

A continuación se detallan las Jornadas de divulgación general que se están llevando a cabo dentro del proyecto Biodistrito de Andalucía en los diferentes municipios de Andalucía durante el año 2023, 2024 y 2025.
La actividades del año 2024 son las que se están realizando dentro del Proyecto piloto "Biodistrito Comarca Sierra de Huelva", siendo las siguientes:
Con el objetivo de dar a conocer la diversidad y la alta calidad de los alimentos ecológicos producidos en la Sierra de Huelva, desde el proyecto Biodistritos Comarca Sierra de Huelva se organizan encuentros abiertos a la ciudadanía aunando sabor y gastronomía local. Las personas productoras estarán preparando platos de temporada con sus productos ecológicos como ingredientes principales, una excelente oportunidad para conversar con ellas y degustar sus recetas.
Consulte las fechas y los municipios de celebración que se recogen a continuación.
15 de febrero 2025. 11:30-14:30 h, Encinasola. Lugar: Nave Multiusos (Solar Llano San Juan)
8 de febrero 2025. Zufre. 11:30-14:30 h. Recinto Ferial de la XXI Feria del Aceite y la XVII de los Productos Serranos (Pabellón Municipal de Deportes, Plaza Constitución, S/N).
9 de noviembre 2024. Saborea la Sierra. Santa Olalla del Cala (Huelva). (Descargue el cartel)
26 de octubre 2024. Saborea la Sierra. Cata de productos ecológicos, conoce a los productores locales. Berrocal. (Huelva). (Descargue el cartel)
21 de septiembre 2024. Saborea la Sierra. Cata de productos ecológicos. Higuera de la Sierra. (Huelva). (Descargue el cartel)
Además de dar a conocer los productos ecológicos de la zona a través de las jornadas abiertas a la población descritas en el apartado anterior, desde el proyecto Biodistrito Comarca Sierra de Huelva se organizan jornadas técnicas con el objetivo de impulsar dicho proyecto basado en el fomento de las Cadenas Cortas de Comercialización con la producción ecológica como principal recurso. Conectar a las personas productoras de alimentos ecológicos de la Sierra de Huelva con los comercios locales para que oferten sus productos, su introducción en el sector HORECA, vincular la producción ecológica con las empresas y organismos dedicados al turismo sostenible de la zona como un motivo más para visitar la sierra, impulsar la cultura de la agroecología desde el sector educativo, todo ello contando con la participación directa de las entidades públicas de la zona son algunos de los objetivos principales de estas jornadas basadas en el trabajo participativo.
Si quiere conocer los ámbitos en los que el Biodistrito está trabajando, consulte los resultados de las siguientes Jornadas técnicas.
28 de octubre 2024. Jornadas para el Sector de la Comercialización, HORECA, Turismo y Restauración. Aracena (Huelva). (descargue el cartel)
9 de Octubre 2024. "Saborea la Sierra". Jornada de encuentro del sector de la producción y transformación de alimentos ecológicos de la Sierra de Huelva. Galaroza. (descargue el cartel)
Propuesta de actividades:
Estos eventos representan una oportunidad clave para impulsar las relaciones comerciales en el ámbito de la producción ecológica y fortalecer el desarrollo del biodistrito.
El objetivo principal es reunir a productores ecológicos con representantes de tiendas minoristas de la zona, comercios locales, administraciones públicas, el sector HORECA y establecimientos turísticos del la zona para que incorporen los alimentos ecológicos en su actividad económica, fomentando así la creación de acuerdos comerciales que fortalezcan la red de producción y comercialización local, e impulsando además las cadenas cortas de comercialización objeto del proyecto.
20 de febrero 2025. Encuentros comerciales. Cortegana. 16:30-20:00. Lugar: Teatro Capitol C/ Esperanza Transversal, 1.
14 de noviembre 2024. Encuentros comerciales. Museo de Fuenteheridos (Huelva).
Si desea más información contacte con biodistrito.agapa@juntadeandalucia.es.
Fecha: 13 de mayo de 2023.
Destinado a actores del sistema alimentario local vinculados a la producción ecológica y el consumo de
proximidad o interesados en el tema.
Objetivos. El objetivo de la jornada es debatir en torno a la figura de los biodistritos como oportunidad para avanzar
hacia sistemas alimentarios más localizados, ecológicos, justos y autosuficientes.
Desarrollo. La jornada consistió en una mesa redonda participada por voces expertas de perfil profesional e
institucional en el enfoque de biodistritos, seguida de un debate con formato de taller participativo, que
permitirá profundizar y poner ideas en común en torno a las motivaciones, oportunidades y dificultades
de avanzar en esta perspectiva de los sistemas alimentarios.
PRESENTACIONES
• Salvatore Basile. INNER - Presidente de la Red Internacional de Biodistritos.
El potencial de la red internacional de biodistritos para la difusión de las buenas prácticas entre territorios
• Aina Calafat. SEAE - Sociedad Española de Agricultura Ecológica/Agroecología.
La implementación de biodistritos en España: aspectos fundamentales, dificultades y oportunidades
• Irene de Hond. Jefa de Departamento de Ecología. AGAPA - Agencia de Gestión Agraria y Pesquera
de Andalucía.
Los biodistritos en Andalucía: construyendo un Plan de Acción para la implementación de políticas
alimentarias coordinadas.
Dinamización: Jose Mª López Medina y Rafael Fuentes-Guerra. Hábitat 4 / UTE Biodistritos Andalucía 20.00h Puesta en común de resultados 20.30h Despedida y cierre de la jornada.
Fecha: 4 de Mayo 2023.
El objetivo de la jornada dentro del marco de los biodistritos fue conocer los principales obstáculos para la dinamización y el éxito de los Ecomercados en las provincias de Sevilla y Cádiz y acercar la visión del modelo impulsado en Portugal desde el municipio de Mértola, donde la colaboración entre administración pública, productores y asociaciones de consumidores ha posibilitado una articulación efectiva para el impulso de los biodistritos.
La jornada consistirá en una mesa redonda participada, seguida de un debate con formato de taller participativo, que permitirá profundizar y poner ideas en común en torno a las motivaciones, oportunidades y dificultades de avanzar en esta perspectiva de los sistemas alimentarios.
Presentaciones
Fecha: 30 de junio 2023
El 30 de junio de 2023 se celebró en Granada la III Jornada de difusión "Presentación Guía de Ecomercados" siendo los destinatarios los actores del sistema alimentario local vinculados a la producción ecológica y el consumo de proximidad o interesados en el tema.
El objetivo de la jornada dentro del marco de los biodistritos es presentar la Guía de Ecomercados, esta guía recoge los principales aprendizajes de algunas de las experiencias con las que contamos en Andalucía. Además de aportar información sobre la definición y las ventajas de los ecomercados, se detallan los aspectos más relevantes para su puesta en marcha y desarrollo.
Tras la presentación de la Guía, se celebrará una mesa redonda, Ecomercados como dinamizadores del Sistema Agroalimentario Territorializado y los Biodistritos, en la que participaran representantes de tres ecomercados andaluces. Finalmente se desarrollara un debate con formato de taller participativo, que permitirá profundizar y poner ideas en común dirigido a personas gestoras de Ecomercados y canales cortos de comercialización.
PROGRAMA
El 27 de septiembre de 2023 se celebró en Córdoba la IVJornada de difusión "Los biodistritos y su papel en las estrategias de desarrollo sostenible de los territorios " siendo los destinatarios los Ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural, Mancomunidades y otras entidades locales clave en las políticas y estrategias de desarrollo rural de los territorios.
El objetivo de la jornada es destacar las potencialidades que tienen los biodistritos para las entidades locales, como herramienta de articulación de los territorios para avanzar hacia políticas de desarrollo local más sostenibles.
Contaremos con la participación de personas expertas en el ámbito internacional, regional y local. La jornada comenzará con una introducción a los biodistritos y su desarrollo en los últimos años. Para ello, contamos con la intervención de Nerea Morán, experta en el tema y coautora del libro “Biorregiones: de la globalización imposible a las redes territoriales ecosostenibles”. A continuación, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA) presentará el proyecto de desarrollo de la figura de los biodistritos en Andalucía, y cuáles son sus principales potencialidades en nuestros territorios. En esta primera mesa introductoria contaremos con la participación de Francisco García, alcalde del municipio de Almócita, como ejemplo de estrategias de desarrollo local basadas en la sostenibilidad de los territorios.
Por último, cerraremos la jornada con un espacio de trabajo conjunto para debatir sobre el papel que las entidades locales pueden tener en el desarrollo de los biodistritos.
Presentación: África Jiménez (ISEC-UCO)
• Nerea Morán (Universidad Politécnica de Madrid). La importancia de las redes territoriales para un desarrollo ecosostenible de los territorios.
• Irene de Hond (Jefa de Departamento de Ecología de AGAPA - Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía). Presentación del proyecto biodistritos en Andalucía.
• Francisco García (Alcalde del Ayuntamiento de Almócita). El papel de las entidades locales en el desarrollo de los biodistritos.
Mesa redonda de experiencias:
Modera: Mamen Cuéllar (ISEC-UCO)
• Sebastián Hevilla y Margarita Jiménez (GDR Valle del Guadalhorce)
• Estrella Pastilla (GDR Campiña Sur)
• Pedro Nieblas (Alcalde Ayuntamiento Cuevas del Becerro)
• Antonio Jiménez (Proyecto Córdoba Verde-Diputación de Córdoba)
Espacio de diálogo “¿Qué papel podemos jugar las entidades locales en el desarrollo de los biodistritos?”
Dinamiza: ISEC-UCO
Fecha 2 de octubre 2023.
El objetivo fue debatir sobre el reto demográfico y cómo articular dichas estrategias con el impulso de los biodistritos. Conocer los detalles del proyecto de impulso de biodistritos que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), está desarrollando. Esbozar cómo dicha figura territorial puede representar alternativas al despoblamiento rural y ser una palanca clave en el desafío demográfico. En definitiva, cómo ambas estrategias pueden nutrirse recíprocamente y cuáles son los puentes más relevantes a construir.
En concreto, encontrar los puntos para articular cambios en la ordenación del territorio que consideren la matriz agraria y recuperar el equilibrio en su vínculo con el espacio urbano, hacia la construcción de un sistema agroalimentario territorializado y sostenible
Programa:
• Bienvenida por parte de un representante de AGAPA.
• Jaime Izquierdo. Comisionado del Gobierno de Asturias para el Reto demográfico - Perspectiva y estrategias para el desafío de la España Vaciada. (30 min)
• Isabel Vara (GIASAT) - Construyendo el ecosistema de herramientas para los sistemas alimentarios territorializados (30 min).
GIASAT (gestión integral agroecológica de los sistemas alimentarios territorializados) es un grupo de trabajo coordinado nacido en 2019. Actualmente lo compone un consorcio de 5 entidades vinculadas al sector agroecológico que, desde distintos enfoques y ámbitos de trabajo, impulsan, facilitan y/o acompañan procesos de transición ecológica y canales cortos de comercialización, así como mejoras en el establecimiento y estabilidad de iniciativas vinculadas a dicho ámbito en los territorios donde están insertas.
Uno de los enfoques de su trabajo es cómo afrontar la problemática de la ruptura entre agentes productores rurales y consumidores urbanos para relocalizar los sistemas alimentarios y la necesaria perspectiva agraria dentro del urbanismo con el objetivo de articular el territorio hacia la sostenibilidad en el sistema agroalimentario.
¿Qué bloqueos se identifican dentro de la administración pública para una nueva ordenación del territorio que considere las brechas urbano-rural y producción-consumo como base para el impulso de los biodistritos?