El Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en la Axarquía inicia el proceso de actualización de su plan de acción

Productores, Organizaciones Agrarias, Administración Local, Consejo Regulador de pasas de Málaga y otros agentes del territorio se dieron cita el pasado 19 de marzo para dar los primeros pasos

El Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en la Axarquía es un sistema agrícola ancestral, que es hoy día el resultado de una co-adaptación de la comunidad con su ambiente. La influencia del ser humano durante siglos ha influido en todos los rasgos que han modelado el paisaje de la vid, las estructuras productivas, los pueblos y sus pobladores, desarrollando y transmitiendo un importante patrimonio con el paso de las distintas civilizaciones que han ido poblando este territorio montañoso de la zona oriental de la provincia de Málaga.

Este territorio vitivinícola y pasero depende económicamente de la actividad agrícola vinculada al cultivo de la uva moscatel. El sistema de cultivo tradicional y manual ha ido pasando de generación en generación generando un conocimiento ancestral y unos paisajes que, en la actualidad, forman parte de la identidad del territorio y de su población. Al mismo tiempo, se ha convertido en esencial para prevenir la erosión del suelo y el proceso de desertificación, así como para fijar la población al territorio.

Todo ello confiere a este sistema productivo de una singularidad y de una importancia suficientes para haber sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2017, un Sistema Importante de Producción Agrícola Mundial, SIPAM. Como tal, requiere de un plan dinámico de conservación que ayude a preservar, desarrollar y transmitir la singularidad y excepcionalidad de este sistema productivo, ahora patrimonio mundial.

El Sistema Productivo de la Uva Pasa de Málaga en la Axarquía contó con un primer plan dinámico de conservación, fruto del trabajo común de los agentes del territorio, promovido por la Asociación Moscatel e impulsado por la propia Administración Andaluza. Dicho plan está ahora siendo actualizado para afrontar los retos que es preciso abordar, entre los que destacan el descenso de la superficie productiva, la falta de relevo generacional, o el cambio climático y la situación de sequía que azota la agricultura.

Para bordar el trabajo de actualización del plan, se ha constituido un grupo de trabajo que mantuvo una primera reunión el pasado día 19 de marzo. Dicha reunión fue la primera de una serie de actividades entre las que se encuentran: una evaluación del plan vigente hasta ahora; una mesa de debate sobre el modo de abordar y estructurar el nuevo plan de acción; la realización de entrevistas personales para la identificación de nuevos desafíos y oportunidades; y, la definición de líneas estratégicas y sus medidas y operaciones, así como una priorización en virtud de su relevancia. Una vez esté concluido el nuevo plan dinámico de conservación del SIPAM de la uva pasa de Málaga, será la propia Asociación SIPAM de la uva pasa de Málaga, constituida en el año 2021,
quien lo valide y coordine.

Todo este trabajo de actualización del plan de acción se enmarca en un proyecto de cooperación financiado por el programa Adelante 2 del Fondo de Cooperación Triangular UE-ALC y liderado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía junto los gobiernos de Costa Rica y Honduras. Este proyecto, llamado ALIANZA SIPAM, propiciará la actualización del plan de conservación dinámico del SIPAM de la uva pasa de Málaga en la Axarquía con la celebración de talleres locales, así como un aprendizaje de buenas prácticas realizadas en otros países.

Para conocer más acerca de este Sistema Importante Patrimonio Agrícola Mundial de la uva pasa de Málaga en la Axarquía, se puede acceder a la página web.

 

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice