Quinto Seminario Internacional "Digitalización inclusiva"

Identificación del 5º Reto: “Digitalización inclusiva”

La digitalización inclusiva representa un reto clave para avanzar en la sostenibilidad de las pymes agroalimentarias ecológicas. Este quinto seminario internacional se centra en compartir experiencias que abordan las brechas tecnológicas, el acceso desigual a infraestructuras y competencias digitales, y la necesidad de herramientas adaptadas al contexto rural. A través del intercambio de buenas prácticas y soluciones participativas, exploraremos cómo impulsar una transformación digital que refuerce la resiliencia, eficiencia y competitividad de estas empresas, alineada con los principios de la transición agroecológica y las políticas europeas de digitalización sostenible.

Fechas y lugar 18 y 19 de junio 2025

Lugar: 

  • 18 de junio de 2025 de 9:00 a 14:00 en DIH Andalucía Agrotech,(Glorieta de los Países Bajos, 14014 Córdoba), siendo retransmitido de forma online.
  • 19 de junio de 8:30 a 12:00 con una visita técnica a la Finca Experimental de Rabanales (Universidad de Córdoba).

Vídeo del Seminario

Retransmisión on line por youtube del 5º seminario de Córdoba

18 junio. 5º Seminario Internacional para el intercambio de prácticas sostenibles en producción ecológica

  • Lugar:  Andalucía Agrotech DIH,  (Glorieta de los Países Bajos, 14014 Córdoba) (Ubicación en Google maps)
  • Recepción 8:45 participantes Inauguración e Introducción al Seminario del Foro Internacional para el Intercambio de Prácticas

9:00 Sostenibles en la Producción Ecológica. Bienvenida por parte de Andalucía Agrotech DIH
 

Experiencia Regional: Cortijo El Hoyo, cría de ovino ecológico en extensivo, monitoreo de ganadería
con GPS.. Experiencia demostrativa Regional: Cortijo el Hoyo (Valdepeñas, Jaén).  Web: https://www.instagram.com/ecologicoelhoyo/

Cortijo el Hoyo es una finca de explotación integral ecológica regentada por Lourdes Perona López y ubicada en Valdepeñas de Jaén (Jaén). En ella implementa practicas pioneras de manejo del ganado ovino eco como la geolocalización con collares con GPS del rebaño, y las combina con métodos tradicionales como el cereal de secano ecológico y la producción integrada de olivar. De este modo, mediante la gestión familiar de la finca se busca minimizar el impacto ecológico, optimizar recursos naturales y mantener una producción agrícola y ganadera respetuosa con el medio y sostenible económicamente.


9:15 Experiencia Demostrativa Regional: Cortijo la Reina, agricultura de precisión (drones para mapeo de suelos,
tractores auto-guiados por GPS, sensores de campo...), riego eficiente y nuevos cultivos alternativos
(almendro, pistacho, quinoa, o espelta). Web: https://cortijolareina.com/

Cortijo La Reina es una finca de unas 3.000 hectáreas, principalmente de dehesa y tierras de regadío, donde se cultivan alrededor de 16 productos diferentes como aceitunas, ajos, cebollas, espárragos, legumbres, patatas, tomates, trigo, almendra y pistacho. La finca ha adoptado prácticas sostenibles, con certificaciones en producción ecológica, integrada y Global Gap, y ha ido transformando sus cultivos hacia modelos ecológicos y de residuos cero. En ella implementan agricultura de precisión con tecnología avanzada como drones para mapeo de superficie, tractores GPS y sensores, y se combinan cultivos tradicionales con nuevos alternativos como almendro, pistacho, quinoa y espelta.
En Cortijo La Reina se evoluciona continuamente, colaborando con instituciones como la Universidad de Córdoba y el CSIC, promoviendo la innovación, la investigación y el desarrollo en su gestión agrícola.

Experiencia demostrativa Regional: Campología S.L – Proyecto Bioterrabot
Web: https://bioterrabot.ecovalia.org/

Bioterrabot es un proyecto consistente en el desarrollo de un sistema robotizado autónomo que mejora el control de cubiertas vegetales en cultivos ecológicos, especialmente en frutos rojos. Se está llevanod a cabo en la finca piloto gestionada por Bella González Oria, y su objetivo principal es sustituir el uso de plásticos agrícolas por cubiertas vegetales autóctonas que fomenten la biodiversidad y la sostenibilidad. Para ello, han diseñado un robot multipropósito equipado con tecnología avanzada que realiza tareas como la siega de malas hierbas de forma autónoma y segura, registrando y gestionando las actividades en la nube. Además, el proyecto busca promover prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente, reducir residuos plásticos y mejorar la gestión del suelo, todo ello mediante pruebas en fincas piloto y colaboración entre instituciones tecnológicas, académicas y del sector ecológico


10:15 Experiencia Internacional. Giancarlo Roccuzzo - Investigador titular del CREA (Centro de Investigación en Agricultura y Análisis Económico Agrario, Italia),

Giancarlo Roccuzzo, con una sólida trayectoria en la aplicación de innovaciones agronómicas en fruticultura ecológica, especialmente en cítricos. Su trabajo se centra en la gestión eficiente del agua, la nutrición vegetal y el desarrollo de sistemas sostenibles adaptados al contexto mediterráneo. Ha coordinado diversos proyectos nacionales e internacionales orientados a la conversión ecológica de explotaciones y a la transferencia de soluciones tecnológicas hacia productores, incluyendo programas de cooperación europea como ERA-NET, ERANETMED y Leonardo da Vinci. Con una experiencia consolidada en colaboración con el sector productivo, su labor es especialmente relevante para pymes agroalimentarias interesadas en la adaptación al cambio climático, la innovación en riego y fertilización, y la mejora del rendimiento en sistemas agroecológicos.

10:45 Pausa - café (degustación de productos ecológicos y locales)
11:15 Experiencia Regional: GO BioTerraBot, manejo del suelo - solución a través de robotización.
11:45 Mesa redonda de experiencias
La mesa redonda ofrecerá un espacio para el intercambio de experiencias reales sobre cómo las pymes agroalimentarias ecológicas están abordando la digitalización en contextos diversos. A partir de casos regionales e internacionales, se analizarán las principales dificultades que enfrentan estas empresas en el acceso, adopción y uso efectivo de tecnologías digitales. Asimismo, se debatirán estrategias, oportunidades y apoyos necesarios para avanzar hacia una digitalización inclusiva, adaptada al medio rural y alineada con los principios de la transición agroecológica.
 

13:00 problemas identificados. Generación de propuestas
La sesión de generación de propuestas se centrará en el trabajo colectivo sobre los principales problemas identificados en torno a la digitalización de las pymes agroalimentarias ecológicas andaluzas. A partir del intercambio de experiencias previas, se impulsará una reflexión estructurada orientada a definir soluciones viables y adaptadas al contexto regional. Estas propuestas podrán incluir medidas directamente aplicables por las propias empresas, demandas de investigación e innovación, así como recomendaciones para el diseño de políticas públicas y apoyos específicos. El objetivo aportar ideas para orienta futuras líneas de actuación, colaboración y acompañamiento institucional.
13:45 Conclusiones y clausura

19 junio. Finca científica experimental de Rabanales

Jornada de Orientación e Intercambio de innovaciones

LUGAR: Finca científica experimental de Rabanales (Ubicación en Google maps)

La actividad de la Finca Experimental Rabanales de la Universidad de Córdoba se centra en la investigación, innovación y transferencia de tecnologías agrícolas avanzadas y sostenibles, todo ello aplicable a PYMES agroalimentarias. Es un laboratorio de campo puntero que combina recursos de alta tecnología con prácticas agrícolas de alta eficiencia y sostenibilidad, incluyendo sistemas de riego inteligente, agricultura digital, agricultura de conservación y manejo de cultivos extensivos y olivar. En ella distintos departamentos de la Universidad de
Córdoba prueban y evalúan nuevas tecnologías, como sistemas de riego de precisión con visión artificial, sensores para optimizar insumos y prácticas agrícolas que contribuyen a la mitigación del cambio climático. Además, funciona como un espacio para la formación de estudiantes, la realización de proyectos de investigación y la colaboración público-privada.

HORARIO 

  • 8:30 Recepción participantes, introducción de la visita
  • 8:45 Visita a la finca con pausas para consultas e intercambio
  • 10:45 Debate y aportación de propuestas para la sostenibilidad
  • 12:00 Despedida y fin de la visita

 Cartel 

Cartel del quinto seminario del foro internacional

Programa

Programa del 5 seminario de los foros internacionales


Contacto


 Para cualquier duda o aclaración no dude en escribirnos un correo: sostenibilidad.eco.agapa@juntadeandalucia.es 

Teléfono
955032000
Buzón de consultas
Índice