El uso creciente de fuentes de energía renovables, importante para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, está dando lugar a una conciencia cada vez mayor acerca de su compatibilidad con las políticas de conservación del paisaje y el patrimonio. Es un hecho que el sector de la energía sigue aumentando su influencia en el territorio y el paisaje, no sólo con las propias plantas eólicas (parques eólicos, huertos solares, campos de cultivos energéticos, etc), sino también con las infraestructuras que les prestan servicio (carreteras, la distribución líneas, etc.).
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenacion del Territorio participaba, junto con otros siete socios europeos, en el proyecto europeo “ENERSCAPES. Territory, landscape and renewable energies”, financiado por el programa de cooperación territorial europea MED (2007-2013).
El objetivo principal era fijar, para el área mediterránea, una herramienta y una metodología que desembocara sucesivamente en unas líneas, guía comunes cuya aplicación permitiera paliar los efectos negativos producidos en el paisaje por la difusión de las instalaciones de energías renovables (eólica, fotovoltaica, termosolar, biomasa, geotérmica e hidroeléctrica).
El objetivo general del programa ENERSCAPES era limitar los efectos adversos que se producen en el paisaje mediterráneo debido de la difusión de las instalaciones de fuentes de energía renovables (huertas solares, parques eólicos, etc.). Se quería, así, evitar la alteración y simplificación del paisaje mediterráneo y los efectos no deseables sobre el patrimonio cultural. Este objetivo se cumpliría a través del conocimiento recíproco y puesta en común de buenas prácticas y soluciones normativas (para distintas escalas de aplicación y a través de proyectos-piloto), útiles para la gestión de estos cambios territoriales, definiendo así un método de evaluación y reglas comunes válidas para todo el ámbito mediterráneo.
Los objetivos específicos del programa eran:
- Implementación de metodologías para evaluar y minimizar el impacto de la instalación de plantas de energías renovables en el territorio. Dichas metodología deberían tener en cuenta aquellos factores determinantes en un paisaje por el que se deduzcan las razones de ser de un determinado paisaje y su evolución, el grado de aceptación social frente a un determinado cambio en el mismo y la evaluación del impacto sobre la biodiversidad presente.
- Evaluación de la participación de actores locales en el planeamiento de instalaciones de energías renovables.
La metodología de evaluación ambiental tenía la intención de evaluar los impactos sobre los paisajes y definir los procedimientos para el desarrollo del binomio: "Energías Renovables-Planes de Paisaje" adaptable a diferentes contextos territoriales y funcionales para el desarrollo de los recursos locales.
El proyecto, que constaba de varias fases, se concretizó en:
- El análisis del marco regulatorio de paisaje y energías renovables de cada región implicada en el proyecto, que ha permitido una interesante y enriquecedora comparación entre los varios socios; y el intercambio de experiencia y buenas prácticas.
- Un proyecto piloto, que ha supuesto un análisis del área, tanto de sus recursos naturales, culturales, paisajísticos y energéticos como de las principales características socio-económicas; información que entra a formar parte de una geodatabase común.
- El establecimiento de una metodología para la evaluación de impacto paisajístico, como ya se ha citado, y el establecimiento de cinco posibles escenarios de futuro, según se priorice la conservación de los paisajes o la explotación de las energías renovable y la confección de un paquete de indicadores comunes que permiten seguir dicha evolución.
- La redacción de un “plan de acción local” para el área del proyecto piloto, que concretiza las medidas necesarias relativas al marco legislativo, la comunicación y participación ciudadana, la gobernanza local y los necesarios estudios técnicos.
- La redacción, en base a la experiencia acumulada y a los planes de acciones locales anteriormente citados, de unas líneas guía, comunes y válidas para todos los socios y, por lo tanto, extrapolables para la entera área mediterránea, entendidas como una serie de consideraciones, medidas, herramientas y metodologías útiles para la gestión de los nuevos y emergentes “paisajes energéticos”.
La Consejería de Medio Ambientey Ordenación del Territorio concentró su actividad en dos aspectos específicamente. Por un lado, el establecimiento de una metodología objetiva y reproducible para la evaluación del impacto paisajístico de las instalaciones de energía renovable y, por otro, la realización de un caso de estudio en la zona del Estrecho de Gibraltar (términos municipales de Algeciras, Tarifa, Barbate y Los Barrios). Este estudio supusó la aplicación del modelo multiparamétrico de visibilidad como herramienta para la evaluación del impacto visual, constituyendo un ejemplo del empleo de los criterios paisajísticos para la potenciación eólica de dicha comarca.
El modelo analizaba y caracterizaba el relieve desde el punto de vista de un observador potencial a través de un conjunto de parámetros de relación entre el observador y cada punto del terreno. Dichos parámetros eran: altura complementaria; intervisibilidad; contornos u horizontes visuales, proyección visual y rugosidad visual. A partir de esta caracterización se desarrollaba una metodología para la evaluación del impacto paisajístico de actuaciones territoriales de cierta envergadura: aerogeneradores, infraestructuras lineales, etc.
Por último, la Consejería se ocupó de la difusión de la metodología y del modelo desarrollado en la comunidad científica y la administración pública, especialmente en la misma Consejería.
El proyecto, que constaba de varias fases, se concretó en:
- El análisis del marco regulatorio de paisaje y energías renovables de cada región implicada en el proyecto, que permitió una interesante y enriquecedora comparación entre los varios socios; y el intercambio de experiencia y buenas prácticas.
- Un proyecto piloto, que supuso un análisis del área, tanto de sus recursos naturales, culturales, paisajísticos y energéticos como de las principales características socio-económicas; información que entra a formar parte de una geodatabase común.
- El establecimiento de una metodología para la evaluación de impacto paisajístico, como ya se ha citado, y el establecimiento de cinco posibles escenarios de futuro, según se priorice la conservación de los paisajes o la explotación de las energías renovable y la confección de un paquete de indicadores comunes que permitiesen seguir dicha evolución.
- La redacción de un “plan de acción local” para el área del proyecto piloto, que concretó las medidas necesarias relativas al marco legislativo, la comunicación y participación ciudadana, la gobernanza local y los necesarios estudios técnicos.
- La redacción, en base a la experiencia acumulada y a los planes de acciones locales anteriormente citados, de unas líneas guía, comunes y válidas para todos los socios y, por lo tanto, extrapolables para la entera área mediterránea, entendidas como una serie de consideraciones, medidas, herramientas y metodologías útiles para la gestión de los nuevos y emergentes “paisajes energéticos”.
- Comunicación
- Gestión
- Análisis del contexto y definición de la metodología de intervención
- Análisis del contexto (marco normativo, análisis DAFO)
- Definición de método de evaluación de impacto ambiental
- Experiencia piloto
- Implementación de sistema de información territorial
- Evaluación escenarios y proceso participativo
- Plan de acción fuentes de energía renovable y paisaje
- Comparación de experiencias piloto y redefinición de la metodología
Descargar presentación: "Searching for methodologies: Renewable energy systems visual impact assessment"
Descargar presentación: " Pilot experience area. The Strait of Gibraltar"
Descargar presentación
Descargar presentación
Descargar presentación: "The visibility multi-parametric model”
Descargar presentación: "Scenarios”
Descargar presentación: "Pilot experiences / Presentation of scenarios: description and comparison – Criteria for scenario choice"
Descargar presentación: "Pilot experiences: Presentation of Final Scenario and Draft of Action Plan"
Descargar presentación: "Pilot experiences: Draft of Action Plan"
Descargar presentación: "Pilot experiences: Action Plan"
Descargar presentación: "Enerscape experience: Regional Ministry of Agriculture, Fisheries and Environment"
PROYECTO ENERSCAPES. TERRITORY, LANDSCAPE AND RENEWABLE ENERGIES | |||
Fuente de financiación | Participación | Financiación | % |
Malta Intelligent Energy Management Agency (Malta) | Coordinador beneficiario | 366.875 € | 25 |
Region of Thessaly (Grecia) | Socio beneficiario | ||
Province of Vercelli (Italia) | Socio beneficiario | ||
Cyprus Energy Agency (Chipre) | Socio beneficiario | ||
RHONALPENERGIE - ENVIRONNEMENT (Francia) | Socio beneficiario | ||
University of Maribor (Eslovenia) | Socio beneficiario | ||
Consejeria de Medio Ambiente - Junta de Andalucia | Socio beneficiario | ||
Lazio Region - Spatial and Urban Planning Regional Directorate (Italia) | Socio beneficiario | ||
Cofinanciación europea | 1.393.625 € | 75 | |
Coste total del proyecto | 1.760.500 € |