Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 284

Sierras de Constantina y Cazalla
278
A2
Escala
subregional
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
7.4.4_I
ntervención
ESTRATEGIAGENERALDE INTERVENCIÓN
Pese a la creciente consideración de los valores y recursos
paisajísticos, no puede obviarse el carácter novedoso que
esta nueva dimensión y funcionalidad del territorio presen-
ta tanto a nivel institucional como social. Resulta, por tanto,
fundamental acompañar cualquier estrategiadeproteccióno
mejora del paisaje enundeterminado ámbito con iniciativas
destinadasaresaltar la importanciaque,entérminospatrimo-
niales, socioeconómicos yde calidadde vida, ha adquiridoel
paisaje en las últimas décadas. Esta tarea de sensibilización,
acompañada de las tareas formativas o de asesoramiento a
lospoderespúblicos locales, sehaceespecialmentenecesaria
en áreas como la SierraMorena sevillana, donde todavía se
observan algunas reservas respecto a las políticas ambienta-
les, siendoentendidaspordeterminadoscolectivososectores
socialescomonegativaspartaeldesarrollodel área.
Se plantea, de estamanera, la necesidad de hacer eviden-
tes lasposibilidadesqueofreceel paisajeen relación con la
cualificación y singularización de los productos y servicios
del ámbito serrano, como un nuevo recurso patrimonial
que puede ser movilizado y, en definitiva, como un eficaz
indicador de la calidad de vida del área. Por el contrario,
debe desecharse cualquier lectura que identifiquen al pai-
saje comouna imposiciónburocráticaque vienea sumarse
a las limitaciones específicas que afectan al ámbito en vir-
tudde sus valores ambientaleso culturales.
A partir de este reconocimiento del paisaje como patrimo-
nio territorial, deberándesarrollarse lasmedidas oportunas
parapreservary revalorizar loscomponentesyespaciosque
contribuyen a generar la cualificada imagen paisajística de
laquedisfrutaeste sector de laprovinciade Sevilla. Eneste
sentido, es preciso indicar que, junto con la recuperación
dedeterminados recursos en claroprocesodedegradación
(fundamentalmente, edificaciones vernáculas y muros de
piedra seca), es necesario reforzar la dimensión paisajística
de determinados elementos patrimoniales (tanto naturales
comoculturales),en losquenohansidosuficientementeex-
plicitadosogestionados sus valoresestéticos yperceptivos.
En algunos casos, la reconsideración desde una perspec-
tiva paisajística de estos componentes del patrimonio te-
rritorial pasará por el estudio de las relaciones espaciales
y visuales que establecen con su entorno inmediato o con
otros referentes más lejanos con los que de alguna forma
interactúan. En otras ocasiones, el tratamiento paisajístico
de estos elementos patrimoniales deberá compatibilizar
el mantenimiento de sus valores ambientales, históricos o
culturales con los usos y significados que la población les
atribuyeo les ha atribuido tradicionalmente. Nodebeolvi-
darseenningúncasoque laaccesibilidadyel disfrute social
de estos recursos también contribuyen a su preservación,
evitando su abandono o su olvido con el consiguiente pe-
ligrodedegradación ambiental y paisajística. La apertura y
el mantenimiento de itinerarios y equipamientos públicos
quepermitan el acercamiento a los referentes territoriales
y paisajísticos del área deben formar parte, por tanto, de
laestrategiageneral de intervenciónenel paisaje serrano.
Siendo importante la adopción de medidas paisajísticas re-
lativas a los elementos o espacios con mayor grado de re-
conocimiento o singularidad, no puede obviarse el carácter
dinámicoyevolutivode lamayorpartedel territorio serrano,
conformado a partir de la actuación continuada del ser hu-
mano sobreelmedio. Elmantenimientode lospaisajesagro-
forestales del área, con ladehesa al frente, necesitan funda-
mentalmente actuaciones ymedidas orientadas amantener
su funcionalidad. Desde este punto de vista, la preservación
de la calidadpaisajísticadel ámbitoestáestrechamente liga-
daa lagestiónyalmantenimientode las laboresyactividades
tradicionales que, enúltima instancia, son las quehan gene-
rado los paisajes que actualmente percibimos y apreciamos
(prácticasganaderasextensivas, tareasdemantenimientode
ladehesa, sacadel corcho, explotaciónde recurso selvícolas,
mantenimiento de huertas en los entornos urbanos). Junto
a estas prácticas tradicionales, la continuidad y la integridad
ambiental del los paisajes serranos también requerirá de la
adopción de intervenciones e iniciativas destinadas a evitar
incendios forestales, a la renaturalizar y reforestar espacios
degradados, aminimizar losprocesoserosivos asociados a la
agricultura,así comoapromover la integraciónpaisajísticade
lasnuevasconstruccionese infraestructurasenel territorio.
En el entorno de los núcleos, así como en determinados
enclaves productivos, la actuación paisajística debe orien-
tarse fundamentalmente a la ordenación física del espacio
(comenzando por la eliminación de los focos de suciedad
o degradación existentes), al control de los procesos cons-
tructivos (dimensionándolos yubicándolo correctamente),
a la integración de las actividades o elementos con ma-
yor incidencia paisajística (antenas, instalaciones técnicas,
depósitos, playas de descarga o almacenamiento, áreas de
estacionamiento) y, cuando resultepertinente, su recualifi-
cacióna travésde intervenciones concriteriospaisajísticos.
ÁMBITOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICASDE
INTERVENCIÓN
Atendiendo al planteamiento general expuestos en el
apartado anterior, se propone como posible conjunto de
medidas destinadas a la protección, gestión, ordenación y
puesta en valor de los recursos paisajísticos del ámbito de
las sierras de Constantina y Cazalla, la siguiente batería de
propuestas:
Protección:
a. Delimitación y caracterización del entorno de res-
pecto paisajístico de los principales referentes te-
rritoriales del ámbito, incluyendo los principales
relieves, los núcleos de población, los elementos
patrimoniales con algún tipo de protección o reco-
nocimiento institucional, los georrecursos conma-
yor presencia territorial, así como el entornode los
principales itinerarios yequipamientospúblicos.
b. Identificación, delimitación y caracterización pai-
sajística de las dehesas enmejor estado de conser-
vación, incluyendo el inventario de las construccio-
nes e instalaciones ligadas a los aprovechamientos
tradicionalesde lamisma.
c. Caracterización paisajística de los paisajes ribere-
ños, así como de los entornos de los embalses del
ámbito.
d. Inventario y caracterizaciónpaisajística de las cons-
trucciones vernáculas y tradicionales.
Gestiónpaisajística:
a. Adopción demecanismos para la gestión paisajística
de ladehesa.Al amparodel nuevo texto legal, ycomo
continuación del inventario propuesto en el anterior
epígrafe, deberían plantearse instrumentos y actua-
ciones de diversa índole (financieros, agroforestales,
formativos, divulgativos) conel findeasegurar la fun-
cionalidadyelmantenimientode losprincipalespaisa-
jesadehesadosdel ámbito.
b. Establecimientodecriteriosy recomendacionespara
el manejo de los espacios y formaciones forestales
concriteriospaisajísticos.
c. Abandono y recuperación forestal de los espacios
agrícolas conmayor gradodemarginalidadoen los
que seaprecieunamayor virulenciade losprocesos
erosivos.
Foto 10: Nuevas construcciones agropecuarias
en el medio rural.
Autor: Jesús Rodríguez Rodríguez.
Foto11:NavesenelaccesoaCazallade laSierra.
Autor: Jesús Rodríguez Rodríguez.
1...,274,275,276,277,278,279,280,281,282,283 285,286,287,288,289,290,291,292,293,294,...536
Powered by FlippingBook