

La enfermedad del chancro, causada por el ascomiceto Cryphonectria parasitica (Murril) M.E. Barr (sinónimo Endothia parasitica), originario del este de Asia, está considerada como el problema fitosanitario más grave del castaño a nivel mundial. En Europa el C. parasitica se detectó por primera vez en 1938 en el norte de Italia, en un bosque cercano a Génova. En 30 años se extendió rápidamente por Italia, y desde allí a países cercanos. En 1967, C. parasitica estaba presente en la mayoría de los castaños de Francia, Suiza, Turquía, Grecia y Hungría.
En España se determina por primera vez en castaños híbridos en 1972, concretamente en la Comunidad Autónoma de Galicia. En los años siguientes la enfermedad fue extendiéndose por las provincias gallegas y asturianas asociada generalmente a árboles de bordes de caminos y carreteras, favorecida por el transito de material leñoso infestado procedentes de zonas afectadas.
Actualmente la enfermedad esta presente en gran parte de los castañares del norte peninsular, aunque su presencia no sobrepasaba del norte de León. En noviembre de 2012 se detectó por primera vez en el municipio de Almonaster la Real en la provincia de Huelva.
C. parasitica está incluida el Anexo II, Parte A, Sección II de la Directiva 2000/29 del Consejo de 8 de mayo de 2000 relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comunidad y en la lista A2 de la EPPO (Organización Europea para la Protección de las Plantas).
En el siguiente enlace se puede encontrar información divulgativa del organismo nocivo Cryphonectria parasitica.