Live Vida for Citrus: Desarrollo de estrategias de control sostenibles de cítricos amenazados por el cambio climático y prevención de la entrada de HBL en UE

El HLB (Huanglongbing) es una enfermedad que afecta a todas las especies y variedades de cítricos comerciales, de la que no se conoce ningún método curativo efectivo, provocando una importante reducción de la productividad, así como la muerte del árbol a los 5 ó 10 años de su infección si no se realiza ninguna medida de control .

El HLB es una enfermedad que afecta a todas las especies y variedades de cítricos comerciales, de la que no se conoce ningún método curativo efectivo, provocando una importante reducción de la productividad, así como la muerte del árbol a los 5 ó 10 años de su infección si no se realiza ninguna medida de control .

Aunque el agente causal del HLB (tres especies de bacterias del género Candidatus Liberibacter) no ha sido detectado en Europa, el hecho de que uno de sus dos psílidos vectores, Trioza erytreae, fuese citado en el 2014 en el continente europeo (noroeste de la Península Ibérica) generó una gran alarma en el sector. Desde entonces, T. erytreae se ha extendido a lo largo de la costa occidental localizándose a fecha de hoy en Vila do Obispo (Algarve, Portugal), zona de plantaciones comerciales de cítricos, a tan solo 150 km de las plantaciones comerciales de Huelva (España).

Ante esta situación, en el año 2019 arrancó el proyecto `LIFE Vida for Citrus ́, proyecto europeo integrado por 13 socios de Portugal, Francia, Italia y España, con el propósito de proteger al sector de los cítricos frente al HLB y al cambio climático mediante 5 líneas de actuación: el desarrollo de un KIT rápido de detección de la enfermedad; la selección de material vegetal con mejor respuesta a ésta y/o al cambio climático; el desarrollo de prácticas culturales que favorezcan el control sostenible del vector, la salud de la plantación y la mitigación del cambio climático; así como la cooperación internacional y la creación de un modelo de prácticas agrícolas sostenibles que sea replicable por los agricultores europeos.

En el marco de este proyecto europeo, ha participado el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), ejerciendo un papel relevante en el proyecto mediante la coordinación de los ensayos de prácticas de cultivo sostenibles llevados a cabo en Andalucía y la evaluación de nuevos patrones de cítricos, tolerantes al HLB y/o factores abióticos adversos, bajo condiciones andaluzas de cultivo.

En el marco del proyecto LIFE Vida For Citrus, en el IFAPA Centro Las Torres se establecieron dos parcelas experimentales, una parcela de nuevos patrones de cítricos con mejor respuesta frente al HLB y/o a factores abióticos adversos y otra parcela de prácticas de cultivo sostenibles dirigidas al control de T. erytreae y a la mitigación del cambio climático.

Parcela experimental de nuevos patrones de cítricos con mejor respuesta frente al HLB y/o a factores abióticos adversos:

Parcela establecida en junio del 2020 con la variedad `Lane Late ́ sobre 12 patrones de cítricos procedentes de los programas de mejora del USD (Florida), la Universidad de California (Riverside) y el IVIA (España).

Esta parcela cuenta con un diseño experimental de 4 bloques al azar, donde cada línea de plantación es un bloque o repetición con tres árboles de cada patrón (N=12).

En esta parcela se ha evaluado la mortalidad y el desarrollo vegetativo inducido por el patrón, a fin de identificar aquellos con mejor aptitud, o mejor adaptación, a nuestras condiciones de cultivo. Dado que los árboles de cítricos presentan un carácter juvenil (periodo improductivo) de aproximadamente 4 años, en los tres años de estudio no se ha podido evaluar la producción ni la calidad de fruta, observándose sin embargo diferencias entre patrones en cuanto a la entrada en producción.

Así, en base a los resultados obtenidos en esta parcela se han identificado de forma preliminar tres patrones que, por su baja mortalidad, mejor estado nutricional del árbol y más temprana entrada en producción, presentan un mayor interés agronómico bajo condiciones edafo climáticas típicas de ciertas
regiones productoras de Andalucía.


Parcela experimental de prácticas de cultivo sostenibles dirigidas al control de T. erytreae y a la mitigación del cambio climático.

En esta parcela de cítricos establecida en súper alta densidad (marcos de plantación de 3,5 x 1,25 m) se han evaluado diferentes tipos de estrategias:

  • Estrategias de control de la brotación de verano, vigorosa y no productiva, localizada en la parte superior de la copa del árbol.

Prácticas de cultivo que permitan controlar la brotación del árbol ejercerán de forma indirecta un control sobre la población de T. erytreae, cuyo desarrollo y reproducción está estrechamente ligada a los periodos de brotación del árbol.

Así, en esta parcela experimental se ha evaluado el efecto de diferentes prácticas de cultivo, consistentes en la poda mecanizada de la parte superior de la copa del árbol (Topping), la aplicación de fitorreguladores y el establecimiento de varios tratamientos de riego deficitario (sostenido y controlado), sobre la brotación de verano, la producción y calidad de la fruta.

  • Estrategias dirigidas a potenciar la fauna auxiliar y el control biológico de plagas.

Para ello, se establecieron diferentes infraestructuras ecológicas como refugio y/o alimento de los enemigos naturales de las plagas de los cítricos, tales como cubiertas vegetales y hoteles insectos, realizándose un seguimiento de las plagas y de los enemigos naturales presentes en los árboles desde primavera hasta otoño.

  • Estrategias dirigidas a la mejora de la calidad y la salud del suelo.

En esta parcela experimental se establecieron diferentes tipos de cubiertas vegetales, gramíneas, leguminosas, aromáticas y mezclas, a fin de evaluar su efecto sobre las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo.

Por otro lado, el IFAPA ha participado en otros ensayos de prácticas de cultivo sostenibles dirigidas al control de T. erytreae y a la mitigación del cambio climático, llevados a cabo en Málaga, por el IFAPA Centro de Málaga y ASAJA-Málaga, y en Huelva, por AGRIMARBA S.A.

Los resultados obtenidos en los tres años del proyecto LIFE Vida for Citrus, muestran el interés del empleo de cubiertas vegetales tanto en el fomento de la biodiversidad y del control integrado de plagas como en la mejora de la calidad del suelo. Así también se han identificado algunas estrategias de riego deficitario controlado interesantes por permitir un ahorro de un 30% del agua de riego y una mejora de la calidad interna del fruto, sin afectar a la producción de `Valencia Delta Seedless ́ ni `Lane Late ́. Se ha contrastado el interés del acolchado de la línea de plantación con malla negra, cuyo empleo junto con una reducción del 30% del agua de riego permite una reducción de los costes de cultivo (menor consumo de inputs, agua y energía, así como un control efectivo de las plantas adventicias de la línea de plantación). Otras prácticas beneficiosas identificadas han sido el empleo de
2,4 DP en junio en `Valencia Delta Seedless ́ y `Lane Late ́, en el control de la brotación de verano y de la incidencia de pulgón y minador, así como la aplicación de determinados fertilizantes orgánicos, en el estado nutricional de los árboles, la producción y la calidad de la fruta.

Además de las actividades experimentales de campo, el IFAPA junto con el resto de los socios del proyecto LIFE Vida For Citrus ha realizado una importante labor de transferencia y divulgación de los resultados obtenidos, tales como jornadas y revistas técnicas, concienciando además de la importancia de la vigilancia por parte de todos para evitar la entrada de la enfermedad en Europa.

Así también, el Proyecto `LIFE Vida for Citrus ́ cuenta con su propio portal de comunicación para la transferencia y difusión del desarrollo del Proyecto y de los conocimientos generados en él, con el fin de hacer partícipe a todo el sector y divulgar la importancia de la implementación de técnicas de manejo sostenibles en cítricos, adaptadas a las necesidades presentes y futuras.

Más información del proyecto

 

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice