Plan de Recuperación del Lince ibérico

| Media: 4.5 | Votos: 12

Plan de recuperación del lince ibérico y otras actuaciones.

Lince joven sentado junto a un tronco

Lince ibérico

El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie endémica de la Península Ibérica, y en sus orígenes ocupaba la mayor parte de ésta. A consecuencia de las amenazas y los problemas de conservación que ha sufrido, su distribución se redujo de forma drástica, de manera que las únicas poblaciones de esta especie quedaron localizadas en tan sólo dos núcleos distribuidos exclusivamente en Andalucía.

La crítica situación en la que se encontraba exigía el desarrollo de un contundente programa de conservación y recuperación por parte de la Consejería con competencias en Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Una vez que esas dos poblaciones andaluzas se fueron estabilizando y se crearon nuevas zonas de reintroducción (Guadalmellato y Guarrizas) se pudo poner en marcha estrategias de trabajo conjuntas entre los gobiernos de España y Portugal, además de los gobiernos autonómicos de Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, que se sumaron al programa de recuperación de las poblaciones históricas de lince ibérico. Todos estos programas y estrategias han estado enmarcados en los diferentes Proyectos LIFE coordinados por la Consejería y cofinanciados por la Unión Europea.

En enero de 2011 el Consejo de Gobierno aprobó el Plan de recuperación del lince ibérico (Acuerdo de 18 de enero del 2011, del Consejo de Gobierno), de conformidad con el  artículo 27.1 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, que determina que la inclusión de una especie en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como “en peligro de extinción” exigirá la elaboración de un plan específico para su recuperación. 

El Plan establece una serie de medidas que abordan 8 ámbitos de actuación: mejora poblacional, mejora del hábitat, reducción de la mortalidad no natural, seguimiento sanitario, reforzamiento genético, cría en cautividad, investigación y divulgación y sensibilización. 

Lincesa junto a sus cachorros

En el siglo XIX y principios del siglo XX, el lince estuvo distribuido por las serranías de casi toda la España mediterránea, considerándose raro o extinto en el norte y Levante. A finales de los 80, se realizó una estudio que estableció la existencia de 48 áreas reproductoras y una estima poblacional total de unos 880-1.150 individuos, excluyendo cachorros. En 2004, el Ministerio de Medio Ambiente anunció la permanencia de dos únicas poblaciones reproductoras de lince ibérico, la de Sierra Morena, con 20 a 22 territorios reproductores, y la de Doñana, con 6 a 8 territorios reproductores. Se estimó que en total, la cantidad de linces de más de un año de edad no superaba los 100 ejemplares en todo el país. 

En Andalucía, donde mayor esfuerzo en su conservación se ha realizado, gracias a los diferentes  Programas de Actuaciones para la conservación del lince ibérico (fondos FEADER) y a los cuatro Proyectos  LIFE, la situación en 2023 es la siguiente:

  • Metapoblación de Sierra Morena Oriental (Andújar-Cardeña-Montoro-Marmolejo-Guadalmez, Guadalmellato, Guarrizas y Campo de Montiel) con un censo en Andalucía de 545 ejemplares, de los cuales 118 son hembras reproductoras. 
  • Doñana-Aljarafe con un censo de 130 ejemplares, de los cuales 27 son hembras reproductoras. 
  • Sierra Arana y zonas de conexión entre Sierra Morena y las Subbéticas, con un censo de 34 lince ibéricos, de los cuales 7 son hembras reproductoras. 
  • Áreas de conexión de Sierra Morena con un censo de 42 ejemplares, de los cuales 4 son hembras reproductoras. 
  • Durante 2023 también se detectaron 4 ejemplares de lince ibérico alejados de la distribución habitual. 

Esta situación de amenaza del lince ibérico está ampliamente reconocida internacionalmente: a nivel comunitario, la Directiva 92/43/CE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres («Directiva Hábitats»), incluye al lince ibérico en el Apéndice II (especie prioritaria que debe ser objeto de medidas especiales de conservación del hábitat), y en el Apéndice IV (totalmente protegida). En España y en Andalucía está catalogado como «en peligro de extinción» según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) y el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y fauna silvestres), respectivamente. 

Por su parte la UICN, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, recoge al lince ibérico en su Lista Roja de Especies Amenazadas como “Vulnerable” (VU), desde la actualización de junio de 2024. Asimismo es la primera especie objeto de una evaluación de la Lista Verde de las Especies, que mide la recuperación de especies y evalúa el impacto de la conservación. Se cataloga como Agotada en Gran Medida, con un alto Legado de Conservación, quedando suficiente hábitat adecuado para que la especie pueda alcanzar el estatus de Totalmente Recuperada en 100 años, lo que supone que los esfuerzos de conservación deben mantenerse.

Destacar que en 2002 la especie se catalogó “En peligro crítico”  (CR), convirtiéndose en ese momento en la especie de felino más amenazada del mundo. A partir de esta situación de extrema gravedad se desencadenó el programa de cría para la conservación (entonces no había población ex-situ) y el posterior desarrollo de estrategias de reintroducción. En la revisión de 2015 la UICN ya redujo su categoría de amenaza de “En peligro crítico”  (CR) a “En peligro” (EN).

Lince junto a un conejo

Los principales riesgos que han llevado a esta especie a una situación crítica y que aún hoy, amenazan su supervivencia son:

  • La fragmentación y destrucción de su hábitat, el monte mediterráneo.
  • La disponibilidad de presas, el conejo de monte, su principal fuente de alimento, cuyas poblaciones han disminuido a causa de la mixomatosis, la enfermedad hemorrágica vírica y la nueva cepa de la enfermedad hemorrágica vírica.
  • La mortalidad por causas no naturales, principalmente los atropellos en las vías de transporte  y la persecución ilegal.
  • Los problemas genéticos y demográficos derivados del pequeño tamaño y del aislamiento de sus poblaciones.

Son muchas las fuentes de información sobre la conservación del lince ibérico que se pueden consultar. El portal web del LIFE LYNXCONNECT, en desarrollo en estos momentos, ofrece una exhaustiva recopilación de documentación oficial elaborada en el marco de estos proyectos y del Plan de Recuperación del felino. 

A continuación se ponen los diferentes fuentes que pueden consultar:
    • https://lifelynxconnect.eu/ 
    • http://www.iberlince.eu/index.php/esp/ 
    • https://portalrediam.cica.es/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/search?any=lince 
    • https://www.lynxexsitu.es/programa.php 
    • https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/centros-fincas/lince.html 
    • https://www.iucnredlist.org/species/12520/218695618 

Ampliar imagen: dos huellas de lince sobre la arena

Gracias a la elaboración de Marcos Estratégicos, la ejecución de Proyectos LIFE y la aplicación de diversos Programas, desarrollados muchos de ellos con anterioridad a la aprobación del Plan, se dispone de un amplio conocimiento sobre la especie y se ha mejorado su situación poblacional:

Marcos estratégicos:

Acceso al sitio web del Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico

Proyectos LIFE:

  • Proyecto LIFE: Recuperación de las poblaciones de Lince ibérico en Andalucía (LIFE 02 NAT/E/8609), ejecutado entre 2002 y 2006.
    • Estabilización de las dos únicas poblaciones de lince ibérico existentes en la Península, en Doñana y Andújar-Cardeña.
    • Estudio potencial para reintroducción en áreas de distribución histórica de lince ibérico en Andalucía.
    • Actuaciones de mejora de hábitat para el conejo en las áreas de presencia.
    • Campaña de sensibilización, información y educación en las áreas de presencia estable de la especie.
    • Participación e implicación en la conservación de la especie de sectores sociales como cazadores, conservacionistas, propietarios de fincas…que intervienen en la biodiversidad.
  • Proyecto LIFE: Conservación y reintroducción del Lince ibérico en Andalucía, (LIFE 06 NAT/E/000209), ejecutado entre 2006 y 2011. El resumen de las actuaciones llevadas a cabo pueden consultarse en el Informe Layman.
    • Estabilización de las dos poblaciones estables de lince ibérico.
    • Reforzamiento genético de la población de Doñana con ejemplares de Sierra Morena.
    • Actuaciones de mejora de hábitat para el conejo en las áreas de presencia estable y en las dos nuevas áreas de reintroducción seleccionadas en Andalucía.
    •  Reintroducción de ejemplares en las áreas de reintroducción adecuadas para la especie.
    • Estudio de áreas de distribución histórica peninsular de la especie potenciales para la reintroducción.
    • Actuaciones específicas de desfragmentación del hábitat por vías de comunicación.
    • Campaña de sensibilización, información y educación tanto en las áreas de presencia estable como en las áreas de reintroducción.
    • Participación e implicación en la conservación de la especie de sectores sociales como cazadores, conservacionistas, propietarios de fincas...que intervienen en la biodiversidad.
  • Proyecto LIFE Iberlince: recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal, (LIFE 10 NAT/E/000570), ejecutándose desde 2011 hasta 2018. El resumen de las actuaciones llevadas a cabo pueden consultarse en el Informe Layman.
    • Estabilización de las dos áreas de reintroducción de lince ibérico.
    •  Actuaciones de mejora de hábitat en las dos áreas de reintroducción seleccionadas en Andalucía y de conexión con las poblaciones estables.
    • Reintroducción de ejemplares en las áreas de reintroducción andaluzas y en las nuevas áreas de reintroducción en Portugal, Extremadura y Castillla La Mancha.
    • Actuaciones específicas de desfragmentación del hábitat por vías de comunicación en las áreas de presencia de la especie.
    • Estudio de conexión de las poblaciones de reintroducción a nivel peninsular.
    • Campaña de sensibilización, información y educación en las áreas de reintroducción.
    • Participación e implicación en la conservación de la especie de sectores sociales como cazadores, conservacionistas, ...que intervienen en la biodiversidad.
  • Proyecto LIFE Lynxconnect: creando una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional (LIFE 19NAT/ES001055), ejecutándose desde 2019 hasta 2025. El desarrollo de este proyecto puede consultarse en la página web del mismo https://lifelynxconnect.eu/. Los objetivos en éste son: 
    • Conectar los distintos núcleos entre sí
    • Aumentar el tamaño global de la poblaciónAsegurar la disponibilidad de presa
    • Reducir la mortalidad no natural
    • Involucrar a la sociedad en la protección de la especie
    • Innovar en el seguimiento a largo plazo de la especie

La información espacial del mapa del ámbito de actuación del PRLI (puede consultarse en REDIAM) hace referencia al ámbito del Plan de recuperación del lince ibérico en Andalucía. En la actualidad se está trabajando en su actualización ya que el área de presencia estable de la especie ha aumentado desde que se aprobó el Plan, debiendo coger dicha información con prudencia.

En el siguiente mapa se muestran las diferentes subpoblaciones y áreas de asentamiento natural de la especie en 2023, en todo el territorio peninsular (último censo que se tiene de la especie). La figura ilustra los datos relativos a las áreas de presencia estable o con algunos individuos asentados. En Andalucía éstas áreas son:
    (1) Doñana-Aljarafe, población remanente de 2002 y sobre los que se prevé la expansión de la especie.
    (2) Andújar-Cardeña, población remanente de 2002, se considera en la actualidad una metapoblación conformada por las subpoblaciones andaluzas de Montoro, Marmolejo, Guadalmez y las dos primeras áreas de reintroducción. Ésta, con intercambio genético fluido entre ellas, se le conoce como Sierra Morena Oriental.
    (3) Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), que se iniciaron en el LIFE LINCE (2006-2011), hoy en día plenamente consolidadas como subpoblaciones estables (con al menos 15 hembras reproductoras).
    (4) Área de conexión Doñana-Sierra Morena, como son las zonas de Las Minas (Sevilla), Setefilla (Sevilla), Guazujeros (Córdoba), Río Sotillo (Sevilla. Área compartida con Extremadura) y Guadalmez (Córdoba. Área compartida con Castilla-La Mancha).
    (5) Área de reintroducción Sierra Arana y núcleos de Pegalajar, Alcaudete y zonas limítrofes, ambos en Jaén. En Sierra Arana se liberaron los primeros lince en diciembre de 2022, mientras que el resto de núcleos se han colonizado de manera espontánea.  

En los últimos años se han producido movimientos dispersivos en la mayor parte de los núcleos de Andalucía del siguiente mapa. Sierra Morena oriental (Cardeña-Andújar, Guadalmez, Guadalmellato, Montoro-Marmolejo,  Guarrizas y Campo de Montiel) funciona como una metapoblación. Además se han registrado movimientos entre estos núcleos y conexión subbéticas y Setefilla.  Asimismo, de manera natural, se están produciendo intercambios de lince entre las zonas de conexión de Setefilla, las Minas y Río Sotillo. También se ha producido algún desplazamiento entre Doñana-Aljarafe y Vale de Guadiana y algunas zonas de conexión. Por último, también se ha producido movimientos de linces entre Lorca y Sierra Arana y entre Sierra Arana y conexión subbéticas.   

(Para acceder a la Leyenda, pulsar en el icono "+" situado arriba a la derecha).

Este mapa se ha elaborado a través Web Maps Service.

El Programa de Actuación del Plan de Recuperación del Lince ibérico (años 2015-2019), aprobado mediante la Orden de 20 de mayo de 2015, concreta en el tiempo y en el territorio las actuaciones necesarias para desarrollar las medidas previstas en el Plan.

Descargar PDF (5,96MB)

Contenidos relacionados