Provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla

Mosaico de imágenes de la reserva

La dehesa es un sistema propio de la península ibérica. En Sierra Morena, este ecosistema dibuja una mancha continua donde se alternan montañas de altura media-baja con algunas sierras más altas, dando lugar a una fragmentación interna que facilita la diversidad de hábitats.

En este mosaico, la dehesa de encinas, alcornoques, rebollos y quejigos, como especies distintivas, ocupa más del 50 % del territorio. Las magníficas riberas y otros elementos de gran interés como el matorral noble, los castañares y los usos agropecuarios completan sus bellos paisajes.

Actividad humana

La Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena incorporó a la Red Mundial un sistema agrosilvopastoril específico de la península ibérica como es la dehesa. Este permite simultanear varios aprovechamientos: ganadería, pastoreo, pasto, agricultura, montanera, ramoneo, caza y agroturismo. De esta forma, da lugar a una forma de vida muy arraigada que expresa perfectamente la filosofía de las Reservas de la Biosfera: trabajar por buscar una simbiosis positiva entre los recursos naturales y el manejo humano.

Estas actividades derivadas de la dehesa han funcionado como el soporte de la economía de la reserva, donde se están impulsando medidas de revitalización de sus producciones, como los derivados del cerdo ibérico, los licores, los aceites, los vinos y una repostería que tiene en las castañas su componente esencial. A
este sector productivo hay que unir el turístico, con una oferta de calidad vinculada sobre todo a la actividad cinegética.

Datos Básicos
Año de declaración: 8 de noviembre de 2002
Superficie: 425.070 ha
Provincias: Córdoba, Huelva y Sevilla
Municipios: 42
Población: 89.344 habitantes
Figuras de protección que recaen sobre el espacio:  Parques Naturales: Sierra de Hornachuelos, Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierra Morena de Sevilla; Monumentos Naturales: Encina de la Dehesa de San Francisco, Cerro del Hierro y Cascadas del Huesna; ZEPA y ZEC
Reconocimientos internacionales:  Geoparque Mundial de la Unesco Sierra Norte de Sevilla
Otros compromisos: Carta Europea de Turismo Sostenible

Cultura

En el ámbito de la reserva se han encontrado restos humanos desde la Prehistoria, como los dólmenes de La Sierrezuela, en Posadas; aunque destacan la etapa hispanorromana, por su actividad minera, y la Edad Media, por la instauración de la línea fronteriza entre los reinos cristiano y musulmanes, lo que explica la abundante presencia de castillos y torres, como los de Hornachuelos, Almodóvar del Río y Moratalla.

Otros elementos del patrimonio son el monasterio franciscano de Nuestra Señora de los Ángeles; o los asociados a la cultura del agua, como el molino de la Paloma, la noria de las Escalonías o la fuente en el Barranco del Caño del Hierro.

Más información: