Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 129

Variables potenciales
123
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
2.
Estudio social de la caza.
Encuesta a los titulares de los cotos de caza perte-
necientes al Área Cinegética sobre varios aspectos
relacionados con el aprovechamiento cinegético. La
importanciade lapercepciónsocialde lacazaesclave
para ladecisiónde loscriteriosdegestiónadecuados,
yaquees fundamental contar con laexperiencia, opi-
nión y apoyo de los titulares y gestores de los cotos
implicados enel Plan.
3.
Planificación cinegética.
4.
Plande seguimiento.
El PCAC de SierraMorena se desglosa en inventarios pro-
vincialesqueprofundizan la informaciónanterior (dividien-
do por cada provincia, y dentro del área cinegética, sub-
zonas). Por lo general,mantiene elmismo esquema que el
documentoanterior:
1.
Censo.
• Abundancia: índicekilométricodeabundancia (nº
animales vistos/km recorridos).
• Densidad: (nº animales/km
2
).
2.
Aprovechamiento cinegético.
• Rendimiento:evolucióndecapturas,desde la tem-
porada2003/2004 (númerodeanimales cazados).
3.
Potencialidaddel hábitat: capacidaddeunhábitat de
albergar laespecieobjetodeestudio. Se suelen clasi-
ficar por rangos (alta/media/baja…).
4.
Capacidad de carga: cantidad de animales que pue-
den sermantenidos enmodo permanente en un te-
rritorio.
• Capacidad de carga óptima = (unidades alimenti-
cias totales x coeficiente de corrección de apro-
vechamiento) / (periodo crítico x 7,88 unidades
alimenticiaspor unidadesdeganadomayor ydía).
A efectos paisajísticos, se consideró incluir
áreas cinegéti-
cas
enA2ycotosdecazaenA4: perogranpartede la sierra
está acotada, por lo que ello no ofrece un criterio aprove-
chable para la zonificación. Sin embargo, hay alguna infor-
macióndeutilidadpaisajísticaasociadaa los cotos:
• Delimitaciónde coto.
• Censode fauna cinegética.
• Datos acerca de si está cercado o no cercado, un
dato de extraordinaria importancia paisajística,
puesdetermina laaccesibilidad.
4.7_OTROSDATOSDE
INTERÉS INDIRECTO
4.7.1_O
tras
variables
contempladas
En la elaboración de la zonificación en tipos T2, T3 y áreas
A3, seconsiderarondiversasposibilidadesadicionales. Si no
seha llegadoa incluirlas en la clasificaciónfinalmente reali-
zadaesporquenoofrecenunasiderofirmeparaestablecer
discriminación territorial aplicablea la totalidaddel espacio.
Es necesario avanzar en su tratamiento paisajístico, lo cual
no puede hacerse sin estudios específicamente dedicados,
queengeneral serían complejos yde largoalcance.
1.
Series de vegetación (T2) y formaciones vegetales
dominantes. Existe abundante información, pero su
traducciónpaisajísticanoestáapunto.
2.
Color/textura (T2, T3 y T4): concepto de evidente
interés paisajístico, pero insuficientemente formali-
zado. Se consideró separadamente el color del suelo
y del vuelo; también se sopesó el factor estacional,
muy importanteenelMediterráneo.
3.
Ecobarómetro y otras vías demoscópicas (T2): se
menciona como herramienta para arbitrar la parti-
cipación ciudadanaenel apartado correspondiente.
4.
Hidrología (T3): lanumeracióndecuencasy subcuen-
cas, conun código, como sehace en las demarcacio-
nes hidrográficas, puede servir para establecer una
zonificación de algún interés, aunque parcialmente
redundanteconotrasvariablesderivadasde topogra-
fíaode visibilidad.
5.
Morfología parcelaria agrícola (T3 y T4): se intentó
poner apuntodiversos indicadores sobre la formade
parceladominante.
• Índicede tamañodeparcelas (A3yT4).
• Índicede relaciónárea/perímetro.
• Índice de complejidad de forma ponderado
(AWMSI).
• Indicede ladimensiónfractalponderada(AWMPFD).
La dificultad principal ha estribado en que la inter-
calación en las parcelas de elementos lineales como
pequeños cauces, ribazos y otras discontinuidades
conduceauna completadistorsiónen los resultados.
Para poder instrumentar estos índices, sería preciso
filtrar todos los factoresdegeometría interna, dejan-
dosólo losbordesexternosde laparcela.Peroellono
es fácil deautomatizar.
6.
Densidadde infraestructuras (T3) y redes (A3). Entre
ellas pueden incluirse las hidráulicas, las energéticas
y las de comunicación (incluidos elementos como las
vías pecuarias). Se han realizado distintos intentos,
probando definiciones de huella basadas en la dis-
tancia y en la intervisibilidad (índices de densidad),
perono se creauna coberturaequilibrada.
7.
Conjuntos patrimoniales: característicos y perma-
nencias. Se sigue aquí los desarrollos en curso del
IAPH, que han dado lugar a interesantes aportacio-
nes cartográficas, pero que aún no pueden conside-
rarseestructurados como coberturas exhaustivas:
• complejos extractivos
• patrimoniohidráulico
• conjuntosmegalíticos
• fortificaciones
• edificios agropecuarios
• actividades etnológicas.
8.
Hitos paisajísticos y suáreade influencia (A3 yA4): a
partir del patrimoniohistórico ynatural, establecien-
do rangos de relevanciapaisajística y tomando como
base la intervisibilidad, puedegenerarseuna capade
hitos y suáreade influencia.
9.
Evolución histórica del territorio (recursos naturales,
dinámicaspoblacionales, evoluciónde losnúcleosde
asentamientos, evolución de las redes…). Para con-
vertir la evolución en una cobertura consistente, es
preciso hacer una clasificación previa, que requiere
una intensa labor de interpretación de los datos. No
parece fácil improvisar estemodelo.
Otrasvariablescontempladashan sido:demografía, forma-
ciones adehesadas, biodiversidad, cambios en los usos del
suelo, erosión, red hidrográfica, sistema urbano, unidades
forestales y vegetaciónactual.
Se incluyen en tabla algunas fuentes de información que
pueden complementar la informaciónmanejada. Sedistin-
gue entre recursos para la descripción paisajística y datos
aplicables a la consideracióndedinámicas yprocesos.
1...,119,120,121,122,123,124,125,126,127,128 130,131,132,133,134,135,136,137,138,139,...536
Powered by FlippingBook