos pinares ha permitido estudiar la posible relación entre el crecimiento y los procesos de decaimiento forestal, y conocer así las pautas de crecimiento que han tenido dichas masas.

El decaimiento de los pinares andaluces

El análisis de anillos genera información sobre los sucesos en la vida del árbol

En noviembre de 2012 se estableció el Banco de almacenamiento de datos dendrocronológicos de Andalucía merced a un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba, de manera que permita la realización de estudios científicos y trabajos aplicados a la gestión forestal, contribuyendo a la mejora del conocimiento y conservación de los ecosistemas forestales de Andalucía.

En colaboración con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria se realizará la recopilación, catalogo y creación de una base de datos de acceso público de las informaciones dendrocronológicas disponibles para Andalucía, estando localizado físicamente en el Laboratorio de Dendrocronología de la Universidad de Córdoba.

Una de las aplicaciones más importantes de esta técnica, es el estudio de los efectos del cambio climático y procesos de decaimientos y mortalidad en especies forestales que en Andalucía se han realizado apoyándose en la Red Andaluza de Seguimiento de Daños sobre ecosistemas forestales.

La elaboración de un documento síntesis que integre los conocimientos, avances y experiencias y que mantenga una muy clara vocación práctica es uno de los principales objetivos marcados.