Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 171

SierraMorna
Escala
regional
165
A1
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
de sectoresalternativosen losámbitosen losquedi-
cha viabilidad esté comprometida: Franja Pirítica de
HuelvaySevilla, yValledelGuadiatoenCórdoba.
e. Las estrategias de puesta en valor de nuevos recur-
sos mineros, en directa relación con los programas
de investigaciónminera tantopara la identificacióny
valoracióndenuevosyacimientoscomopara la reuti-
lizaciónde residuosmineros.
f. Las estrategias de regeneración ambiental de los
espacios mineros abandonados. Se trata de un
programa de gran trascendencia territorial en Sie-
rra Morena toda vez que son muy numerosas las
explotaciones sin actividad. Partiendo del inventa-
rio sistemático de las explotaciones abandonadas,
el programa se centrará en los aspectos de mayor
incidencia ambiental (control de lixiviados, regene-
ración de suelos contaminados y vertederos de re-
siduos), yenproyectosdeadecuaciónpaisajística.
5.2.3_A
spectos
perceptivos
y
estéticos
El reconocimiento de la estructura visual y escénica para
esta escala debe permitir la delimitación de los siguientes
componentesdel territorio:
a. Los principales cierres visuales, es decir, las líneas
y superficies que conforman los principales fondos
y horizontes escénicos del ámbito considerado, así
como otros relieves que presentan significación vi-
sual dentrode sus contextos territoriales.
b. Las cuencas o ámbitos visuales quepor suunidad y
compacidaddeban ser consideradas comoespacios
singularespara laordenaciónygestiónde los recur-
sospaisajísticos.
c. Corredores visuales que se generan en torno a las
principales infraestructuras viarias, especialmente
aquellasquegeneran cuencas visuales linealesbien
delimitadas.
Concarácterexcepcional, puedeestudiarseendetallealgu-
nos puntos singulares (por ejemplo, grandes hitos panorá-
micos, como el pasodeDespeñaperros) del conjunto. Este
tratamiento, que en la escala comarcal adquiere su plena
importancia, no puede extenderse aquí a la totalidad del
espacio:
a. Las ventanas visuales que se abren en ámbitos es-
cénicoscerradoso linealesasí como las transiciones
escénicas (umbrales) que se producen entre ámbi-
tos escénicosdiferenciados.
b. Ámbitos escénicos caracterizados por la amplitud y
laprofundidadde lasvistas, así como losquetienen
mayor potencial de vistas (puntospanorámicos).
c. Las relaciones visuales que se establecen entre los
anteriores componentes yentreestos yotros ámbi-
toso referentes localizados fueradel contexto terri-
torial analizado.
Enestaescala, sinembargo, dadoel carácter relativamente
homogéneo y alomado de la orografía, el estudio de la es-
tructura visual y escénica puede limitarse a una valoración
general sobre la composición y laprofundidadde vistas en
el conjunto, la identificaciónde los ámbitos singulares yde
un régimengeneral de losmismosquedeba ser desarrolla-
do en los instrumentos demayor capacidaddedetermina-
ción, complementado por una identificación de los puntos
panorámicosmásdestacados.
Una variable importantepara la estructuración entipos de
paisajeessuaccesibilidad, tantovisual comomediantedes-
plazamiento a pie o en transporte. Un estudio al respecto
desarrollado por Ojeda Rivera (2005b), arroja la siguiente
conclusión: “No es casual que las comarcas de piedemon-
te—visibles no sólodesde sus propias rutas, sino también
desde las grandes vías campiñesas— sean las más accesi-
bles paisajísticamente de Sierra Morena, como también
les ocurre a las comarcas  cumbreñas deHuelva y Sevilla o
al batolito granítico cordobés de los Pedroches —relieves
planos de lameseta, recorridos por carreteras latitudinales
que los cruzan y presentan al viajero—. Elloda lugar a que
las percepciones identitarias y connotativas deestos paisa-
jes suelan sermuyabiertasypanorámicas. Porel contrario,
las comarcas situadas en los núcleos principales de la oro-
genia—Sierra de Aracena, Sierra de Hornachuelos— o los
espacios fronterizos interprovinciales, marcados por ríos
encajados que dificultan las comunicaciones interserranas
—Viar, Bembézar, Yeguas— son los territoriosmenos acce-
sibles y cuyas percepciones identitarias o creativas suelen
referirseadetallesmuyconcretosdealgunosdesusparajes
más conspicuos y conocidos.”
Figura 39: Índice de accesibilidad visual desde los núcleos de población.
Fuente: Ojeda Rivera (2005b)
Figura40: Índicedeaccesibilidad visual desde carreteras y vías pecuarias.
Fuente: Ojeda Rivera (2005b)
1...,161,162,163,164,165,166,167,168,169,170 172,173,174,175,176,177,178,179,180,181,...536
Powered by FlippingBook