SESIÓN DEL

La Junta documenta 702 fosas comunes de la represión franquista en Andalucía

La Junta actualiza el mapa de estos enclaves con un 14% más que en el anterior registro de 2010
Trabajos de exhumación en una fosa común

Trabajos de exhumación en una fosa común

El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha presentado al Consejo de Gobierno el informe de la actualización del Mapa de Fosas Comunes de Andalucía, en el que se documentan 702 de estos enclaves de la represión en la Guerra Civil y la dictadura franquista. La cifra supone un incremento de 88 (14,33% más) respecto al anterior trabajo realizado en 2010.

Por provincias, destacan Sevilla, Huelva y Cádiz con 136, 124 y 118 fosas localizadas, respectivamente. Les siguen Granada con 108, Málaga (99), Córdoba (79), Jaén (27) y Almería (11).

El nuevo mapa, que se encuentra publicado en la web de la Junta de Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/organismos/presidenciaadministracionlocalymemoriademocratica/areas/memoria-democratica/fosas/mapas-fosas.html), se ha realizado en colaboración con asociaciones memorialistas, universidades, corporaciones locales y familiares de víctimas. Su diseño interactivo se dirige al objetivo de seguir contando con la participación y las aportaciones de la ciudadanía. Por otra parte, los datos actualizados serán remitidos esta misma semana al Ministerio de Justicia para su inclusión en el mapa estatal.

Respecto a las víctimas, la cifra de personas desaparecidas de las que se tiene constancia asciende a 48.349. No todas están en fosas en Andalucía, ya que también pueden encontrarse en otros lugares de España o en el extranjero. Por provincias, 367 corresponden a Almería, 1.555 a Cádiz, 5.139 a Córdoba, 11.563 a Granada, 10.382 a Huelva, 2.039 a Jaén, 7.241 a Málaga y 10.063 a Sevilla.

Andalucía fue la primera comunidad autónoma en comenzar la elaboración de un mapa de fosas comunes en el año 2005. En la presente actualización, la Dirección General de Memoria Democrática contactó con todos los ayuntamientos andaluces para que remitieran información. Asimismo, se ha contado con la colaboración técnica del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y se ha constatado la gran importancia de los testimonios de testigos, familiares e investigadores locales como fuente de información para la localización de fosas y lugares de enterramiento.

El Mapa seguirá revisándose con las nuevas investigaciones que se vayan realizando, así como con las intervenciones de localización, exhumación o monumentalización que se lleven a cabo por las administraciones públicas.

De forma paralela a la actualización del mapa, la Junta ha abierto la licitación para la contratación de actuaciones de indagación, localización y delimitación, exhumación, estudio antropológico y, si procede, identificación genética de víctimas, en otros 29 municipios. Esta iniciativa, sobre la que ya se han realizado gestiones con familiares, entidades memorialistas y ayuntamientos, cuenta con un presupuesto de 413.000 euros para un periodo de un año.

Índice