Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo

Pradera de Posidonia oceánica. Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Autor: Agustín Barrajón

Pradera de Posidonia oceánica. Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Autor: Agustín Barrajón

Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) son áreas marinas y costeras que garantizan la supervivencia de los valores y recursos biológicos al incorporar los hábitats más representativos y mejor conservados de este mar interior.

El Plan de Acción del Mediterráneo (PAM) fue establecido en 1975 dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Al inicio, sus objetivos y actividades predominantes, fundamentados jurídicamente en el Convenio de Barcelona (1976), se centraron en el análisis y control de la contaminación marina. Posteriormente, la protección de la biodiversidad y la gestión integrada del litoral fueron recogidas en la Declaración de Génova (1985).

En 1995 se adoptó el Protocolo de Áreas Especialmente Protegidas y Diversidad Biológica en el Mediterráneo, que fue ratificado por el Estado español en 1998. Con este último documento, que entró en vigor un año después, se creó la figura de protección Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

Objetivos

El objetivo de las zonas especialmente protegidas es salvaguardar:

  1. Tipos representativos de ecosistemas costeros y marinos de dimensión adecuada para garantizar su viabilidad a largo plazo y para mantener su diversidad biológica.
  2. Hábitats que estén en peligro de desaparición en su zona natural de distribución en el Mediterráneo o que tengan una zona de distribución natural reducida como consecuencia de su regresión o a causa de la limitación intrínsica de su zona.
  3. Hábitats fundamentales para la supervivencia, reproducción y recuperación de especies en peligro, amenazadas o endémicas de flora o fauna.
  4. Lugares de particular importancia debido a su interés científico, estético, cultural o educativo.