Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 184

SierraMorena
178
A1
Escala
regional
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
alcanzar un alto grado de integración de las políti-
cas urbanísticas, de ordenación del territorio y de
desarrollo económico, particularmente aquellas re-
lacionadas con lapromoción turística vinculada a la
puestaen valor de losbienespatrimoniales.
e. El paisaje constituye un elemento fundamental del
Sistema de Protección y por ello el Plan establece la
elaboracióndel ProgramaRegional sobre losPaisajes
entre cuyas determinaciones deben contemplarse
aspectoscomo: loscriteriosgeneralespara laprotec-
ción, conservación ymejora del paisaje en cada uno
de losámbitos territorialesandaluces; el tratamiento
delpaisajeen laplanificaciónurbanísticay territorial;
los criterios de integración paisajística de los pro-
yectos infraestructurales; y los criterios y medidas
que, en relación con el paisaje, deberán adoptar los
planes, programas e intervenciones con incidencia
territorial, con particular atención a las políticas de
desarrollo rural y lasmedidasagroambientales.
f. Con relacióna los riesgosnaturalesy tecnológicosel
Planestablececriteriosgeneralesparael tratamien-
to de los riesgos en la planificación urbanística y
territorial y desarrolla criterios específicos respecto
a la prevención de las inundaciones, los incendios
forestales y los riesgos tecnológicos.
Partiendodeesteesquemadeprioridades,esposible inspirar-
se en realizaciones comparables. Cabe destacar, entre otras,
las conclusiones de los Catálogos del Paisaje en Cataluña,
cuyas directivas se encuentran en proceso de inserción, con
fuerza legal, dentro de los planes territoriales; puede citarse
tambiénel plan territorial insulardeMenorcayotrosmuchos
instrumentosen fasedeaplicaciónanivel autonómico.
A continuación, para ilustrar posibilidades pendientes, que
aun no son concretables dada la ausencia en este proyecto
de una línea sostenida de participación pública, se prestará
especial atenciónal sistema suizodedirectrices, antes trata-
do en el capítulo dedicado a la calidad del paisaje; este sis-
tema, queabordaun territoriodeextensión similar, permite
estructurar algunas aspiraciones integradas para el paisaje.
EnSuiza, laelaboracióndeobjetivos seencuadraenuncam-
pomásvastodeordenacióndel territorio. Lasdirectrices lla-
madas “Paisaje 2020” subrayan la íntima interacción de las
poblaciones y su entorno. Han sido elaboradas por laAgen-
ciaSuizadel Ambiente, BosquesyPaisaje (SAEFL).
La estructura propuesta constaría de un orden deductivo
claro, partiendo de los requisitos legales impuestos por
mandato constitucional o estatutario, así como estable-
cidos por otros instrumentos de ordenación, como, en el
casodeSierraMorena, por el POTA:
• Principiode sostenibilidad.
• Protección de las personas y el ambiente contra
daños; principios de cautela y de contaminador-
pagador.
• Uso adecuado y respetuoso del suelo, mediante
planificación territorial
• Protecciónyahorrodel agua
• Protecciónde ladehesa.
• Consideraciónde los interesesde lanaturalezayel
paisaje; proteccióndeespecies yhábitats.
• Preservaciónde los recursosnaturales ydel paisaje
dedominantecultural usadosen laagricultura.
Los principios de política ambiental en el marco del desa-
rrollo sostenibleenel caso suizo son los siguientes:
• Prevención
• Diseño
• Protección
• Reparación
• Uso sostenible
• Información
• Participación
• Cooperación
• Creaciónde incentivos
• Aplicacióndel principioel que contaminapaga
Aplicando, de forma libremente adaptada (para tener en
cuenta que el contexto es muy diferente, en general me-
nos antropizado), laestructura suizaal contextomariánico,
las directrices se podrían aplicar en los siguientes campos
temáticos:
a. Paisajeyusosdel suelo:
• Las estructuras forestales características (huerta,
dehesa, pastizal) se preservan o son reconocibles;
susdiversas funciones segarantizana largoplazo.
• El sostenimientode ladehesa, huertasypastizales
reposa sobre productos de alta calidad, servicios
proporcionadosal interéspúblicoyactividades su-
plementarias.
• La agricultura sehace compatible con la capacidad
de cargaecológica yel carácter del paisajeantropi-
zado. Lasmedidasagroambientales sonaprovecha-
daspara reforzarel encuadrepaisajístico.
• La explotación maderera se aproxima a una ges-
tión semi-natural. Los bordes deplantación seen-
riquecen, incluyendodistintostipos de vegetación
adistintas alturas.
• Enagricultura y ganadería, se reservanáreas prio-
ritarias, decalidadyextensióngarantizada, para la
gestión sostenible. Los elementos del paisaje tra-
dicional (cercasdepiedra, casetas, fuentes,norias,
chozos) son recuperados.
• Laproporciónde sueloartificial (impermeable) no
crece.
• Todas las empresas agrarias muestran evidencia
desuactuaciónambiental;una fracciónsignificati-
vausamétodosde cultivoorgánico.
b. Paisajeypoblamiento:
• Junto a los núcleos urbanos y áreas residenciales,
sedefinenáreasdediverso tamañodondeseefec-
túa una transición armoniosa hacia los ecosiste-
mas circundantes.
• El espacio habitado de las personas garantiza la
cercaníaaoasisde tranquilidad.
• Entre aglomeraciones y ruedos de urbanización
difusa se sitúan áreas estrictamente sin edificar;
los bordes urbanos de pueblos y ciudades siguen
siendo visibles, evitándose la soldadura de zonas
urbanas.
• El crecimiento de los núcleos rurales y ciudades
pequeñasomediassedesarrollade formaconcen-
trada y contenida,medianteunprocedimientode
rellenoqueahorreespacio.
• Las áreas de segunda residencia existentes se
recualifican e integran en su entorno natural. Se
limita estrictamente el uso como almacén de de-
tritus (neumáticos, plásticos, restosdematerial de
construcción)de lasparcelas. Lasnuevasáreasson
sometidas aestrictaplanificacióny rigurosamente
limitadas.
c. Paisajeyagua:
• Lasmasasdeagua (embalses)y lasáreas ribereñas
se gestionan para dotarlas de carácter natural o
semi-natural. Se favorecen los espaciosde conser-
vaciónencolasdeembalsee islas. Se reconfiguran
trazados alternativos a los caminos transversales
afectadospor la inundación.
• Se deja suficiente espacio a ríos y arroyos, con
estricto cumplimiento de las normas de dominio
públicohidráulico.
• Se eliminan las barreras de acceso al dominio pú-
blico hidráulico. Las alambradas, mallas cinegéti-
cas yotrasdivisiones enarroyos son retiradas.
1...,174,175,176,177,178,179,180,181,182,183 185,186,187,188,189,190,191,192,193,194,...536
Powered by FlippingBook