Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 364

Caracterización de tipos paisajísticos a escala comarcal (T3)
358
Escala
comarcal
T3
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
8.4.3_C
ualificación
Medio estable, sin grandes dinámicas aparentes en acto,
más allá de la acechante crisis del sistema agrícola y la for-
ma de vida tradicional asociada a él. Los crecimientos de
eucaliptales, aunque sostenidos, siguen siendomuymargi-
nales, así que,demomento,noseestáasistiendoagrandes
sustituciones de usos agrícolas tradicionales pormonocul-
tivos ligados a la explotación a escala industrial de los acti-
vos forestales. Sinembargo, lamejorade laaccesibilidaden
algunas zonas de concentracióndel tipo, como la Sierra de
Aracenao la zonaal nortedeCórdoba, acercanestospaisa-
jesal usoyconsumo turísticode laspoblacionesurbanas, a
vecespocos respetuosos.
A pesar de los usos claramente dominantes como el bre-
ñal arbolado, el olivar y la dehesa, el tipo paisajístico goza
de una diversidad paisajística amplia, tanto en usos como
en distribución debido, como ya se ha citado, al sistema
deexplotacióndelmedio. Sequieredestacar, una vezmás,
aquellos crisoles de usos, saberes y valores que radican en
los ruedos agrícolas. Finalmente, la singularidad de tipo
paisajístico radica en el entramadode asentamientos rura-
les que perviven en él, conectados por una densa red de
pausados caminos, muchísimos de ellos todavía en uso, a
los que se suma actualmente la red de carreteras conven-
cionales y, enparte, el recorridode laAutovíaA-4 (Sevilla/
Córdoba/Madrid).
En definitiva, a un complejo sistema tradicionalmente ar-
mónico y sostenible, aunqueduro, plegado sobre símismo
ymarginal, sesuperponenactualmente lasdinámicasgene-
radas paradar respuestas a las demandas tantodenuevos
usuarios, ligadas al turismo y al ocio, como a las nuevas de
sus pobladores, ligadas a paridad de servicios e igualdad
deoportunidades respectoa lasáreasurbanas. Porun lado
la necesidad de industrializar la agricultura y la ganadería,
para acrecentar y mantener su rentabilidad y, a la vez, el
parcial abandono de las áreasmenos rentables y cuya fal-
ta de explotación producirá su inevitable degradación y
homogeneización (con incidencia destacada sobre forma-
ciones boscosas y castañares...). Por el otro, las tensiones
derivadas de la salvaguardade lanaturaleza y lanecesidad
demantener los “parajes pintorescos”, escenarios ideales
para las actividades deocio ytiempo libre, incluido la caza.
Distintosactoresparadistintosusosdeunmismo territorio,
enelmarcodel binomio conservación/desarrollo.
8.4.4_I
ntervención
A continuación se indican brevemente los temas priorita-
rios de intervenciónpaisajísticaasociados con los principa-
les ámbitos y líneas estratégicas para actuaciones especí-
ficas:
a. Mantenimientode lospaisajes característicos:
• Identificación y catalogación de las dehesas, los
castañares, los ruedos agrícolas..., así como de
otros elementos caracterizantes, con vistas a la
aplicacióndeprogramas yplanes deordenación y
gestiónen los que se consideren sus valores patri-
moniales ypaisajísticos.
b. Compatibilizaciónde los cambios deusos enelme-
dio agrícola e integración de los nuevos usos de-
mandadospor el desarrollo turístico:
• Se prestará especial atención a la proliferación de
frutalescítricos, invernaderos,eucaliptalesy todos
los cultivos no tradicionales, en especial si se im-
plantanenáreasdegranaccesibilidadvisual.
• Será necesario esmerar la atención a los proce-
sos de cambios de usodel suelo generados por el
abandonodelmedio rural.
c. Mantenimientodel carácter paisajísticodel espacio
edificado:
• Incorporaciónde criterios ynormas relativasal pai-
saje en el planeamiento urbanístico. Los nuevos
crecimientos urbanos deberán ser acordes con el
carácter de los núcleos de poblaciones existentes,
esmerándose la integración paisajística de los po-
lígonos industriales y nuevas instalaciones en ge-
neral, moderando los nuevos crecimientos seriales
urbanos, y prestando especial cuidado a la recon-
versión de los ruedos agrícolas en suelo urbaniza-
ble. Laampliaciónde losentornosdeprotecciónde
losConjuntosHistóricos a los ruedos agrícolaspue-
de ser una buena herramienta de control de tales
procesos.
• Identificación, caracterización, preservaciónycon-
servación de la arquitectura vernácula disemina-
da, incluidas las instalaciones accesorias ligadas a
losquehaceresagrícolas (cercas tradicionales, edi-
ficaciones auxiliares,molinos y caleras, culturadel
agua...). Puesta en marcha de programas para la
rehabilitación del patrimonio edificado en el me-
dio rural.
• Control de las edificaciones ilegales en el medio
rural, especialmente en relación con los cambios
deusos y ampliaciones de edificaciones auxiliares
agrícolas para su reconversión como segundas re-
sidencias.
d. Mejorade laaccesibilidad:
• Recuperaciónyadecuacióndecaminosysenderos
tradicionales y públicos, incluyendo su deslinde,
señalizaciónyequipamientopara favorecer suuso
ydisfrutepor partede lapoblación.
• Incorporación de elementos de interpretación y
sensibilización paisajística en los itinerarios natu-
rales y culturales.
• Control de la explotación cinegética, en especial
modo regulando lapresenciadealambradasycer-
cados ilegales.
Foto 3. Panorámica desde el Santuario de la Virgen de la Cabeza. Ándujar, Jaén.
Autor: JoséGómez Zotano.
1...,354,355,356,357,358,359,360,361,362,363 365,366,367,368,369,370,371,372,373,374,...536
Powered by FlippingBook