Paneles temáticos

| Media: 0.0 | Votos: 0

Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible

En el proceso de elaboración de la Estrategia, la Secretaría General de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul está desarrollando una serie de paneles temáticos provinciales con expertos conocedores de la economía azul del ámbito empresarial, académico e investigador, para recabar sus conocimientos y experiencias.

La construcción naval es una industria importante y estratégica que tiene un papel clave en la economía española en general y andaluza en particular, debido a que el comercio internacional está muy ligado al transporte marítimo. Además, la construcción naval proporciona los activos, capacidades, tecnologías y conocimientos para otras actividades de la economía azul como el sector primario (pesca de captura y acuicultura en alta mar), transporte marítimo, recursos no vivos, energías renovables marinas, turismo azul (transporte) y defensa y seguridad marítima, y están muy ligados a la actividad portuaria.

La industria naval afronta nuevos desafíos en el ámbito de la ingeniería y la innovación, y debe ser capaz de aprovechar sus oportunidades con la finalidad de contribuir en la transición hacia un modelo sostenible. El uso de combustibles menos contaminantes, el impulso de sistemas nuevos y mejorados que optimicen el aprovechamiento de la energía renovable marina, diseños que tenga en cuenta al buque en su etapa como residuo para maximizar el aprovechamiento de los materiales y la circularidad, son sólo algunos de los objetivos a alcanzar.

La Consejería ha diseñado un cuestionario participativo que permitirá, por un lado, trazar la problemática detectada en los sectores; y, por otro lado, recopilar propuestas de acción y mejoras que puedan ayudar al desarrollo sostenible de los distintos sectores. ¡PARTICIPA!

Descarga a continuación del programa de la sesión técnica.

Descargar PDF (1,62MB)

El panel de expertos, se focalizó hacia dos actividades de la economía azul, la desalación de agua de mar y los cultivos marinos, entendiéndolos como cultivos emergentes en la economía azul, básicamente cultivo de micro y macroalgas.

La desalación de agua de mar es una alternativa de abastecimiento de agua (tanto para uso doméstico como industrial) para paliar la presión existente y cada vez mayor sobre la disponibilidad de este recurso. Actualmente, el proceso de desalación se lleva a cabo para superar la escasez de agua en zonas con recursos limitados tales como islas, grandes ciudades costeras, etc. Las tecnologías más habitualmente usadas en las plantas desalinizadoras es, fundamentalmente, la ósmosis inversa.

En las últimas décadas se ha producido una reducción de los costes para la desalación, convirtiéndose en una opción más asequible para el suministro de agua. Los procesos de desalinización de agua de mar requieren energía. En este sentido y hacia la consecución de la neutralidad de carbono, se requerirá el desarrollo de tecnologías sostenibles para potenciar la desalinización con mejor eficiencia energética y fuentes de energía renovables.

Por su parte, los cultivos marinos emergentes, en especial el cultivo de micro y macroalgas, están directamente relacionados con la biotecnología azul. La Política Marítima Integrada (PMI) de la Unión Europea define de la siguiente manera el contenido de la actividad del sector: “La Biotecnología Azul se ocupa de la exploración y explotación de los organismos marinos con objeto de crear nuevos productos”. La innovación y creatividad para encontrar aplicaciones inesperadas y de alto valor, mediante los recursos marinos, es una fuente de oportunidades, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad.

La Consejería ha diseñado un cuestionario participativo que permitirá, por un lado, trazar la problemática detectada en los sectores; y, por otro lado, recopilar propuestas de acción y mejoras que puedan ayudar al desarrollo sostenible de los distintos sectores. ¡PARTICIPA!

Descarga a continuación del programa de la sesión técnica.

Descargar PDF (0,01MB)

El panel de expertos se focalizó en el turismo costero y marítimo, así como en los cruceros y las empresas emergentes y tecnológicas de turismo sostenible.

Andalucía es una de los cinco destinos más atractivos en España desde el punto de vista turístico. Sus características climatológicas, su extensa superficie litoral, su variedad cultural y su diversidad de acceso la convierten, tras Cataluña, Islas Baleares, Canarias y Madrid, en destino de preferencia entre los viajeros, alcanzando en 2021 un total de 20,1 millones de turistas registrados, lo que supuso un incremento de 6,5 millones de turistas con respecto al año 2020, iniciando así el proceso de recuperación del sector tras la pandemia.

En particular, con respecto al turismo de litoral, Andalucía recibió en 2021 aproximadamente 12 millones de turistas: son 4 millones más que en 2020. La cuota que representa el turismo del litoral dentro del total de turismo en Andalucía es del 61 %, cifra que pone de manifiesto la implicación de la industria turística con relación al uso y explotación de la costa. Por ello, el turismo costero y marítimo suponen una proporción considerable de la industria turística. Las previsiones para 2030 indican que se convertirá en uno de los segmentos de la economía azul que mayor valor aportará en el futuro.

El rol que juega la adecuada articulación entre los actores de los puertos y las navieras es fundamental para la sinergia puerto-ciudad-naviera. Los volúmenes de pasajeros que mueven, el segmento de mercado del que provienen y la frecuencia de llegada son elementos claves en la gestión de la negociación, fundamentalmente, en términos de desarrollo de infraestructuras y capacidad de acogida de los destinos andaluces, sin que se afecte la satisfacción de los clientes y residentes de las zonas aledañas y sin que se deteriore el destino por la masificación turística que implica el sector en sí mismo.

La Consejería ha diseñado un cuestionario participativo que permitirá, por un lado, trazar la problemática detectada en los sectores; y, por otro lado, recopilar propuestas de acción y mejoras que puedan ayudar al desarrollo sostenible de los distintos sectores. ¡PARTICIPA!

Descarga a continuación del programa de la sesión técnica.

Descargar PDF (0,01MB)

El panel de expertos, se focalizó hacia cuatro actividades de la economía azul: los recursos vivos, la pesca, la acuicultura y la transformación de dichos productos.

La comunidad autónoma de Andalucía tiene en la pesca una de sus principales actividades tradicionales, que forma parte esencial de su patrimonio, quedando su huella reflejada a lo largo de todo el litoral. El sector pesquero andaluz engloba la pesca extractiva y la acuicultura, el marisqueo y la industria de transformación y comercio al por mayor. 

Por otra parte, en Andalucía es necesario atender las peculiaridades de dos escenarios diferentes: la vertiente mediterránea y la vertiente atlántica, donde se guardan algunos tesoros de su patrimonio pesquero. Es el caso de la pesca del atún rojo en las almadrabas del Estrecho de Gibraltar y cercanías, un sistema productivo ancestral que aprovecha la riqueza de la migración reproductora de la especie entre el Atlántico y el Mediterráneo, y que cuenta con protección especial a través de unos límites establecidos por organismos internacionales.

De especial importancia es también la industria de conservas, salazones y salinas en las provincias de Cádiz, Huelva y Almería.

La actividad pesquera es, en definitiva, una tradicional fuente de riqueza en Andalucía cuya transformación en los últimos años es innegable.

La Consejería ha diseñado un cuestionario participativo que permitirá, por un lado, trazar la problemática detectada en los sectores; y, por otro lado, recopilar propuestas de acción y mejoras que puedan ayudar al desarrollo sostenible de los distintos sectores. ¡PARTICIPA!

Descarga a continuación del programa de la sesión técnica.

Descargar PDF (0,01MB)

El panel de expertos se focalizó en cuatro ámbitos en torno al cambio climático: las energías renovables marinas y los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, los nuevos modelos energéticos a partir de la descarbonización, la huella de carbono y el desarrollo azul.

Los objetivos del proceso participativo de este panel han sido, por un lado, analizar la participación del sector de energías renovables y el cambio climático en la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible; y, por otro, detectar la problemática relacionada con la sostenibilidad en el sector. El cambio climático, la huella de carbono y el desarrollo azul son elementos clave para el éxito a largo plazo del sector.

La Consejería ha diseñado un cuestionario participativo que permitirá, por un lado, trazar la problemática detectada en los sectores; y, por otro lado, recopilar propuestas de acción y mejoras que puedan ayudar al desarrollo sostenible de los distintos sectores. ¡PARTICIPA!

Descarga a continuación del programa de la sesión técnica.

Descargar PDF (0,01MB)

En Andalucía, existe una variedad de infraestructuras públicas y privadas vinculadas al desarrollo e implementación de proyectos relativos al estudio de la biomasa acuática, que se encuentran en proceso de caracterización en el marco de la elaboración de la Estrategia Andaluza de Economía Azul sostenible.

En este sentido, cabe destacar el papel del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) en la actividad investigadora y formadora vinculada a la investigación de la biomasa marina. Coordinado por la Universidad de Cádiz, participan en él las Universidades de Huelva, Málaga, Granada, Almería, así como los organismos e instituciones relacionados con la investigación marina.

Igualmente, Andalucía se ve favorecida por la existencia de otras infraestructuras investigadoras en materia marina tales como el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto de Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, entre otros.

Una de las mayores dificultades a la hora de enfrentar el estudio del sector de la Bioeconomía Azul es determinar el alcance de la actividad empresarial que, si bien cuenta con un gran potencial de crecimiento, en la actualidad es aun incipiente, cuestión que se ha puesto de manifiesto en el Panel celebrado en Motril (Granada).

La Consejería ha diseñado un cuestionario participativo que permitirá, por un lado, trazar la problemática detectada en los sectores; y, por otro lado, recopilar propuestas de acción y mejoras que puedan ayudar al desarrollo sostenible de los distintos sectores. ¡PARTICIPA!

Descarga a continuación del programa de la sesión técnica.

Descargar PDF (0,01MB)

Para este panel se ha elegido Algeciras como sede para el desarrollo de las acciones de participación e información pública, puesto que el puerto de esta ciudad es el primero a nivel nacional en tráfico de mercancías de contenedores, y en logística han implantado toda una serie de proyectos de infraestructuras y tecnológicos que repercuten en la optimización y mejora de su funcionamiento, contribuyendo a su competitividad y al crecimiento económico.

Por otro lado, la bahía de Algeciras es un punto muy relevante en cuanto al transporte y tráfico marítimos, puesto que por el Estrecho pasan más de 120.000 buques al año. 

La actividad portuaria, áreas logísticas, innovación azul en los puertos o la sostenibilidad ambiental en el sector portuario han sido abordados en este panel. 

La Consejería ha diseñado un cuestionario participativo que permitirá, por un lado, trazar la problemática detectada en los sectores; y, por otro lado, recopilar propuestas de acción y mejoras que puedan ayudar al desarrollo sostenible de los distintos sectores. ¡PARTICIPA!

Descarga a continuación del programa de la sesión técnica.

Descargar PDF (0,01MB)