El proyecto LIFE OLIVER aborda la certificación de créditos de CO2 del olivar en el mercado voluntario

Las emisiones de CO2 relacionadas con el uso de la tierra son responsables de alrededor del 14% del CO2 antropogénico anual. La contribución agrícola al cambio climático se debe a la emisión de principalmente tres gases, CO2, CH4 y N2O; en particular, la actividad agrícola genera alrededor de la mitad de todas las emisiones antropogénicas de metano y alrededor de tres cuartas partes del N2O antropogénico.

Uno de los desafíos clave de la UE en la acción contra el cambio climático es explotar el potencial de mitigación climática del sector agroforestal que se encuentra entre 8 a 235 millones de tCO2eq/año. Para lograr este objetivo, es fundamental desarrollar un modelo de negocio para remunerar a los agricultores por el manejo de la tierra respetuoso con el clima.

LIFE OLIVER desarrollará un sistema de incentivos financieros basado en el mercado voluntario de créditos de carbono, para que los olivareros puedan canjear los créditos de CO2 derivados de la implementación de combinaciones de prácticas de manejo alineadas con la agricultura del carbono.

En particular, el proyecto pretende abordar las barreras reglamentarias, sociales y económicas que actualmente ponen en peligro este proceso mediante el desarrollo y certificación de una norma internacional que permita a los productores de aceite de oliva tener acceso al mercado de créditos de carbono.

Finalmente, LIFE OLIVER, de acuerdo con los resultados obtenidos durante las pruebas de metodología y protocolo en las zonas piloto (Italia, Grecia,España) apoyará la adopción del enfoque de cultivo de carbono en todos los cultivos arbóreos europeos adaptando el estándar internacional desarrollado para el cultivo del olivo al resto de sectores agrícolas.

El Proyecto, de una duración de cuatro años, ha sido financiado con 1,8 millones de euros por parte del Programa LIFE de la Unión Europea. Además del IFAPA, participan la Universidad de Perugia (Italia), como coordinadora a través del investigador PRIMO Proietti, UNAPROL (Italia), INASO PASEGES (Grecia), BUREAU VERITAS (Italia), TREE (Italia), TETIS INSTITUTE (Italia), Institute of Urban Environment and Human Resources (UEHR; Grecia), NOESIS (Italia), la Universidad de Jaén (España),y ASAJA-Jaén (España).

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice