Bases para la realización del Sistema Compartido de Información sobre el Paisaje de Andalucía (SCIPA). Aplicacion a Sierra Morena - page 521

Documentometodológico para la incorporación de las percepciones sociales
515
B
ases
para
la
realización
del
S
istema
C
ompartido
de
I
nfomación
sobre
los
P
aisajes
de
A
ndalucía
: A
plicación
a
S
ierra
M
orena
10.1_ANTECEDENTES
El inventariode los recursospaisajísticosdeAndalucíaaspi-
ra a contribuir a la identificación, caracterización, cualifica-
ción y seguimiento del paisaje de la región. La generación
de información objetiva y normalizada sobre paisaje y su
inclusión en la Red de Información Ambiental de Andalu-
cía (REDIAM), constituirán una nueva herramienta para la
gestión integral del territorio. Se ha escogido la SierraMo-
renaandaluzacomoámbito territorial del presente trabajo,
dado que es uno de los grandes conjuntos geográficos de
Andalucía que por dimensiones, nivel de conocimiento y
complejidad, esmás adecuadopara aplicar lametodología
depaisajedel CentrodeEstudiosPaisajeyTerritorio (CEPT).
La ambicióndel proyectoes cubrir, amedioplazo, la totali-
daddel territorioandaluz. Inicialmente, sinembargo, Sierra
Morenaesel objetodeatención. Se tratadevincular aeste
ámbito los estudios e instrumentos enmarcha.
En todas las etapas, laparticipación ciudadanaes un requi-
sito establecidopor el Convenio Europeodel Paisaje (CEP).
Asimismo, lapercepciónde la gente está indisolublemente
unida a la propia definición de paisaje en el CEP. Por todo
ello, es necesario tener en cuenta las preferencias de cada
sector, el gradode cohesiónde los distintos agentes, su ca-
pacidad de presión social, las convergencias y divergencias
entre susobjetivospaisajísticos.
En una fase inicial del proyecto, se produjo un encuentro
conel IESA, orientadoaun tripleobjetivo:
1.
Obtener inspiración para el encuadre de preguntas
(participación) y vías de conocimiento del factor so-
cial.
2.
Estudiar qué instrumentos y líneas de trabajo actua-
les sobre opinión pública en Andalucía, auspiciados
por laAdministraciónRegional yelaboradospor IESA,
parecenmásadecuadospara incluir,de formaperma-
nente, la consultapaisajísticaenun futuro.
3.
Recibir indicaciones acerca de cómo varía la repre-
sentatividadde los resultados en funciónde lamues-
trayde laescala.
Mantenida la reunión inicial, se expresó en ella la conve-
nienciade recabardisponibilidades (en laactividadde IESA)
de estudios e instrumentos habituales de percepción y va-
loración social de la realidadandaluza.
EduardoMoyano Estrada, director de dicho centro de in-
vestigación, planteó los siguientes caminospreferentes:
1.
EBA (EcobarómetrodeAndalucía) (ConsejeríadeMe-
dioAmbiente).
2.
BOPTA (BarómetrodeOpiniónPública sobreel Turis-
mo en Andalucía) (Consejería de Turismo, Comercio
yDeporte).
3.
UPRA (UnidaddeProspectivaRural yAgraria) (incluye
el Agrobarómetro) (ConsejeríadeAgricultura).
Limitaciones de programa y presupuesto excluyen en el
formato actual del proyecto acometer de forma rigurosa
y exhaustiva la labor participativa. Sin embargo, en conso-
nancia con la experiencia adquirida durante el desarrollo
del proyecto y en previsión de futuros trabajos que com-
pleten estos aspectos (percepción y participación), parece
oportuno delinear el camino que se prodría seguir en una
hipotética extensión de este estudio que incorporase el
procesoparticipativo.
10.2_PARTICIPACIÓN E
INCLUSIÓNDE LOS
AGENTES SOCIALES
ENUN ESTUDIODE
PAISAJE. LIMITACIONES
Y POSIBILIDIDADES
Unproyectodeestudiodepaisajeaspiraa sacar partidode
todos losdatosdisponibles, yalmismotiempodebeasegu-
rar el consenso y la complicidadde lapoblación a laqueel
estudio va, enfinde cuentas, destinado. Ello suponeponer
en valor tantoel plano científico comoel de laoralidad y la
memoria escrita (archivos y otras fuentes documentales),
para la profundización en el paisaje actual (identificación),
ladeterminaciónde su carácter (caracterización) y lapues-
taen valor de sus recursos culturales ynaturales (cualifica-
cióny seguimiento).
Enausenciadeparticipación,es fácilqueseproduzcangran-
des bolsas de alienación e indiferencia hacia el paisaje, lo
cual suscitaa su vez reaccionesdeescapismo (Tuan, 2003).
En gran parte de Europa, la evolución reciente del paisaje
rural segúnundoblecamino,dirigidoenunoscasoshacia la
agricultura intensiva, enotros hacia el abandono, ha redu-
cidodrásticamente lacapacidadde los residentespara la in-
tervencióny tutela sobreel territorio. Sólo lapequeña frac-
ciónde lapoblaciónqueposeeextensionessignificativasde
tierra está en condiciones de tomar decisiones (Buchecker
et al., 2003). Para la granmayoría restante, cuyomodo de
vidayanoestáasociadode formadirectaa los recursosdel
territorio, la capacidadde intervenir esmuy limitada. Pién-
seseen laextensapartede laEspañaganaderay cinegética
queactualmentevive trasdealambradas, ocupandovastas
serranías ypenillanurasque seencuentranexhaustivamen-
te cercadas con alambre de espino. O en lamayoría de la
poblaciónque resideengrandesciudades, cuyovínculocon
el paisajeno-urbanoes cadadíamás tenue ymás a lamer-
ceddeoperacionesde imagen turística.
Por ello, laparticipaciónpública es unade lasmetas de las
políticas del paisaje; en palabras deMichel Prieur: “La ra-
zónpor laqueel CEP [ConvenioEuropeodel Paisaje] insiste
tanto en el enfoque participativo es un deseo no tanto de
seguir lamoda, comodeotorgar reconocimiento legal a los
rasgosespecíficosdel paisaje. El paisajeexistepor suvisibi-
lidad. Unapolíticadepaisajeque fuera implementada sólo
a través de expertos y políticos, resultaría en paisajes im-
puestos al público, como en los días en los que se produjo
paisajes por y para la elite. La democratización del paisaje
noes sólouna cuestióndel nuevoalcanceque introduceel
CEP, sinoque ésta también se ve reflejada en la valoración
colectiva e individual de los paisajes”. Debe haber partici-
pación en todas las fases de la toma de decisiones con in-
cidencia paisajística, en el seguimiento de la evolución del
paisaje, yen laprevencióngeneral deacciones lesivas para
éste (Prieur, 2002; Prieur yDurousseau, 2006).
Participación pública es “el procedimiento que permite a
una sociedad implicarse en la toma de decisiones sobre
políticas que le conciernen: en el caso de la planificación,
comprende aquellos procesos que hacen posible a indivi-
duosogrupos incidir sobre los resultadosde losplanesque
los afectan” (FernándezMuñoz, 2006). Esteautordistingue
varios niveles departicipación: informar, consultar, concer-
tar, actuar juntos yapoyar los intereses comunitarios.
Además de referirsede forma constante a la participación,
el Convenio Europeodel Paisaje (CEP)menciona reiterada-
mente la sensibilidad social yaspectos relacionados (Jones,
2007). «Cualquier partedel territorio tal como lapercibe la
población» (art. 1, definicióndepaisaje); «formulación […]
por parte de las autoridades públicas competentes, de las
aspiraciones de las poblaciones» (art. 1C, objetivos de cali-
dad). El art. 5prescribe«establecer procedimientospara la
participacióndel público».Más destacadamente, el artícu-
lo6«Medidas específicas»establece, además de laobliga-
cióndepromover la formación yeducación, el preceptode
sensibilización: «Cada Parte se compromete a incrementar
la sensibilizaciónde la sociedad civil, lasorganizacionespri-
1...,511,512,513,514,515,516,517,518,519,520 522,523,524,525,526,527,528,529,530,531,...536
Powered by FlippingBook