Plan de Recuperación y Conservación de Invertebrados Amenazados y Fanerógamas del Medio Marino

| Media: 5.0 | Votos: 1

Ampliar imagen: primer plano de una colorida criatura marina

Charonia lampas

Las particularidades oceanográficas de las diferentes masas de agua (atlántica y mediterránea) que bañan Andalucía, y la confluencia en su litoral de distintas regiones biogeográficas, explican la gran riqueza biológica del territorio andaluz. Andalucía es una de las regiones más singulares de Europa, tanto por su elevado número de especies como por su diversidad, destacando un interesante conjunto de taxones de aguas cálidas y un foco de endemicidad en el Estrecho.

Destaca por su diversidad y vulnerabilidad, la fauna invertebrada marina que vive en el litoral andaluz y en los fondos marinos. Este grupo incluye especies muy variadas, tanto por su hábitat (distintos pisos y biocenosis) como por sus características biológicas (tamaño, tipo de reproducción, alimentación, etc.). Existen especies que pueden vivir en aguas profundas, como la caracola Charonia lampas y otras de la franja mesolitoral, como la lapa Patella ferruginea. Algunas especies son características de sustratos blandos o de praderas sumergidas, como el bivalvo Pinna nobilis, mientras que otras son típicas de extraplomos y entradas de cuevas, como el coral Astroides calycularis. Algunas desarrollan una vida libre y otras son especies sésiles, es decir, viven toda su vida fijas al sustrato. Normalmente, se asocia a estas últimas un mayor grado de amenaza de sus poblaciones; ejemplo de estas especies son: esponjas, cnidarios, briozoos y algunos moluscos como Dendropoma petraeum.

Las praderas de fanerógamas marinas merecen también una mención especial, ya que desempeñan una doble función básica para los ecosistemas costeros. Por un lado, producen una gran cantidad de biomasa y cumplen un papel clave en el reciclado de nutrientes, y por otro, son elementos estructurales importantísimos, capaces de generar y proporcionar hábitat para muchos organismos y actuar como estabilizadoras del sustrato.

En las costas andaluzas existen cuatro especies de fanerógamas marinas autóctonas: Zostera marinaZostera noltii Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica. En concreto, las praderas de Posidonia oceanica constituyen el ecosistema más productivo del mar Mediterráneo, incorporando al mismo gran cantidad de oxígeno. Además, las praderas intervienen en el equilibrio sedimentario y en la dinámica litoral, pues actúan atenuando el hidrodinamismo, proporcionando estructura al fondo marino y siendo lugar de cobijo, alimentación y reproducción de gran número de especies, muchas de ellas de interés comercial.

Así mismo, estas praderas funcionan como sumideros de carbono, al retener en su biomasa y sedimentos parte del carbono capturado durante la fotosíntesis, es el llamado “blue carbon” o carbono fijado por los ecosistemas marinos y costeros.

La Comunidad Autónoma de Andalucía, a través del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y uso sostenible de la flora y fauna silvestre y sus hábitats actualiza el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas aprobado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre y cataloga a las especies amenazadas incluidas en el presente Plan de Recuperación y Conservación de Invertebrados Amenazados y Fanerógamas del Medio Marino. El Plan establece medidas de conservación y de protección para dos especies en “peligro de extinción” (Patella ferruginea y Pinna nobilis), tres especies “Vulnerables” (Dendropoma petraeum, Astroides calycularis y Charonia lampas) y cuatro especies incluidas en el “Listado de especies silvestres en régimen de protección especial” (Posidonia oceanica , Zostera noltii HornemannZostera marina Linnaeus Cymodocea nodosa).

La catalogación de las especies objeto del presente Plan obliga, de acuerdo con el artículo 27.1. de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, a la elaboración y aprobación de los correspondientes Planes de Recuperación o Conservación que, en el presente caso, se engloban en un único Plan de acuerdo con la posibilidad que en este sentido se establece en el artículo 27.2 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre (artículo 27.2) y en el artículo 56.1.c. de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. Ambos determinan la facultad de elaborar y aprobar planes conjuntos para dos o más taxones cuando compartan problemas de conservación, riesgos, hábitat o ámbito geográfico. Además el articulo 44 del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y uso sostenible de la flora y fauna silvestre y sus hábitats, prevé que los planes serán ejecutados mediante programas de actuación que concretarán en el tiempo y el espacio las actuaciones necesarias para el desarrollo de las medidas previstas en el plan.El Plan de Recuperación y Conservación de Invertebrados Amenazados y Fanerógamas del Medio Marino es aprobado mediante Acuerdo de 7 de noviembre de 2017, del Consejo de Gobierno. El Plan tendrá una vigencia indefinida hasta que se alcance la finalidad establecida y podrá ser sometido a revisión cuando se produzcan y conozcan variaciones sustanciales en el estado de conservación de las especies objeto del Plan, de sus hábitats o de las causas que ponen en riesgo su supervivencia.

La Comunidad Autónoma de Andalucía, a través del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y uso sostenible de la flora y fauna silvestre y sus hábitats, actualiza el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas aprobado por la Ley 8/2003, de 28 de octubre, y cataloga a las especies amenazadas incluidas en el presente Plan de Recuperación y Conservación de Invertebrados Amenazados y Fanerógamas del Medio Marino, de la siguiente forma:

Inventario de árboles singulares por provincias
Especie Nombre científico Categoría de amenaza
Lapa ferruginosa Patella ferruginea En peligro de extinción
Nacra Pinna nobilis En peligro de extinción
- Dendropoma petraeum Vulnerable
Coral anaranjado Astroides calycularis Vulnerable
Caracola del Mediterráneo Charonia lampas Vulnerable
Posidonia oceanica Posidonia oceanica Listado andaluz de especies silvestres en régimen de protección especial
Seba Cymodocea nodosa Listado andaluz de especies silvestres en régimen de protección especial
Broza Zostera noltei Listado andaluz de especies silvestres en régimen de protección especial
Alga marina Z. marina Listado andaluz de especies silvestres en régimen de protección especial

La ausencia de una información homogénea relacionada con la existencia o no de datos históricos y con la disponibilidad de datos precisos, no permite concretar con exactitud el estado y la tendencia poblacional de estas especie en Andalucía, sin embargo, existe la suficiente información (directa o indirecta) para afirmar que todas ellas se encuentran en la actualidad amenazadas.

Patella ferruginea con marcado

Patella ferruginea con marcado

Esta especie estaba ampliamente distribuida por todo el Mediterráneo occidental hasta inicios del XX pero sus poblaciones han entrado en una clara regresión debido a la presión humana, provocando casi su total extinción de las costas continentales europeas.

Su distribución actual es muy limitada. En las costas del norte de África se distribuye desde el estrecho de Gibraltar (Ceuta) hasta Túnez (cabo Bon y la isla de Zembra). También se encuentra en algunos puntos del sur de la península Ibérica (Cádiz, Málaga, Granada, Almería y Murcia), en la isla de Alborán, en las costas occidentales de Córcega y el norte de Cerdeña, así como en algunos puntos del archipiélago toscano. Se trata de una especie endémica del Mediterráneo occidental.

Desde 2004, se han detectado mortandades masivas de la especie en algunos puntos de la costa andaluza y en algunos casos hasta 90% de los individuos en una localidad. En las localidades más accesibles al ser humano abundan los individuos de tallas más pequeñas, considerados machos (ya que se trata de una especie hermafrodita protándrica) lo que supone uno de los principales problemas de la especie para mantenerse con poblaciones reproductoras.

En 2010, se llevó a cabo un censo de la especie en Andalucía, en el que se estimó una población Andalucía de unos 1.800 individuos. La Bahía de Algeciras y la Isla de Alborán son las zonas donde se localizan la mayor parte (70%) considerándose estos dos enclaves la única esperanza para que la especie prolifere ya que son los únicos núcleos en los que podría tener potencial reproductivo.

Sin embargo, su seguimiento, permite registrar continuas recolonizaciones en estos enclaves puesto que se conoce que las larvas pueden recorrer ciertas distancias (permanecen con vida varios días en el plancton). Existe la hipótesis de que Ceuta y/o Algeciras pueden actuar como fuentes donantes de larvas que nutren a pequeños asentamientos no muy lejanos localizados hacia el este del litoral andaluz, que se mantendrían siempre por aportes externos. Alborán actuaría como una población independiente cuyos efectivos podrían proceder de localizaciones en el norte de África.

Dendropoma petraeum

Dendropoma petraeum

Este molusco gasterópodo endémico del Mediterráneo se encuentra asociado a los lugares más cálidos del mismo, llegando a alcanzar algunas costas atlánticas de Cádiz y Marruecos. Se localiza entre 0 y 3m de profundidad (franja mesolitoral inferior) y se mantene fija al sustrato. Recibe su nombre de la forma que confiere en su etapa adulta (familia de vermétidos, de “verme”=gusano en latín).

Forma grandes colonias de individuos, pudiendo cubrir superficies rocosas a modo de costras e incluso auténticos arrecifes, considerándose importantes bioconstructores incluidos en el hábitat 1170 “Arrecifes” de la Directiva Hábitats 92/43/CEE. Gracias a ello, definen el nivel medio de marea de las zonas donde habitan, puediendo permitir conocer el nivel medio del mar en épocas históricas. Son considerados por ello, un indicador de zonas estables, lo que resulta geológicamente muy valioso para estudios sobre el cambio climático en el futuro. Existe un Plan de Protección del litoral marino del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, que incluye a esta especie.

En el litoral de Andalucía la especie está presente en Almería, Granada, Málaga y Cádiz. Almería, con unos 50 km lineales de presencia de la especie (frente a 18 km en Granada, 1 km en Málaga y 11 km en Cádiz), posee las mejores formaciones, principalmente situadas en la costa de levante y en concreto en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar siendo El Playazo de Rodalquilar la población con los arrecifes más extensos y desarrollados.

No existen datos de evolución de la especie en los últimos años, aunque existe la hipótesis acerca de que la especie ha sufrido una disminución de sus efectivos por causas diversas asociadas al desarrollo urbanístico en la costa y los episodios recurrentes de contaminación ocasionados por pequeños pero continuos vertidos desde la costa, principalmente de hidrocarburos.

Respecto a su capacidad reproductora, a pesar de que no se dispone de un volumen de datos suficientes, se ha realizado un estudio de detalle de la población en los años 2011 y 2012 dentro del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino, en Playazo de Rodalquilar (Almería) y en Sancti Petri (Cádiz), prestando especial atención al reclutamiento y crecimiento de los individuos. Así, se ha detectado una mortalidad muy elevada en zonas donde hay individuos aislados (formación que se denomina de “individuos libres”), pero una mayor tasa de crecimiento, por existir una menor competencia entre individuos, que en las formaciones coloniales denominadas “arrecifes”. Estas formaciones arrecifales son más estables en cuanto a la población, pero el crecimiento es más lento, debido a la elevada competencia entre individuos.

Astroides calycularis o coral anaranjado IV

Astroides calycularis o coral anaranjado IV

La Astroides calycularis se encuentra entre los hábitats de la Directiva 92/43/CEE 8330, considerado como “Cuevas marinas total o parcialmente sumergidas” (8330) y como “Arrecifes” (1170).

Esta especie de coral ocupaba en el Pleistoceno todo el Mediterráneo, aunque en la actualidad se centra en el Mediterráneo suroccidental: costas de Nápoles, Sicilia y Malta, y norte del continente africano desde Túnez hasta el oeste de Tánger. En la Península Ibérica, la mayor parte se localiza en las costas andaluzas y algunas colonias en Murcia. Los fondos dominados por este espectacular coral, constituyen uno de los paisajes marinos más atractivos de Andalucía (en costas de las provincias de Granada y Cádiz es donde mejor representada está la especie, aunque también de Málaga y Almería). Los fondos frente a Rota, en la provincia de Cádiz, suponen el límite de distribución occidental de la especie.

Habita principalmente en la franja infralitoral (aunque vive desde los 0 a los -30 m) y es característica de fondos rocosos poco iluminados. Vive fija al sustrato, formando colonias que pueden llegar a ocupar grandes superficies con coberturas que alcanzan entre el 80- 85 %, albergando una gran biodiversidad (moluscos, cirrípedos, etc.).

La densidad media de la especie oscila entre los 22.000 y los 28.000 pólipos/m² (según la provincia y la profundidad en la que se localice). No existen datos significativos de evolución de la población en los últimos años, aunque existe la hipótesis de que ha sufrido una disminución de sus efectivos por causas diversas principalmente su destrucción directa.

Pinna nobilis V

Pinna nobilis V

Es un endemismo del Mediterráneo, vive en todas las cuencas excepto en el mar Negro y mar de Mármara. En un 80% de los casos, se asocia a las praderas de fanerógamas marinas Posidonia oceanica (hábitat prioritario 1120) y Cymodocea nodosa por lo que su conservación, depende en gran medida de la protección de estos ecosistemas.

Se ha detectado en la costa oriental andaluza (Almería, Granada y Málaga) alcanzado en su límite occidental hasta la zona de Calaburras. Desde 2004 se han encontrado 709 individuos, el 89% de ellos en la provincia de Almería, con una densidad media de individuos entre 0,05 indiv./m² y 0,1 individuos/m², dentro del rango de de otras poblaciones estudiadas en el Mediterráneo.

No existen datos de evolución en los últimos años, aunque sus poblaciones se han visto fuertemente amenazadas en las últimas décadas por el deterioro de la biocenosis de Posidonia oceanica, en todo el Mediterráneo. En la mayoría de los casos se ha observado una regresión de sus poblaciones. El otoño de 2016, se detectó una mortandad de prácticamente el 100% de los individuos de nacra (Pinna nobilis) en Andalucía, alcanzando de forma drástica a prácticamente todo el mediterráneo español. Según los expertos, el causante fue un protozoo del grupo de los Haplosporidios. La capacidad de recolonización de forma natural de lugares donde han desaparecido es muy difícil por la escasa vida de sus larvas (apenas unos días) siendo incapaces de recorrer grandes distancias.

Charonia lampas IV

Charonia lampas IV

Este molusco gasterópodo tiene la concha de mayor tamaño de Europa. A nivel mundial se extiende por los mares templados, siendo más abundante en las aguas europeas. De escasa presencia en el Mediterráneo noroccidental y algo más frecuente en el mar de Alborán. En Andalucía la encontramos en todo el litoral, si bien es más abundante en el Estrecho y en la costa occidental de Málaga. Aunque en Huelva sólo se ha localizado viva una vez, sus conchas aparecen entre las largas hojas de la Posidonia oceánica que se desprenden como consecuencia de los temporales, por lo que puede ser más abundante de lo que se ha detectado.

La especie aparece en fondos rocoso del infralitoral, y también en el piso circalitoral (zona comprendida desde el límite inferior de las praderas de fanerógamas hasta la máxima profundidad a la que llega la luz para permitir la vida de especies fotosintéticas) sobre todo tipo de sustratos: fondos rocosos, coralígeno, fondos detríticos y de cascajo, y fondos blandos de distinta naturaleza, incluyendo praderas de fanerógamas marinas.

Desde 2004, la Consejería competente en materia de Medio Ambiente trabaja en el seguimiento de esta especie, siendo los encuentros escasos, detectándose un centenar de individuos vivos en toda Andalucía. de hecho, sólo ha resultado relativamente abundante en la zona de la Bahía de Algeciras-Estrecho.

La información bibliográfica revela que en la isla de Alborán era muy abundante, pero parece que su población ha disminuido mucho, aunque se hace necesario disponer de mayor cantidad de información actualizada para corroborarlo. No se ha podido obtener un censo representativo para concluir sobre la tendencia y estado de conservación de sus poblaciones.

Echinaster y Posidonia oceánica

Echinaster y Posidonia oceánica

Especie endémica del mar Mediterráneo, se distribuye de forma exclusiva en la fachada mediterránea andaluza, alcanzando en el extremo occidental de la costa malagueña su límite más occidental, y su mejor representación, en la provincia de Almería.

En Almería se localizan la mayor parte de las praderas de Posidonia oceanica, donde se encuentran en buen estado de conservación y con un alto grado de cobertura (73,4%), si bien, algunas áreas aparecen en franca regresión. En la provincia de Granada, se pueden catalogar como semipraderas, con coberturas medias en torno a los 67% constituyedo manchas más o menos grandes con amplias discontinuidades, siendo las más importantes en el Cala Chinches, Melicena y el tramo Castillo de Baños-Castell de Ferro.

En la provincia de Málaga, también se localizan semipraderas con coberturas medias en torno al 23.4%, la mayor parte en sustratos rocosos muy someros (entre 0,5 y 6 m de profundidad). En general, se trata de manchas más o menos grandes con importantes discontinuidades, distribuyéndose en tres grandes zonas: entre Molino de PapelNerja; en el tramo comprendido entre Calaburras-Calahonda, y en Estepona-Chullera.

Cymodocea nodosa

Cymodocea nodosa

Se encuentra en todo el litoral en praderas monoespecíficas, aunque aparece asociada a otras como Posidonia oceanica o Zostera noltii. Es una de las fanerógamas con una distribución más continua en Andalucía y constituye una especie característica del HIC 1110 Fondos de arena infralitorales cubiertos permanentemente de agua (hasta -20m).

Las praderas más extensas se localizan en Almería, en forma de pradera densa o semipradera, con coberturas en torno al 90%, y 44,98% en Cádiz. En el resto de provincias, su presencia es puntual y en muchos casos está prácticamente desaparecida. En Málaga aparece en el LIC de Calahonda, en Estepona y Punta Chullera, tratándose de manchas o plantas aisladas con escasa viabilidad.

Desde el 2004 se ha detectado la presencia de la especie en todas las provincias, si bien se ha observado una fuerte regresión generalizada y su desaparición en muchas de estas observaciones. En el año 2009 las observaciones no demuestran que amplíe su distribución.

Es relativamente frecuente en las costas atlánticas andaluzas, generalmente asociada a los estuarios de los grandes ríos (HIC 1130 Estuarios) mostrándose menos abundante en la vertiente mediterránea. En Huelva, aparece en los estuarios del Odiel, Piedras y Guadiana, con coberturas medias en torno al 81.7% En Cádiz, con una cobertura del 40.3%, aparece en el entorno de la bahía de Cádiz, Sancti Petri y bahía de Algeciras (río Palmones).

En el litoral almeriense, se encuentran formando praderas mixtas con C. nodosa, en el Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia en Roquetas.

Se trata de una fanerógama marina de amplia distribución mundial y estaba ampliamente presente en el litoral oriental andaluz (apenas en el litoral atlántico y costa mediterránea de la provincia de Cádiz).

Ha sufrido la más drástica regresión, siendo especialmente llamativa en las costas de Málaga y Granada, donde actualmente se puede considerar desaparecida.

Su presencia en Andalucía se restringe de forma puntual a determinados enclaves de las provincias de Cádiz y Almería, aunque en esta última, no se tienen datos de su presencia o desaparición desde 2006. En Granada, se observaron en 2009 en la localidad de Velilla (Almuñecar). En Málaga, donde han tenido una gran presencia se consideran desaparecidas. En 2007 se localizaron algunas en el puerto de Caleta de Vélez (Málaga). En la provincia de Cádiz se conoce una pequeña representación en la bahía de Cádiz y en la provincia de Huelva, no se dispone de datos, pero se considera que no está presente.

Las especies incluidas en este Plan, son altamente vulnerables en comparación con otras especies litorales o marinas, debido a dos características fundamentales:

  • Su capacidad de desplazamiento es nula o muy limitada. Algunas viven fijas al sustrato, como D. petraeum, A. calycularisP. nobilis y las fanerógamas. Otras, tienen una movilidad muy reducida, únicamente llevan a cabo desplazamientos cortos, como P. ferruginea y C. lampas.
  • Su distribución se limita a pequeñas áreas asociadas a la línea de costa. Esto puede producir la desaparición de un importante número de efectivos como consecuencia de algún factor de amenaza como las actividades antrópicas.

Las principales amenazas son:

Playa en primer plano con edificios al fondo y un muelle

Las ocupación directa del litoral (construcción urbanística) y como consecuencia, la alteración de los procesos sedimentarios, activan por otro lado la erosión costera conduciendo a la regresión de la línea de costa. Como consecuencia, en los últimos 30 años, no sólo se ha reducido ampliamente el hábitat natural sino también el hábitat potencial. Principalmente las que viven en el mesolitoral e infralitoral superior (Patella ferruginea Dendropoma petraeum) y las fanerógamas, y también las demás especies y hábitats marinos que se ven afectados.

Las actividades pesqueras y deportivas pueden ser compatibles con la conservación de las especies amenazadas, sin embargo, afectan de manera determinante a su supervivencia si se realizan de forma ilegal.

Entre la normativa al respecto encontramos: el Real Decreto 1440/1999, de 10 de septiembre, por el que se regula el ejercicio de la pesca con artes de arrastre de fondo en el caladero nacional del Mediterráneo, el Reglamento de la Comunidad Europea 1967/2006 del Consejo de 21 de diciembre, la Orden ARM/143/2010, de 25 de enero, por la que se establece un Plan Integral de Gestión para la conservación de los recursos pesqueros en el Mediterráneo (Orden 2808/2012 de 21 de diciembre) y la Ley 1/2002, de 4 de abril, de ordenación, fomento y control de la Pesca Marítima, el Marisqueo y la Acuicultura Marina.

Buzo en el fondo marino, con pradera de posidonia

Las actividades relacionadas con el uso recreativo que se no llevan a cabo de forma respetuosa con los ecosistemas producen daños sobre algunos invertebrados marinos o indirectamente sobre su hábitat (como es el caso del coral anaranjado y las praderas de Zostera noltii o Cymodocea nodosa en Cádiz y Huelva).

Por otro lado, tanto el buceo en apnea como el submarinismo, llevados a cabo de forma masiva y poco profesional, provoca daños en los ecosistemas de fondos marinos a consecuencia del pisoteo y el aleteo de buceadores, y del arrastre de las anclas de las embarcaciones. Los barcos de apoyo a las inmersiones, son las que generan más daño, al fondear en zonas aptas para el submarinismo (zonas a resguardo y buena conservación de los fondos). En determinadas zonas se puede llegar hasta 500 inmersiones al día, como es el caso del Cabo de Gata o los Acantilados de Maro-Cerro Gordo. El coral anaranjado, la nacra, la caracola del Mediterráneo o la lapa Patella ferruginea son capturadas como cebo, trofeo, motivos de decoración o para su consumo, o por los aficionados a la acuariofilia.

Los efluentes urbanos y agrícolas que llegan al mar, contienen una alta carga de nutrientes (nitrógeno y fósforo) y materia en suspensión. Estos afectan sobre todo a escala local (puertos, bahías cerradas cerca de las ciudades, desembocadura de los ríos, etc.). Las aguas residuales provocan una gran proliferación de algas a consecuencia de la eutrofización, viéndose afectados los ecosistemas de las especies del presente plan y los organismos que viven fijos al sustrato.

La destrucción ocasionada por los vertidos de hidrocarburos suelen ocurrir por accidentes, fugas, o vertidos asociados a la práctica del repostaje y por otras actividades menos impactantes como la limpieza de tanques. Estos vertidos les afectan especialmente cuando arriban a costa colapsando y contaminando los hábitats de especies como P. ferrugineaD. petraeum o A. calycularis además de producir la muerte directa de los individuos sobre los que se deposita la mancha de hidrocarburo.

Grupo de algas rojas en el jondo marino

Asparagopsis armata

Actualmente suponen como una grave amenazas para la biodiversidad mundial, produciendo daños en ecosistemas, la salud, la economía y el bienestar, considerándose la segunda causa de pérdida de biodiversidad, por detrás de la destrucción de hábitats. En el medio marino su erradicación resulta prácticamente imposible. Ocasionan alteraciones de los procesos naturales, el hábitat y del equilibrio biológico. Desequilibrios en las cadenas alimentarias, introducción de parásitos y patógenos nuevos y desconocidos, desplazamiento de las especies autóctonas.

En Andalucía ya se conocen veinte especies marinas exóticas, siendo muy comunes las algas rojas Asparagopsis armata y A. taxiformis, el alga verde Caulerpa racemosa, una especie que puede competir con la fanerógama Posidonia oceanica, afectando de manera indirecta a la distribución de Pinna nobilis, aunque se ha observado que sobre estas formaciones no encontraría las condiciones ideales para su supervivencia.

Los impactos detectados a consecuencia del cambio climático pueden tener efectos directos sobre el estado y distribución de algunas de las especies de este Plan. El incremento del nivel del mar, la temperatura y la salinidad del agua, pueden afectar a especies como el coral Astroides calycularis, con estrechos rangos de tolerancia, o la Dendropoma petraeum, cuya localización es absolutamente dependiente del nivel del mar. En la actualidad se asocia a la aparición de mortandades masivas de algunas especies de invertebrados, la activación de patógenos del medio marino y la distribución de las especies exóticas invasoras como consecuencia de una tropicalización del Mediterráneo y de los mares europeos. Estas y otra serie de afecciones son difíciles de conocer y prevenir, pero las estrategias de adaptación tendrán que ser incorporadas en cualquier documento de planificación.

El estudio del medio marino entraña una gran dificultad técnica, para las que es necesario emplear técnicas de buceo con especialistas. Además la dificultad en la observación y localización de algunas de las especies se ve incrementada por las estrategias de supervivencia que desarrollan, como por ejemplo Pinna nobilis, que vive casi oculta entre las matas de Posidonia oceanica. La inexistencia de una cartografía detallada de estas especies dificulta el establecimiento de políticas eficaces para su protección, conservación y regulación, además de la necesaria colaboración de ciudadanos y usuarios en reducir las presiones sobre sus hábitats.

Se considera el ámbito de aplicación del presente Plan como la totalidad del área de distribución actual en Andalucía de las especies objeto del mismo, así como aquellas áreas potenciales necesarias para cumplir con los objetivos del Plan.

La fuente oficial de referencia relativa a la localización y delimitación geográfica del ámbito de aplicación del Plan así como de las especies que lo componen, será la Red de Información Ambiental (REDIAM) de la Consejería competente en materia de Medio Ambiente y el Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, alimentación y Medio Ambiente que, a su vez, actuarán como instrumento para el acceso público a la información relativa al ámbito de aplicación del Plan. La información recogida en la REDIAM relativa al ámbito de aplicación del Plan podrá ser modificada por la Consejería competente en materia de Medio Ambiente previo informe del Consejo Andaluz de Biodiversidad.

En el Plan se han definido una serie de medidas enmarcadas en varias líneas de trabajo. Éstas contemplan medidas concretas de actuación, estableciendo un grado de prioridad y plazo de inicio y ejecución, que vienen detallados en la redacción del Plan.

  • Catalogación. Establecimiento de criterios que permitan establecer en qué momento una especie puede disminuir de categoría inferior a la que ostenta en el momento de aprobación del Plan.
  • Mejora del hábitat. Se incluyen medidas destinadas gestión del hábitat. Se definirán las características que hacen idóneo un hábitat para estas especies, así como para la conectividad entre estos. Igualmente aquellas que mejorarán sus los territorios.
  • Reducción de la mortalidad no natural. Con estas acciones se busca llevar a cabo los trabajos para reducir o terminar con las causas de amenaza y de mortalidad no natural para cada especie.
  • Medidas de Conservación Ex Situ. Mantener el papel de los Centros de Gestión del Medio Marino Andaluz como infraestructuras donde se puedan realizar estudios y trabajos de crecimiento y conservación de las especies, programas de conservación ex situ y Protocolos de germinación y siembra.
  • Seguimiento de las poblaciones. Mejorar el conocimiento de la distribución en el territorio andaluz de las especies incluidas y realizar estudios de seguimiento demográfico y tendencias poblacionales.
  • Investigación. Se describen las líneas de Investigación sobre las que se priorizarán los estudios y proyectos a realizar para mejorar la gestión de las especies, en el marco de las Líneas Estratégicas del Programa Sectorial correspondiente del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación y Divulgación y comunicación.
  • Divulgación y comunicación. Diseñar un Plan de comunicación que se base en el análisis previo del conocimiento, las actitudes, los valores y los comportamientos ambientales de la sociedad andaluza en relación a la conservación de las especies del presente plan y a los beneficios sociales y económicos que se derivan de su conservación. Asimismo buscar la trasferencia de información con países vecinos que albergan poblaciones de las especies/hábitats incluidos en el presente Plan.
  • Formación, educación y sensibilización. En el marco del Plan Andaluz de Formación Ambiental, fomentar la formación específica a los cuerpos y agentes inspección y de seguridad, colectivos y profesionales de la educación, que protejan y aseguren la conservación de las especies del Plan.
  • Participación social. Impulsar la participación de voluntarios, agentes sociales, asociaciones de pesca, de desarrollo rural y otras en la aplicación del Plan. Cooperación y coordinación. Se trata de llevar a cabo tanto documentación, como acciones y medidas que aseguren la coherencia y posibles sinergias entre las Administraciones competentes en la gestión, uso y explotación de la biodiversidad marina, de sus especies y hábitats amenazados en el ámbito de actuación del presente Plan.

La evaluación técnica de la efectividad del Plan se realizará al finalizar cada uno de los Programas de Actuación del presente plan, y teniendo en consideración el sistema de indicadores recogido en la redacción del Plan, diseñado exclusivamente para el seguimiento de dicho Programa.

La evaluación técnica de la efectividad del Plan se realizará al finalizar cada uno de los Programas de Actuación del presente plan, y teniendo en consideración el sistema de indicadores recogido en la redacción del Plan, diseñado exclusivamente para el seguimiento de dicho Programa.

Los resultados se pueden observar en los siguientes documentos: