Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

| Media: 0.0 | Votos: 0

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Ammonite, restos fosilizados en el Geoparque Sierras Subbéticas

En las Sierras Subbéticas se conservan abundantes restos fosilizados procedentes de seres muy diversos, la gran mayoría ya extintos. Estos fósiles proporcionan información valiosa sobre los diferentes ecosistemas que se han sucedido a lo largo del tiempo en el mar de Tetis, y permiten datar con precisión eventos e hitos en la historia de la Tierra, así como conocer algo más sobre la vida en el pasado y su evolución.

Durante el periodo más antiguo de la era secundaria, el Triásico, al sur de Iberia se desarrolló una gran llanura costera, a veces inundada y en otras ocasiones emergida.

En el periodo Jurásico se produjo un hundimiento general de la plataforma. El mar invadió la región, y con él, organismos de aguas abiertas, como ammonites o belemnites. La antigua Subbética permaneció inundada casi 200 millones de años, hasta que emergió la cordillera Bética, hace unos 5 millones de años.

La caliza nodulosa con ammonites es el tipo de roca más destacable en el Geoparque desde el punto de vista paleontológico, la cual está incluida en el inventario Global Geosites.

Los ammonites son cefalópodos ya extintos, parientes muy lejanos del pulpo o el calamar, los cuales se han constituido como el emblema del Geoparque Sierras Subbéticas.

La estructura de Sierras Subbéticas es compleja. La colisión entre África y Eurasia provocó que los sedimentos de la plataforma desarrollada al sur de Iberia fuesen empujados, deformados, fracturados, cabalgados unos sobre otros y, finalmente, elevados sobre el nivel del mar.

Estas estructuras geológicas que permiten conocer los procesos de deformación y fractura a los que se ha visto sometido el terreno, como pliegues, fallas o cabalgamientos, son muy evidentes en el paisaje de este Geoparque.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Polje de la Nava de Cabra

Sierras Subbéticas alberga reservas naturales de agua dulce cruciales para el desarrollo de la vida. Las sierras en sí constituyen importantes acuíferos kársticos que permiten el almacenamiento de grandes volúmenes de agua en el subsuelo.

Estas aguas salen a la superficie, mineralizadas, a través de manantiales que brotan en el contacto entre rocas de diferente permeabilidad.

Los principales cursos fluviales que atraviesan los macizos calcáreos del Geoparque son el río Bailón (Cabra Zuheros) y el arroyo Herreras-río de La Hoz (Rute), con tramos sin agua la mayor parte del tiempo.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Geomorfología

La naturaleza caliza de Sierras Subbéticas, y el profundo agrietamiento que estas rocas presentan, ha propiciado el desarrollo de un paisaje kárstico que se extiende por el Geoparque. En Sierras Subbéticas podemos diferenciar dos grandes tipos de formas montañosas: el macizo de Cabra, que ocupa la mitad norte del parque; y Sierra de Horcera-Rute y Gallinera, en la mitad sur.

Una vez que la cordillera Bética emergió del mar, hace unos 5 millones de años, las rocas quedaron a merced de los agentes atmosféricos. El resultado son espectaculares elementos kársticos como poljes, lapiaces, dolinas, uvalas, ponors, cavidades, etc.

Bajo la superficie de la Subbética existe un denso sistema de cabidades, con aproximadamente 1.000 cuevas y simas inventariadas en la comarca por los grupos espeleológicos locales. Destaca la Cueva de los Murciélagos (Zuheros), declarada Monumento Natural en 2001.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Fuente del Rey (Priego de Córdoba)

Las aguas de lluvia que se filtran en las cimas de la sierra de la Horconera. Tras un largo viaje bajo tierra, se enriquecen con minerales y tienen, en el Manantial de la Salud, una de sus principales salidas. Desde aquí el agua es canalizada hasta la Fuente del Rey, donde mana a través de 139 caños. Este nacimiento está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos bajo la denominación de Manantial de la Fuente del Rey.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Picacho de Cabra

El Picacho de Cabra ofrece un punto de vista único para observar las tres unidades geográficas y geológicas que componen la comunidad autónoma: Sierra Morena, la cuenca del Guadalquivir y la cordillera Bética.

Es el punto final del sendero señalizado la Ermita, que parte de Cabra. Aquí, un panel explica diversos aspectos de este geositio. Este lugar, declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1929 (una de las primeras figuras de protección que se otorgaron en España), está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Lapiaz de los Lanchares (Cabra)

La superficie rocosa presenta un aspecto muy irregular, de crestas cortantes y pasos laberínticos. Se trata de un lapiaz modelado por las aguas superficiales en periodos de intensas lluvias durante el Cuaternario, cuando estas rocas desnudas estaban cubiertas por abundante suelo y bosque.

La gran extensión de roca desnuda, agrietada e irregular, favorece la rápida infiltración del agua de lluvia en los lanchares, gran parte de la cual emerge a unos 5 kilómetros de distancia, en el paraje de la Fuente del Río, un claro ejemplo de manantial kárstico.

En uno de los miradores del Picacho hay un panel que explica el origen de este lapiaz incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Paleokarst de la Venta de los Pelaos (Cabra)

Es el resultado de la aparición de la isla de Cabra, y de su posterior hundimiento. Un panel situado en el aparcamiento de la Venta de los Pelaos ilustra este capítulo de la historia de la Subbética. Este geositio está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Una vasta llanura, oculta entre las agrestes montañas rocosas que la circundan, donde nace el río Bailón, representa un magnífico polje, una gran depresión kárstica cerrada, de contorno irregular y rellena de arcillas, que conforman un fondo plano. La Nava se inunda periódicamente, y está incluida en el Inventario Español de Zonas Húmedas.

Hasta 2012 no se conocía un sumidero en el polje de la Nava, fecha en la que apareció, repentinamente, un espectacular agujero que, desde entonces, "engulle" buena parte del río.

Desde el Polje de la Nava de Cabra, incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos, parte el sendero señalizado del Río Bailón (se requiere autorización).

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Fuente del Río (Cabra)

Se trata del nacimiento del río Cabra: uno de los más importantes manantiales del Subbético cordobés. La zona de surgencia, donde se puede ver brotar el agua directamente de la roca en varios puntos, se produce en el contexto de una gran falla que pone en contacto la caliza oolítica (muy permeable) con las arcillas del Triásico (muy poco permeable). Las aguas proceden principalmente de las precipitaciones caídas sobre el Lapiaz de los Lanchares. Este nacimiento está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos bajo la denominación Manantial de la Fuente del Río.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Manantial de Zagrilla Alta (Priego de Córdoba)

Es uno de los principales puntos de drenaje del acuífero de Cabra-Alcaide. En torno a este manantial permanente surgió la aldea de Zagrilla Alta (Priego de Córdoba) en la Edad Media. El agua surge directamente de la roca caliza, en un pequeño recinto murado que conecta con un hermoso estanque. Existe un lavadero tradicional contiguo, todavía en uso. Este manantial está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos como Manantial de Fuente de Zagrilla Alta.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Fuente de los Frailes-canteras romanas (Cabra)

Esta fuente se encuentra al pie del camino de San Marco, en el sendero señalizado Los Pelaos. Recibe las aguas de un pequeño manantial asociado al acuífero de Cabra-Alcaide, y da nombre a este paraje de gran tradición paleontológica. Existen interesantes canteras escalonadas de origen romano, en las que pueden observarse ruedas de molino. El paraje está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos con el nombre de Serie Jurásica de Fuente de los Frailes.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Frente del Cabalgamiento Subbético

Durante el Mioceno, entre la nueva cordillera que emergía del mar (Bética) y la vieja Sierra Morena, se formó un estrecho brazo de mar coincidente, en parte, con lo que hoy día constituye la cuenca del Guadalquivir.

Al margen sur de este pequeño mar iban a parar gigantescos bloques de roca deslizados de la naciente cordillera (olistolitos).

En el paisaje se pueden identificar los olistolitos como mogotes de roca dura embebidos en materiales geológicos más blandos.

El Frente de Cabalgamiento Subbético está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Se trata de una isla geobotánica, pues es el único lugar del sur de la provincia de Córdoba en el que se desarrollan el jaguarzo negro y la jara pringosa, especies muy abundantes en el norte de la provincia. La clave de su presencia en este punto está en las rocas que existen bajo el suelo: las radiolaritas, esto es, rocas silíceas cuya alteración produce suelos de carácter ácido donde crecen estas jaras.

Las Radiolaritas de los Jarales, que se localizan en el cerro Majano, se formaron en el mar de Tetis durante el Jurásico medio y superior, hace unos 170 a 150 millones de años, por la acumulación de esqueletos de radiolarios (seres microscópicos que construyen su esqueleto con sílice).

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Cueva de los Murciélagos (Zuheros)

La Cueva de los Murciélagos fue la primera cueva de la provincia de Córdoba acondicionada para el turismo y es la de mayor recorrido (3 kilómetros, aproximadamente). Declarada Monumento Natural en 2001, conserva vestigios de ocupación desde el Paleolítico medio, albergando uno de los yacimientos neolíticos más relevantes de Andalucía.

Con un recorrido circular de unos 700 escalones, permite observar pinturas rupestres de carácter esquemático, restos óseos, y espectaculares salas.

El Ecomuseo de la Cueva de los Murciélagos complementa la visita a eta cavidad, que está incluida en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Durante más de 18.000 años, los cursos de agua procedentes de las faldas de La Tiñosa caían en cascada o formaban pequeñas lagunas. Estas fueron cubriendo de carbonato cálcico la vegetación y el cauce. Tras pudrirse la materia orgánica, dejaron su huella en el interior. Estos acúmulos constituyeron una gran plataforma rocosa escalonada, lugar estratégico donde se asentó Priego de Córdoba.

Desde el Balcón del Adarve se pueden observar las capas de crecimiento de este roca tan característica, que recibe el nombre de travertino o toba, ampliamente utilizada para la construcción desde la prehistoria.

El Balcón del Adarve está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

A su salida del polje, el río Bailón ha excavado un impresionante cañón, entrando en las entrañas de la roca caliza. Al fondo del cañón, normalmente seco, han ido y van a parar piedras enormes cuya presencia favorece la rápida infiltración de las aguas. Sin embargo, durante la época de lluvias, la respuesta del Bailón es muy rápida, descendiendo con gran energía y afrontando los numerosos desniveles del terreno, que suelen coincidir con pequeñas fallas.

El Encajamiento del río Bailón está incluido en el Inventario Andaluz de Georrecursos. El sendero señalizado del Río Bailón (se requiere autorización) recorre este impresionante valle donde se encaja el río.

Es la caliza nodulosa con ammonites formada en altos fondos marinos alejados de la costa, a los que llegaban muy escasos sedimentos. Del Jurásico medio y superior-Cretácico inferior, este tipo de roca ha sido incluido en el inventario Global Geosites de España bajo el nombre Facies ammonitico rosso del Subbético de Córdoba, lo que convierte a Sierras Subbéticas en el lugar más representativo de estos antiguos ambientes marinos en el territorio nacional.

Varias series de la Subbética en las que predominan las facies ammonitico rosso, como la Serie jurásica de la cañada del Hornillo, la Serie jurásica Fuente de los Frailes o el Estratolímite Jurásico-Cretácico de Puerto Escaño, están incluidas en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Las dolinas son depresiones circulares u ovaladas en terrenos kársticos, generadas en procesos de disolución. En la sierra de Jarcas, el paraje de Los Hoyones recibe este nombre por la existencia de un impresionante campo de dolinas gigantescas.

En esta sierra tiene gran desarrollo el endokarst, existiendo más de 40 cavidades inventariadas. Muchas de ellas conservan restos arqueológicos, como la cueva de la Mina de Jarcas, con arte rupestre del Neolítico y vestigios de ocupación humana desde el Paleolítico medio.

Las Dolinas de Los Hoyones están incluidas en el Inventario Andaluz de Georrecursos. Se encuentran ubicadas en una finca privada, por lo que se requiere autorización de la propiedad y del parque natural para su visita.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Paleodolina (Zuheros)

En Sierras Subbéticas existen impresionantes formaciones kársticas que reciben el nombre de dolinas u hoyones, y son oquedades circulares en la montaña que han sido originadas por la disolución de la roca caliza a lo largo de ciento de miles de años. Una paleodolina, por su parte, es una antigua dolina que ha sido cubierta por sedimentos posteriores, es decir, es una "dolina fosilizada".

En las cercanías de la Fuenfría, en el sendero señalizado del Río Bailón (se requiere autorización), existe un ejemplo de dolina antiquísima.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Klippe del Picacho

Los klippes o islas tectónicas son vestigios aislados de un antiguo manto de cabalgamiento. En un contexto en el que la placa africana y la placa ibérica se aproximaban, los fondos marinos del área de Gaena, al sur, cabalgaron sobre los fondos marinos de la zona de Cabra, al norte. Tras la erosión de gran parte de la unidad de Gaena, aún quedan restos de esta en las cumbres de algunos montes. En el sendero señalizado los Pelaos hay un panel que explica el origen del klippe.

A través de esta apertura natural (propia de una superficie rocosa de un terreno kárstico) penetra gran cantidad de agua superficiel en el subsuelo.

Durante el lluvioso otoño de 2012 se produjo en Sierras Subbéticas una de las más curiosas manifestaciones de la erosión kárstica: la aparición de un gran agujero en el cauce del río Bailón, en la Nava de Cabra. Ello provocó una espectacular cascada por la que todo el caudal se perdía hacia el interior del macizo.

Este sumidero se encuentra en terreno privado y carece de infraestructura de seguridad. Se requiere autorización de la propiedad privada y del parque natural para su visita.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Este es uno de los numerosos pliegues que conforman la estructura de Sierras Subbéticas, fruto de los colosales esfuerzos que actúan en la formación de las cadenas montañosas, y que son capaces de doblar la dura roca en profundidad.

En este caso, se trata de un pequeño pliegue que se puede observar desde la Venta de los Pelaos. Además, un panel situado en el aparcamiento de la venta de abajo ilustra este capítulo de la historia de la Subbética.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Duende de la Milana

Un manantial del tipo trop plein, que significa 'demasiado lleno', se produce cuando el nivel de las aguas del acuífero sube de manera exponencial y alcanza salidas por las que normalmente no circula el agua. El Duende de la Milana está asociado al manantial de La Milana, que se encuentra pocos metros más abajo, y por el que el agua brota permanentemente. Este manantial representa uno de los principales que drenan el acuífero de La Tiñosa en su parte norte.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Manantial de Jarcas (Cabra)

El manantial de Jarcas representa uno de los principales puntos de drenaje del acuífero de la sierra de Gaena.

Las aguas de lluvia caídas principalmente sobre el cerro de Jarcas y el campo de dolinas gigantescas de Los Hoyones se infiltran a través de calizas y dolomías que se encuentran intensamente agrietadas y hallan en este punto una salida.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Torta Periglacial

Al pie de los altos escarpes de La Tiñosa, en su parte noroccidental, existen vestigios de la Edad de Hielo. El agua que se introducía entre las griestas de la dolomía y, posteriormente, se congelaba, terminaba por romper las rocas de La Tiñosa, que se acumulaban al pie de los escarpes.

La circulación de aguas a través de estos depósitos terminó por cementar la zona central, dándole la consistencia de una roca dura. La erosión posterior ha dejado a estos depósitos como una especie de mesa inclinada, circular, de unos 200 metros de diámetro.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

La Tiñosa

La Tiñosa, en la sierra de la Horconera, representa la mayor altitud de la provincia de Córdoba, con 1.570 metros. En su cara norte se conservan vestigios de las últimas glaciaciones del Cuaternario, en forma de depósitos de brechas de origen periglacial. El clima frío de las alturas ha favorecido la supervivencia de especies de flora, que han quedado aisladas en las alturas, como Hypochaeris ruteaFestuca cordubensis y Armeria trianoi, exclusivas de este Geoparque.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Sima de Cabra

La Sima de Cabra, con 116 metros de caída libre desde su boca, está incluida en el Inventario Andaluz de Georrecursos.

Aunque existen otros pozos naturales de interés en la Subbética, como la Fuente del Francés o la sima del Tesoro (la más profunda de la comarca, con 172 metros), es la sima de Cabra la más conocida dada la peligrosidad de su acceso, su cercanía al municipio de Cabra y sus numerosas menciones en la literatura clásica.

La visita solo está permitida a grupos de espeleología.

Se trata de la última salina de interior en activo de Sierras Subbéticas. La sal (fundamentalmente halita) se extrae por evaporación de las aguas de un manantial salino que nace en las cercanías del núcleo urbano de Rute. Esta antigua sal presente en el subsuelo es disuelta por las aguas de llueva que se infiltran en el terreno, y aflora espontáneamente en superficie a través de manantiales salinos.

El geoparque ha desarrollado el geoproducto Sal del mar de Tethys.

Patrimonio natural en el Geoparque Sierras Subbéticas

Armeria trianoi (Enrique Triano)

Los seres vivos que observamos en la actualidad, sus formas, su distribución, su abundancia… son el resultado de cientos de millones de años de evolución. En este sentido, la evolución de la vida puede entenderse como un continuo proceso de adaptación a unas condiciones ambientales que también han ido cambiando a lo largo del tiempo geológico.

Hace más de 200 millones de años, Sierras Subbéticas formaba parte de un medio marino de aguas transparentes y cálidas, localizado en latitudes subtropicales, donde abundaban ammonites, belemnites y crinoides.

Hoy día, Sierras Subbéticas se sitúa bajo la influencia de un clima mediterráneo-continental y está dominado por fauna y flora mediterráneas. Desde el pasado hasta la actualidad, los organismos que han habitado este lugar han sido siempre los mejor adaptados a las condiciones ambientales reinantes.

En la vegetación típicamente mediterránea de Sierras Subbéticas están presentes 17 hábitats de interés comunitario que albergan 11 especies del Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, así como la mayor diversidad florística de la provincia de Córdoba (más de 1.880 especies), incluyendo algunos endemismos.

Los bosques de Sierras Subbéticas están dominados por la encina y presentan frecuentemente gran proporción de quejigos. El matorral espinoso almohadillado domina las cumbres más altas, en las que observamos los piornos finos o el piorno azul.

En cuanto a la fauna, tras las últimas glaciaciones quedaron aisladas en las Subbéticas especies propias de latitudes más frías como el musgaño de Cabrera, el topo ciego, el torcecuello, la collalba gris o la cabra montés. También aquí han encontrado refugio Armeria trianoiHypochaeris rutea y Orobanche subbetica, habiendo desaparecido del resto del planeta.

Por otra parte, los escarpes, tajos, grietas, recovecos, etc. en la caliza han determinado la presencia de aves rupícolas como halcón peregrino (símbolo del parque natural), búho real, buitre leonado, águila imperial, águila perdicera, chova piquirroja y roquero rojo.

En manantiales, arroyos y zonas inundables como los poljes encuentran los anfibios un lugar propicio para reproducirse y completar su ciclo. En situación de amenaza, destacan el gallipato, el tritón pigmeo, la ranita meriodional, el sapillo moteado ibérico y el sapillo pintojo meridional.

Igualmente, existen peces en algunos tramos permanentes del río de la Hoz, del río Zagrilla o en el embalse de Iznájar: barbos, bogas, cachos... Las aves acuáticas, sin embargo, son muy raras, pudiendo encontrar ocasionalmente al ánade real o a la polla de agua.

Las abundantes cavidades del geoparque ofrecen albergue a, al menos, 16 especies de murciélagos, como el de herradura pequeño, el de herradura grande, los ratoneros grande y mediano, el de borde claro y el murciélago de cueva.

En cuanto a los mamíferos, están representados por 42 especies propias de los hábitats de monte y matorral mediterráneo del sur: turón, gineta, tejón, gato montés, cabra montés... Destaca el esquivo musgaño de Cabrera, un pequeño insectívoro en peligro de extinción que habita ambientes de ribera de aguas limpias.

Los reptiles están representados por 18 especies, desde el galápago europeo al eslizón de cinco dedos (endemismo ibérico), pasando por la salamanquesa rosada, la víbora hocicuda o el lagarto ocelado.

Por último, en la comarca se han citado unas 522 especies y variedades de hongos. De hecho, en Priego de Córdoba se encuentran el primer jardín micológico de Europa: La Trufa.