

Según lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 357/2009, de 20 de octubre, por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas de las cuencas intracomunitarias situadas en Andalucía; la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel Piedras: comprende el territorio de las cuencas hidrográficas de los ríos Tinto, Odiel y Piedras y las intercuencas con vertido directo al Atlántico desde los límites de los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre del Loro) hasta los límites de los términos municipales de Isla Cristina y Lepe, así como, las aguas de transición a ellas asociadas.
Las aguas costeras comprendidas en esta demarcación hidrográfica tienen como límite oeste la línea con orientación 177 grados que pasa por el límite costero entre los términos municipales de Isla Cristina y Lepe, y como límite este la línea con orientación 213 grados que pasa por la Torre del Loro.
El territorio queda delimitado por el curso de los ríos Guadiana y Chanza al oeste y norte, al este por diversas estribaciones montañosas desde la Sierra de Aracena hacia el Océano Atlántico, que conforma el límite meridional. Geográficamente ocupa 4.761,82 km2, que pertenecen en su práctica totalidad a la provincia de Huelva (98,0%), quedando únicamente una pequeña superficie, en las zonas de cabecera del río Tinto, perteneciente a los municipios sevillanos de El Madroño y El Castillo de las Guardas, en la provincia de Sevilla (2,0%).
En el Visor de los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones Hidrográficas Intracomunitarias Andaluzas se muestra el ámbito territorial de la demarcación.
Características geomorfológicas
La Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras comprende desde la Sierra de Aracena hasta la Sierra del Madroñal. La zona central la constituye la Sierra de Aracena, mientras que el sector meridional está constituido por una llanura de la Sierra El Granado, hasta el borde marino en el golfo de Cádiz.
La zona Surportuguesa es la región que mayormente se asienta en la Demarcación. Está constituida por rocas de edades comprendidas entre el Devónico medio y el Pérmico. Limita al norte con la zona de Ossa Morena y al Sur con la Depresión del Guadalquivir.
La zona de Ossa Morena se sitúa al norte de la cuenca y se integra mínimamente en la Demarcación. Los materiales situados en ella se encuentran entre las edades del Precámbrico y el Carbonífero. También se halla la más importante zona tectónica de Ossa Morena, el Cinturón Metamórfico de Aracena.
Por la Depresión del Guadalquivir discurren los tramos bajos de los ríos Tinto, Odiel y Piedras. Esta cuenca del Guadalquivir trata de una depresión alargada en dirección ENE-OSO, rellena mayoritariamente por materiales sedimentarios marinos.
Características climáticas
Sobre este territorio se desarrolla un clima que se puede clasificar como mediterráneo subhúmedo de tendencia atlántica. La distribución espacial de las precipitaciones pone de manifiesto que el valor de la precipitación media varía uniformemente en el sentido SO-NE, desde los 400 mm que se registran entre el embalse del Chanza y la desembocadura en Ayamonte, hasta los 1.200 mm correspondientes a las estribaciones de la Sierra de Aracena. La precipitación media de este sector se sitúa en torno a los 700 mm/año.
La temperatura media anual de este sector varía de forma muy gradual desde los 14 ºC de la Sierra de Aracena hasta los 18,5 ºC en la zona costera. Los meses en los que se registran las máximas absolutas son julio y agosto y las mínimas en diciembre y enero.
A grandes rasgos, en el litoral de la Demarcación Hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras se identifican tres ámbitos diferenciados pero conectados entre sí: los estuarios de los principales ríos presentes y cuyas aguas comprenden las aguas de transición de la Demarcación, las zonas de marismas asociadas a estos estuarios y por último la zona costera.
Medio biótico de la zona continental y costera
En el inventario de las distintas especies animales y vegetales asociadas a dichos ecosistemas destacan las especies asociadas a suelos ácidos con una cantidad anormal de minerales cobrizos en su composición y por tanto presente en el espacio del Paisaje Protegido del Río Tinto.
Las zonas húmedas juegan un papel importantísimo como corredores, refugio y albergue, y en especial como lugares de invernada, reproducción y descanso migratorio de muchas aves acuáticas, entre las que destacan: Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres y Laguna de El Portil.
Por otro lado, es importante destacar las marismas, espacios caracterizados por una elevada producción de nutrientes que constituyen la base alimenticia de los organismos vivos del medio marino, entre las especies presentes resaltamos la Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) y el Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus), especies migradoras que utilizan este espacio para su reproducción como Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), la Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) y otras invernantes como la Garceta Común (Egretta garzetta) y el Águila Pescadora (Pandion haliaetus), entre otras.
Debido a sus valores naturales, la mayor parte de estos espacios se encuentran protegidos bajo algún tipo de figura de protección dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). Así, las marismas del río Piedras y la Flecha del Rompido y las marismas del Odiel se encuentran catalogadas como Paraje Natural; sobre estos espacios existen además, otras figuras de protección como zona ZEPA en el caso de las marismas del río Piedras y humedal RAMSAR, además de zona ZEPA, en las marismas del Odiel.