Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 507

Entorno de Baños de la Encina
Escala
comarcal
501
A3
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
9.12.3_C
aracterización
paisajística
RECONOCIMIENTO BÁSICO
La localidad de Baños de la Encina y su entorno se extien-
denporun conjuntodecerrosque,másomenosalineados
e isoaltitudinales (CerroEstacas, 444m;CerroMolinos, 439
m; Cerro de la Calera, 429m; Cerro del Cueto, 429m), al-
canzaunaaltitudmáximade469m. Estos cerros rompen la
depresióndelGuadalquivir yconstituyen lasprimerasestri-
bacionesdeSierraMorena.
Los materiales geológicos que forman el solar de Baños
y su entorno son, por orden de presencia, de naturaleza
metamórfica (pizarras), sedimentaria (areniscas) e ígnea
(granito), configurando un relieve particular en cada caso.
Las pizarrasmetamórficas del Carbonífero son las más ex-
tendidas en el concierto litológico, determinando el desa-
rrollodelmonótono relieve alomadopredominante. Existe
un contacto discordante entre las pizarras plegadas y las
areniscas rojas triásicas horizontales y suprayacentes, que
rematan loscerrosmásmeridionalesconuna losaen forma
demesa donde se asienta la localidad. El granito aparece
ligado a undiqueque correparejo al arroyode laAlcubilla
yqueatraviesael conjunto; el desmantelamientode las pi-
zarras producidopor laerosiónhadejadoal descubiertoel
cuerpo granítico amodo de retazos desorganizados de ro-
sadosbolos yberrocalesquehaadquirido, por sudistintiva
belleza, una gran notoriedad entre los lugareños (Piedras
Bermejas, PiedraEscurridera).
La diversidad litológica y fisiográfica contrasta con la uni-
formidad climática: mediterraneidad y continentalidad
proporcionan las clavesbioclimáticas (pisomesomediterrá-
neo) que están detrás de un potencial bosque esclerófilo
compuestoprincipalmentepor encinas comoelemento ar-
bóreo más destacable. Esta especie, pese a formar parte
del topónimo de la villa, hace tiempo que desapareció de
su entorno más inmediato, habiendo sido sustituida por
pastizales anuales,matorral xerófilo y extensas repoblacio-
nes pinariegas ydeeucaliptos. Los pinares depinopiñone-
ro constituyen hoy la cubierta vegetal predominante junto
condistintas especies de jara, romero, cantueso,mejorana
y retama.
A tenor del escasodesarrollo edáfico, los cultivos sonmar-
ginales y tan sólo aparecen algunos olivos y almendros en
aquellos lugares donde la topografía permite una mayor
acumulación de suelos, caso de la dehesa municipal del
SantoCristoyLaLadera.De formamásesporádicaaparecen
huertos serranos decimonónicos, aterrazados en pendien-
te, comoel HuertoBanderas, el Huertodel Lobooel Huer-
toMiguelico. Enel descansaderodel SantoCristo―amplio
espacioamesetadoen lacimadel cerrode laCalera, antaño
descansadero de ganadomesteño del Santo Cristo―, des-
taca un gran número de eras empedradas utilizadas para
ventear el grano y de canteras de piedra arenisca de las
quehoy apenas quedanevidencias bajoel asfalto. Por otra
parte, todo el conjunto de cerros está horadado por pozos
mineros de los siglos XIX y XX (galena argentífera), desta-
cando la cataminera que conforma la controvertida Cueva
de laMona.
El suelourbanizado, en cambio, alcanzaunaextensión con-
siderable. Se sitúa en el borde del cerro, asomándose a la
depresión del Guadalquivir. El tejido urbano está formado
por una secular sucesión de aportaciones arquitectónicas
procedentes de distintas civilizaciones enlazadas por una
laberíntica trama viaria. Este legado histórico está caracte-
rizado, consecuentemente, por sumulticulturalidad, entre-
mezclándose estilos arquitectónicosmuy diversos que van
desde el castillo califal deBuryAl-HammaodeBurgalimar,
hasta la Iglesia de SanMateo, de origen gótico, el señorío
de sus palacios o sumolinodel sigloXVIII. Las construccio-
nesmás recientes se encuentran al noroeste del conjunto,
sobresaliendo por su extensión superficial las áreas públi-
cas, comoel recinto ferial, oel polígono industrial.
Entre las infraestructurasdestacaunadensa reddecaminos
ligadaa lasactividades repobladorasquehasidosabiamen-
te reconvertidahaciael turismoeco-cultural (senderos,mi-
radores, Ruta del Bronce), facilitando un recorrido por los
distintos enclaves naturales y yacimientos que, como el
fortín argárico deMigaldías, salpican los alrededores de la
localidad bañusca. Asimismo, destacan las infraestructuras
hídricas, tanto lamodesta pero ingeniosa red de pozos (La
Vega, LosCharcones,Ciego, Luzonas…)yacequiasqueabas-
tecía lashuertasde lavilla, comoel portentosoembalsedel
Rumblar, que provee de agua a las feraces tierras irrigadas
del valledelGuadalquivir. Lagrancapacidadyextensión su-
perficial queocupan las láminasdeaguaartificialesotorgan
un límiteneto, perooscilante, al áreadeestudio, visibleen
una característica franja de suelo y roca desnudos durante
las aguasbajas.
DINÁMICAS, PROCESOS YAFECCIONES
La dinámica paisajística del entorno de Baños de la Encina
ha estado permanentemente ligada a la doble funcionali-
dad estratégica del enclave, que conecta la zonametalúr-
gica, ganadera y forestal de SierraMorena con la agrícola
de la Depresión; la villa ha vivido inmersa en un conflicto
entreelmontey la campiña, entre laganaderíay laagricul-
tura,quea lo largode lahistoriaseha idosaldandodel lado
de ésta última. Así lo evidencia el desarrollo de continuos
procesos roturadores desde el siglo XVII hasta el XIX, y el
consecuente retroceso de la dehesa frente a la expansión
del monocultivo industrial del olivar que, irradiado desde
las grandes campiñas olivareras del Guadalquivir, continua
en nuestros días. Con este proceso se pierde la nitidez en
la transición desde la campiña a la sierra, entre el paisaje
agrícolayel paisaje forestal yganadero.
La localidad, por suparte, hapasadode seruna reconocida
ypoderosa villa señorial, aunode los pueblosmásmodes-
tos yhumildes de la comarcade laCampiñaNortede Jaén.
A pesar de ello, con sus 2.716 habitantes y su estratégica
posiciónsigue teniendounvalor renovado,aunquenoafec-
ta tanpositivamente comoantañoa la imagenurbanaa te-
nordel estilokitschquecaracteriza lasobrasmás recientes.
El uso urbano se expande, pero igualmente se conserva y
restaurael rico legadohistóricoque, comopoblamientoan-
tiguoprimero, y como villablasonadadespués, tantoapor-
ta al paisaje. Las afecciones relativas al patrimonio históri-
co-artístico tienen mucho que ver en esto, destacando la
tempranadeclaracióndel CastillodeBury al-Hamma como
Monumento Histórico Artístico Nacional en 1931. Poste-
riormente, en1969, sedeclaróConjuntoHistórico-Artístico
a toda lavilla. Igualmentehayqueconsiderar ladeclaración
comoBienes de Interés Cultural de losmúltiples yacimien-
tos arqueológicos ypartedel patrimonioetnográficode los
alrededores. El PGOUdelmunicipio contempla todas estas
afecciones y laordenación general de los usos del sueloen
última instancia, si bien parece que no existe una regula-
ciónpaisajísticapara todoel conjunto.
1...,497,498,499,500,501,502,503,504,505,506 508,509,510,511,512,513,514,515,516,517,...536
Powered by FlippingBook