Cangrejo rojo americano

| Media: 0.0 | Votos: 0

Ficha de actuaciones en Andalucía de la especie exótica invasora

/medioambiente/portal/documents/20151/438942/cangrejo_rojo_identificacion_gr.jpg/e4f434ec-98a7-88fc-4847-6adba20549af?t=1364208845000

Cangrejo rojo americano

Nombre científico: Procambarus clarkii

Claves para la identificación: coloración roja por lo general, aunque puede presentar tonalidades verdosas o marrones. En la parte dorsal del cefalotórax presenta dos surcos longitudinales unidos o ligeramente separados. Longitud total en adultos de entre 5,5 y 12 cm. Presenta pinzas muy espinosas.

Hábitat: cursos de agua, lagos, pantanos y áreas agrícolas.

Época de reproducción: entre finales de abril y octubre. Tras la cópula, la hembra excava galerías cercanas al agua. El número de huevos por hembra puede variar entre 200 y 700, según el peso de la misma.

Origen: noreste de México y centro y sur de Estados Unidos.

La introducción en España del cangrejo rojo americano se produjo a través de la suelta intencionada con apoyo institucional como experiencia para explotar comercialmente sus poblaciones. Posteriormente, la elevada dispersión natural de la especie y la introducción voluntaria por parte de los pescadores en otras masas de agua facilitó la dispersión de la especie por toda la Península Ibérica.

En Andalucía, el cangrejo rojo aparece como especie pescable en la Orden que regula los peridos de pesca para 2011. En ella se especifican los tramos y cursos de agua a los que se restringe la pesca de esta especie, así como el número de capturas permitidas, los periodos de pesca y las artes que pueden utilizarse.

Asimismo aparece como especie objeto de pesca en el anexo III de la ley 8/2003 de 28 de octubre de la flora y la fauna silvestres al tiempo que se sanciona gravemente la suelta de especies no autóctonas susceptibles de pesca continental sin autorización (art. 81.5 de esta misma ley).

Cangrejo rojo americano

Diques de contención

En 2006 los técnicos de la Consejería detectaron el avance de una población existente de cangrejo rojo aguas abajo de un arroyo hacia el tramo ocupado por el último reducto de la especie de cangrejo autóctono en el Parque Natural Sierra de Las Nieves (Málaga).

Tras la valoración de diversas opciones de gestión en función de su factibilidad, impacto, efectividad y coste, se consideró necesaria la construcción de diques de contención para evitar o dificultar la expansión del cangrejo rojo (tanto la escalada de la especie como su avance por tierra).

Para salvaguardar la mayor longitud de tramo ripario posible y simultáneamente, garantizar la existencia de una zona tampón en caso de expansión poblacional de la especie invasora, en 2007 se establecieron dos subtramos en cuyos límites se situaron tres diques de contención con un diseño integrado en el paisaje. De este modo se dispondría de una zona libre de cangrejo rojo y de otra cuya ausencia no estaba constatada, aunque se estimaba, por los datos de los muestreos que, en caso de existir cangrejo rojo, su población sería reducida y podría ser objeto de futuras tareas de eliminación.

Los trabajos, realizados por los técnicos del Programa Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras, fueron en todo momento coordinados con la dirección del Parque y el equipo del Programa de Conservación y Gestión del Cangrejo de río autóctono.

Cangrejo rojo americano

Hábitat del cangrejo autóctono

Desde el Programa se diseñaron muestreos periódicos destinados a evaluar la abundancia de cangrejo rojo como indicador de la efectividad de la medida.

Los muestreos de localización de cangrejo rojo revisten dificultad debido a la necesidad de priorizar la búsqueda activa a mano o con nasas como consecuencia de la alta densidad de cangrejo autóctono en la zona. Se viene muestreando desde la parte más alta del tramo avanzado siempre aguas abajo, con el fin de evitar trasladar posibles zoosporas de Aphanomyces astaci hacia la cabecera del arroyo a la vez que antes de cada inmersión el material es perfectamente desinfectado.

Desde la construcción del dique sólo se han capturado ejemplares aislados de cangrejo rojo, lo que pone de manifiesto que los diques están evitando la expansión de la especie invasora y que pueden, puntualmente, resultar una eficaz herramienta de gestión para restringir el avance de la misma. Como medida preventiva, la Consejería continúa con los muestreos extractivos entre los diques.