Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 179

SierraMorna
Escala
regional
173
A1
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
Entre los espacios forestales destacan los bosques cultiva-
dos (castañares)yreconstruidos (alcornocales),queocupan
los espacios del robledal climácico (Ojeda Rivera, 2006).
“Los castañares de la sierra onubense (Fuenteheridos) re-
presentan la adaptación al cultivo de un cadufolio atlánti-
co que pinta de color o convierte en tenebrosas ―según
las estaciones― las umbrías serranas centrales de Huelva.
Los alcornocales, por su parte, ocupan espacios cercanos
a carreteras y caminos de saca y sus reconstrucciones res-
ponden al valor del corcho, ofreciendo en los descorches
un tono rojo e inconfundible a su paisaje adehesado. La
industria agroalimentaria catalana de los siglos XVIII y XIX
no es ajena a la configuración de estos genuinos paisajes
mariánicos”.
Losespaciosnaturalesprotegidosdeespecial relevanciapara
el territorio son dominantes en la configuración de Sierra
Morena. “Los importantes valores ecológicos del conjunto
de Sierra Morena (prácticamente la totalidad de la Sierra
está integradaenParquesNaturales o Lugares de Importan-
cia Comunitaria y sus dehesas han sido reconocidas como
Reservade laBiosfera)son indisociablesde lariquezaydiver-
sidaddesusculturas territorialesexpresadasensus redesde
asentamientos urbanos, las infraestructuras e instalaciones
asociadas al usode los recursos naturales y en valiosos pai-
sajes agrarios (especialmenteenel casode Los Pedroches)”
(ConsejeríadeObrasPúblicasyTransportes, 2006).
Si bien esta Reserva tiene como elemento más represen-
tativo y destacado las dehesas, se complementa con otros
elementos para conformar su interesante diversidad (rive-
ras, monte bajo, pinares). Se están desarrollando algunos
proyectos y planes sobre tipología de dehesas, educación
ambiental y desarrollo sostenible, que se imbricarán en el
futuro Plan de Gestión de la Reserva. Los paisajes pastori-
les depenillanuradesarbolada, como los que componenel
área al nordeste de Pozoblanco, son también de gran inte-
résnatural paraaves esteparias.
No faltan, por otra parte, los procesos de parcelación ur-
banística. Se trata de áreas donde prolifera la segunda
residencia. “La política urbanística deberá atender la ten-
dencia de incremento de la demanda de ocio y turismo
mediante la intensificación de las actuaciones de control
de la legalidad de las implantaciones de uso del suelo de
carácter urbano, de reducción de los impactos (principal-
menteambientales ypaisajísticos) generados por procesos
deurbanización ilegales (por incumplimientoo carenciade
planeamiento)y,ensucaso,de restituciónde los terrenosa
suscaracterísticasoriginales” (ConsejeríadeObrasPúblicas
yTransportes, 2006).
Los núcleos urbanos: en la Sierra escasean las ciudades
medias (con la excepción de Pozoblanco y Valverde del
Camino). El resto puede incluirse en la denominación de
pueblos. “Muchos de los pueblos blancos de la SierraMo-
rena occidental andaluza (Aracena, Cortegana, Almonaster
la Real, Constantina...) son ejemplos de emplazamientos
fronterizos, con sus acrópolis ―coronadas por castillos/
mezquitas/templos y ocupadas después por una plaza de
toros― y sus núcleos poblacionales extendidos a sus pies
yen los quedominan las casas del sigloXIX yprincipios del
XX” (OjedaRivera, 2006).
Los paisajes agrícolas de especial valor componen una ca-
tegoría aplicable específicamente a huertas tradicionales
en los ruedos de pueblos y aldeas serranas. “Paisajes de
la cercanía y la vecindad, de la pequeñez y del detalle, los
ruedos siguenmanteniendo cierta vitalidadagraria y conti-
núan siendo las expresiones paisajísticas más reconocidas
deherencias y relaciones familiares. Noobstante, el proce-
so especulativo inmobiliario homologador e intransigente
tiende a convertirlos en barrios y urbanizaciones o aman-
tenerlos a la espera como verdaderos
barbechos urbanos
(OjedaRivera, 2006).
Los paisajesmineros, sometidos a intervención para recu-
perar valorespaisajísticos yambientales. Enel contextodel
PlandeOrdenaciónde losRecursosMineralesdeAndalucía
lapolítica regional aspiraaabordardiferentes iniciativasde
indudable repercusión paisajística. Según las fichas de pai-
sajecontenidasenelAtlasdeAndalucía(JuntadeAndalucía,
1998 y siguientes), “El paisajede lamineríaesunproducto
de la actividad humana, que transforma tan intensamente
un territorio como para alterar hasta su topografía. Sobre
los condicionantes que fuerza el medio físico (la localiza-
ción y la formadel filón) se sobreponeunesfuerzo ingente
para acondicionar el terreno con todas las infraestructuras
necesarias para extraer y transportar el mineral. El resul-
tado es un paisaje violento pero sorprendente, degradado
pero atrayente, en el que se admira a un tiempo la capa-
cidad creadora y destructora de una sociedad. Un paisaje
que tiene además la particularidad de ser enormemente
dinámico, pues el avance de la explotación va trasladando
infraestructuras, ocupandonuevas zonas, enterrandootras
y provocando así una constantemutación de las formas y
colores. En lacomarcadelAndévalose localizan lospaisajes
mineros más antiguos, extensos y representativos de An-
dalucía. Una comarcaprofundamente transformadapor su
larga historiaminera y que hoy se enfrenta a la necesidad
de valorizar su paisaje (en gran parte un patrimonio de ar-
queología industrial) y de regenerar en lo posible las hue-
llasnodeseadasde las actividades extractivas”.
Existen, por otra parte, áreas con especial potencial para
el turismo rural. “Los usos y actividades turísticas y recrea-
tivas (incluyendo el uso residencial) deberán localizarse de
manera preferente aprovechando el patrimonio edificado
ya existente en las ciudades y asentamientos históricos y
promoviendo la reutilización y la renovación de las vivien-
das y edificaciones sin uso o abandonadas” (Consejería de
ObrasPúblicas yTransportes, 2006).
Finalmente se constatanáreasdominadaspor el desarrollo
de sistemasproductivos locales. Se tratadeentornosen los
que la preexistencia de ciudadesmedias (Valverde del Ca-
mino, Pozoblanco), rutas comerciales y tejidos productivos
consolidados aconsejan reforzar lasdinámicas locales.
Foto17: Los ruedos serranos sufrenel efectode intervenciones particulares queconvierten lapropiedadprivadaenacumulador
de disonancias. Granja equina en Los Marines, Huelva.
Autor: Pascual Riesco Chueca.
1...,169,170,171,172,173,174,175,176,177,178 180,181,182,183,184,185,186,187,188,189,...536
Powered by FlippingBook