Blog de Información Ambiental de Andalucía

| Media: 0.0 | Votos: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años
Blogs (Blog Información Ambiental)
LiDAR en la Gestión Forestal

Las nubes de puntos LiDAR permiten modelizar y predecir con umbrales de error muy satisfactorios las variables dasométricas. Estas son necesarias para los inventarios forestales y planes de gestión de montes elaborados en la CAGPDS. Para gestionar correctamente cualquier tipo de sistema forestal es necesario conocer los recursos, servicios y funciones que proporciona.

Las nubes de puntos LiDAR permiten modelizar y predecir con umbrales de error muy satisfactorios las variables dasométricas. Estas son necesarias para los inventarios forestales y planes de gestión de montes elaborados en la CAGPDS.

 

Para gestionar correctamente cualquier tipo de sistema forestal es necesario conocer los recursos, servicios y funciones que proporciona. Generalmente, esta información se adquiere mediante la ejecución de un inventario forestal. De este procedimiento, se obtiene información cuantitativa y cualitativa sobre el sistema objeto de estudio. La elaboración de este inventario es uno de los pilares sobre los que se sustenta la elaboración de instrumentos de gestión forestal. Esta tarea se ha venido realizando mediante la aplicación de técnicas de muestreo, en las que únicamente se mide o se obtiene información en una pequeña fracción de la superficie a inventariar. Desde principios de 2017, la REDIAM pone a disposición de los técnicos que llevan a cabo los inventarios forestales y los planes de gestión de montes imágenes LiDAR (Light Detection and Ranging) aportadas por el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). A partir de esta fecha dichos técnicos han comenzado a emplearlo para el trabajo de inventario forestal aplicando métodos de masa. En concreto, la Consejería ha realizado un diseño de inventario para la 1ª Revisión del Proyecto de Ordenación de los montes “Despeñaperros”, “La Aliseda”, “Dehesa de Magaña”, “El Chacón” y “Parcelas de Miranda” y para la 1ª Revisión de la Ordenación de los montes “Chortal” y “Palanco y Herrería”, todos en la provincia de Jaén y que abarcan una superficie total de algo más de 12.000 hectáreas.                                                    Vista panorámica del monte Despeñaperros  

Aplicación de la tecnología LiDAR para la elaboración de modelos predictivos de medida dasométrica.

Los métodos de masa consisten en la búsqueda de modelos matemáticos predictivos basados en la correlación existente entre las variables dasométricas medidas en parcelas de campo y una serie de parámetros estadísticos obtenidos a partir de la nube de puntos LiDAR, para el espacio ocupado por esas parcelas. Dichos parámetros, actúan como variables predictivas independientes en los modelos de regresión múltiple que, posteriormente, se aplican a la superficie de estudio para obtener resultados para todo el ámbito de los trabajos. La tecnología LiDAR permite estimar variarles dasométricas (altura del altura del árbol, diámetro normal, altura de copa, anchura de copa y área basimétrica) propias de un inventario forestal y que son imprescindibles para la gestión y la elaboración de proyectos de ordenación de montes). Las diferentes experiencias hasta la fecha ponen de manifiesto que a través de esta técnica se están obteniendo resultados de inventario que cumplen con los umbrales de error requeridos, con una reducción importante de parcelas de campo, mejorando incluso la bondad de los resultados cuando éstos van referidos a unidades de gestión de menor superficie (cantones, rodales), en comparación con los derivados de un muestreo sistemático a dichos niveles. 1.- Puntos LiDAR sobre ortofoto para área de estudio. 2.-Vistas en 3D de la nube de puntos LiDAR para área de estudio[/caption]  

¿Dónde encontrar la información LiDAR?

 

Más información…

PNOA LiDAR de Andalucía. Coberturas LiDAR de ámbitos locales. Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. Artículos relacionados con Observación del territorio en el Blog de la Rediam.

Más entradas de blog

En 1930, Roy Clapham acuñó el término ecosistemas como un conjunto de componentes físicos y...

Una vez más, nos adentramos en un nuevo espacio de nuestro particular recorrido por los...