Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 280

Sierras de Constantina y Cazalla
274
A2
Escala
subregional
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
por parte de la nobleza y la burguesía, con los consiguien-
tesprocesosdeconcentraciónyprivatizacióndetierras. Sin
embargo, si atendemosa la informaciónque indirectamen-
tenosofrecen losdatoscorrespondientesal sectorganade-
ro, cabededucirque la dehesas, baldíosyejidosconcejiles,
fundamentales para el mantenimiento de una cabaña ga-
nadera tan significativa como la del ámbito, todavía repre-
sentaban un importante porcentaje del territorio serrano.
Setieneconstanciadequeenel casodeGuadalcanal, estas
tierras depropios constituíanmás del cincuentapor ciento
del solarmunicipal.
No seráhasta la aboliciónde los señoríos en1837 y lades-
amortización de las propiedades municipales emprendida
en 1855 por PascualMadoz, cuando empiece a gestarse el
procesode concentraciónde lapropiedadquedará lugar a
la constituciónde importantes latifundios serranos y, para-
lelamente, a la privatización de tierras y recursos tradicio-
nalmenteaprovechadospor lapoblación serrana.
Amediadosdel XIXvuelvea repuntar con fuerza laactividad
minera, sustentada en una incipiente industrialización re-
gional que demanda dos recursos disponibles en el ámbito:
hierroy carbón. Peseagenerarun significativodesarrolloen
determinados municipios del área (El Pedroso), el carácter
exógeno de estas iniciativas económicas impidieron la con-
figuración de unmodelo de desarrollo propio y perdurable,
decayendoesta fuentede ingresosconelprogresivoabando-
node laexplotacionesen lasprimerasdécadasdel sigloXX.
Paralelamente, las dificultades de índole natural y so-
cioeconómica que presentaba el ámbito para adaptarse a
los cambios tecnológicos yproductivosque, desde comien-
zos del siglo pasado siglo, empiezan a generalizarse en el
medio rural andaluz (mecanización, regadío, introducción
de fertilizantes industriales) terminó potenciando sumar-
ginalidadenuncontextoagrario regido fundamentalmente
por criterios productivistas y en el queno encuentran aco-
modo losproductos tradicionalesdelmonte.
La sierra de Sevilla entra, de esta forma, en un proceso de
estancamiento socioeconómico que alcanza sumáxima ex-
presiónentre losaños50y70, cuandoseproduceun impor-
tante retrocesopoblacional a causadedinámicas naturales
y de importantes tasas de emigración hacia la capital. Sólo
en las últimas décadas del siglo XX, coincidiendo con una
creciente valoración de los aspectos ambientales por parte
de la sociedad, vuelven a abrirse nuevas perspectivas para
losmunicipios serranos. La declaración como ParqueNatu-
ral de amplios sectores del ámbito y su posterior reconoci-
mientocomoReservade laBiosferaporpartede laUNESCO
ponenuevamenteel énfasisen lospaisajesy losaprovecha-
mientos tradicionales del área como elementos sobre los
que sustentarundesarrolloendógenoy sostenible.
Evolución reciente
En términos generales, el paisajede las sierras que confor-
man el entorno de Constantina y Cazalla presenta pocos
cambios respecto a la situación constatable amediados de
ladécadade los 50.
En el siguiente cuadro, que refleja las principales transfor-
maciones detectadas en el ámbito, se aprecia una imagen
de acusada estabilidad en relación con las grandes cate-
gorías de ocupación del suelo. Más del 97% del territorio
mantiene en la actualidad (2007) el mismo tipo de uso o
coberturaqueen l956, noalcanzandoningunade las trans-
ferencias el 2%de la superficie total considerada.
TIPODE CAMBIO
SUPERFICIE ENHA
%
Permanencia
250.569,8
97,05
De agrícola a construido
6,30
0,09
De forestal a construido
273,7
0,11
De agrícola a forestal
3471,4
1,34
De forestal a agrícola
3638,81
1,41
Estas grandes cifrasnopuedenobviar, sinembargo, la tras-
cendencia paisajística de algunas de estas transformacio-
nes así comodeotras que seproducen internamenteden-
trode las grandes categorías de análisis yqueno aparecen
reflejadas enel cuadroanterior. Eneste sentido, es preciso
destacar dos tipos de cambios que deberán ser considera-
dos demaneramás detalladaen sucesivos procesos de ca-
racterizacióny cualificaciónpaisajística
Por unaparte, están los cambios relativos a los nuevos espa-
ciosconstruidos.Comosehaseñaladoanteriormente,aunque
estos espacios presentan siempre una extensión superficial
muy limitada, su alta capacidadparamodificar la escenogra-
fía, los valores y significados dedeterminados ámbitos acon-
sejaunanálisismásdetalladode losmismosendeterminados
sectorespaisajísticosdeacusada fragilidad,como losentornos
urbanoso losespaciosdealta frecuentaciónsocial (carreteras,
itinerarios, áreas recreativas,miradores).
Por otraparte, los cambios funcionales ymorfológicos que
se están produciendo en numerosas dehesas con el obje-
tivo de adecuarlas a nuevos aprovechamientos o para fa-
voreces sumodernizaciónproductiva, deben ser objetode
espacial consideración en el reconocimiento de los tipos y
las áreasque se identifiquenenescalasdemayor detalle.
Foto 3: Nuevos desarrollos urbanos en el entorno de Cazalla de la Sierra.
Autor: Jesús Rodríguez Rodríguez.
1...,270,271,272,273,274,275,276,277,278,279 281,282,283,284,285,286,287,288,289,290,...536
Powered by FlippingBook