Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 279

Sierras de Constantina y Cazalla
Escala
subregional
273
A2
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
DINÁMICAS, PROCESOS YAFECCIONES
Evolucionhistórica
La SierraNorte de Sevilla puede ser encuadrada dentrode
los sectores serranos regionales quemuestran cierto retra-
so estructural y que presentan notables limitaciones natu-
rales, demográficas y dotacionales para impulsar procesos
dedesarrolloendógeno.Algunosde los factoresquepermi-
ten realizarestavaloración sondecaráctereminentemente
natural, otros como la baja densidad poblacional, la mar-
cada recesión demográfica, los problemas de articulación
interna y externa del ámbito, pervivencia de un modelo
productivo excesivamente dependiente de la explotación
de los recursos naturales y con escasa incorporación de
valor añadido) han de ser explicados a la luz del devenir
históricodel ámbito.
Enestesentido, cabe indicarquesi bienesposibleconstatar
lapresenciadepobladores enestas sierras desdeel neolíti-
co, no puede atribuirse al ámbito un significativo papel en
términosdeocupaciónantrópicadel territorio regional.Esta
situación, que semantiene durante el paleolítico y la edad
del Broncehastaalcanzarel periododedominación romana
de la Bética, empieza a configurar el carácter despoblado,
marginal y fuertementedependientedel área respectoa las
poblaciones del valledel Guadalquivir. Cabe aventurar que,
en estas primeras etapas de la evolución serrana, lamayor
parte del poblamiento y de las actividades productivas se
articularíanen tornoa laexplotaciónde lasriquezasmineras
(mina de plata de Alanís, cerroMonforte en Guadalcanal),
mientras que los extensos terrenosmontuosos y forestales
del áreapresentaríanunacusadodespoblamiento.
Corresponde a la etapa romana, la implantaciónde las pri-
meras vías de comunicaciónquediscurrenpor la sierra. Se
trata, por una parte, del camino que viniendo desde Écija
(Astigi) yPeñaflor, accedea la serranía sevillanapor Puebla
de los InfantesparaposteriormentedirigirseaConstantina,
Cazalla y Guadalcanal, adentrándose posteriormente en la
mesetaextremeña condirecciónaMérida (EmeritaAugus-
ta). La segunda vía de comunicación, proveniente de los
núcleoscomercialesde lamargenderechadelGuadalquivir
(Alcalá del Río―Ilipa―, Cantillana ―Naeua―, Alcolea―
Canama―y Loradel Río―Axati―), alcanzaríael núcleode
Mulva en las primeras estribaciones serranas paradirigirse
desdeallí aEl Pedroso yCazalla, paraposteriormenteenla-
zar conel anterior itinerario caminode la Lusitania. Queda
definida, por tanto, desde antiguo la estructura general de
las comunicaciones de la Sierra Norte de Sevilla, que res-
ponden fundamentalmente a lógicas exógenas (sacade re-
cursosnaturaleshasta loscentroscomercialesdel valle, uti-
lizacióndel ámbito comoáreadepasoode conexiónentre
núcleos ajenos al mismo, débil conectividad interna). Con
ligeros cambios de trazado y con las ampliaciones requeri-
daspor los aprovechamientoseconómicosqueendistintos
momentos se han sucedido en el espacio serrano, la red
de comunicaciones definidas en época romana sehaman-
tenido prácticamente inmutable hasta el último cuarto del
sigloXX, cuando lospoderespúblicos tomanconcienciadel
crónicodéficit infraestructural del ámbito.
En lo sustancial, no se constatan cambios sustanciales en
el área durante el tránsito de la Edad Antigua a la Edad
Media y, específicamente, en el periodo islámico. El ámbi-
to conformaba la cora de Firrix, que se articulaba en torno
al castillo y el núcleo de Constantina, única población con
relativaentidadenun contextodemográficodébil. La ines-
tabilidadpolítica ymilitar del periodomedieval contribuirá
al establecimiento o reforzamiento de una serie de fortifi-
cacionesenel sector que constituiránel germende futuras
poblaciones serranas (Cazalla,Guadalcanal, LasNavasde la
Concepción). La minería, junto con los aprovechamientos
pecuariosy selvícolasdelmonte, constituían lasprincipales
actividades productivas de los habitantes de la sierra. Hay
constancia enestemomentodeuna incipienteproducción
vinícola en el área, que en principio estaría destinada al
autoconsumo local, pero que en periodos históricos subsi-
guientes constituiríaunode losproductosmás característi-
cos y rentablesdel ámbito.
Tras la reconquista cristiana, la SierraNortede Sevilla que-
da, salvoGuadalcanal y su entorno, bajo la jurisdicción de
la Corona, encuadrada en el amplio alfoz de la ciudad de
Sevilla. Durante la Baja EdadMedia se intensifica el carác-
ter silvopastoril del ámbito, siendo numerosas las fuentes
históricas que informan acerca de la creciente importancia
de la ganadería extensiva del área. Contribuye sustancial-
menteal desarrollode lasactividadesganaderasel carácter
comunal de lamayor partede los bosques, pastizales y eji-
dosde la sierra. Seráprecisamente ladefensadeestospas-
taderos frentea la creciente cabañamerina trashumante la
quedéorigenen los siglosXIII yXIVaunode los referentes
paisajísticosdel ámbito: ladehesa.
Si bien desde un punto de vista biogeográfico, las dehesas
entendidas comobosquesmediterráneos aclaradosparael
aprovechamiento conjuntodel vuelo y del suelo formaban
partedel paisaje serranodesde anteriores centurias, noes
hasta la consolidaciónyaugede laMesta cuando la corona
deCastillaestablecenormas paraevitar el pastoreoexcesi-
vo de los rebaños trashumantes en una serie de terrenos
(trigales, viñedos, jardines, tierrasque se siegananualmen-
te y dehesas), dotando a estos espacios agrosilvopastori-
les de un régimen jurídico propio. Probablemente, en este
momento se consolide como elemento defensivo el muro
de piedra seca, que con el tiempo constituirá uno de los
referentes iconográficos fundamentalesde ladehesa.
Afinales del sigloXV se constatauna fasedeexpansióndel
viñedo en el contexto serrano, especialmente en el entor-
no de Constantina, Cazalla y Guadalcanal. Esta expansión,
que requirió una serie de roturaciones en el trasruedo de
estas localidades, dio lugar a la aparición de un ciertomi-
nifundismo vitivinícola cuyos excedentes alcanzaban para
abastecer a las comarcas vecinas yenpequeñas cantidades
a la ciudadde Sevilla. Seguía consolidándose, apesar de la
claravocación forestal del ámbitoyde susmarcadas limita-
cionesnaturales, unaperseveranteactividadagrícolaen los
municipiosde laSierraNorte.
Dicha perseverancia fue recompensada en el siglo XVI,
cuandogracias a lasdemandasdelmercadoamericano, los
caldos de la comarca adquieren un amplio reconocimien-
to a nivel nacional e internacional. El éxito comercial del
vino serrano llevóaparejadounanuevaexpansióndel viñe-
do en el ámbito y la aparición de numerosos lagares en el
entornoCazalla y Constantina. Estas construcciones, de las
que según determinadas fuentes llegó a haber hasta 6000
en el ámbito, constituyen un rasgo territorial y paisajísti-
codistintivode los espacios serranos septentrionales de la
provincia de Sevilla, habiendo generadountipología espe-
cífica y claramente diferenciada de las que se localizan en
otros sectores provinciales. En la actualidad, sólo tenemos
noticiasdemuchosestos lagaresa travésde la toponimiao
de sus antiguas instalaciones reformadasparaacoger otros
usosagrarios (almazaras, apriscosdeganado, almacenes,…);
unos pocos semantienen relativamente bien conservados
paradar testimoniodeunaetapaflorecienteyprósperade
losmunicipios serranos.
Apenas un siglo dura este esplendor de los vinos de la co-
marca, ya que a partir de finales del XVI, la aparición de
otros núcleos vinateros regionales con mayor capacidad
productiva ymenores dificultades de comunicacióndieron
al trasteconesteatisbode rupturade lamarcadaautarquía
ydependenciaexternade losespacios serranos. Lapujanza
que en aquel momento volvió a experimentar la minería
serrana (hierro,mármol,plata) y laposterior sustitucióndel
viñedoporel olivar (especialmenteenel sigloXVIII), contri-
buiríana suavizar el derrumbedel sector vinícola.
No existen datos fehacientes para el ámbito sobre los pro-
cesos de señorialización durante la EdadModerna. Proba-
blementeycomoocurrieraenotraspartesdeAndalucía, se
produjeron en la sierra compras deheredades y haciendas
1...,269,270,271,272,273,274,275,276,277,278 280,281,282,283,284,285,286,287,288,289,...536
Powered by FlippingBook