La Junta de Andalucía presenta los nuevos Programas de los Fondos Europeos 2021-2027
- El evento se celebró el pasado 30 de marzo en el Pabellón de la Navegación de Sevilla
- Los nuevos programas suponen una inversión récord cercana a los 8.500 millones de euros, convirtiendo a Andalucía en la mayor beneficiaria de todas las Comunidades Autónomas de España
La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía presentó el pasado jueves 30 de marzo los nuevos Programas de Fondos Europeos 2021-2027, en un acto que tuvo lugar en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. La sesión reunió a más de 250 participantes y permitió al conjunto de la ciudadanía y a los actores interesados conocer los detalles de unos programas de inversión que alcanzarán una cifra cercana a los 8.500 millones de euros.
Se trata de un incremento del 11,4% respecto al anterior Marco Financiero Plurianual 2014-2020, lo que supone una cifra récord para la región y convierte a Andalucía en la mayor beneficiaria de todas las Comunidades Autónomas de España. La presentación de estos documentos recoge las líneas de actuación y prioridades de inversión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), el Fondo de Transición Justa (FTJ), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo (FEADER y el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA).
La jornada contó con la presencia de representantes de las instituciones europeas, como Andriana Sukova, Directora General Adjunta de la Dirección General de Empleo de la Comisión Europea, y Caroline Callens, Jefa de Unidad para España y Portugal de la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea. Por parte del Gobierno central, asistió Esperanza Teba Samblás, Directora General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. Todas ellas acompañaron a Carolina España, Consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, durante la ceremonia de apertura institucional del evento.

Un impulso a la convergencia de Andalucía con los objetivos y prioridades de la UE
La sesión se dividió en tres grandes bloques, que giraron en torno a los principales ejes de actuación de los nuevos programas:
Una Andalucía más inteligente, digital y competitiva La primera mesa redonda estuvo moderada por Carmen Sillero, analista económica y política en el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, donde se abordó el papel de los nuevos Fondos en el actual plan de transición digital y económica de la Junta de Andalucía, y las nuevas líneas de actuación en el horizonte 2027. La inversión estará destinada a reforzar la investigación e innovación, la implantación de tecnologías avanzadas, favorecer la digitalización de la sociedad, incluida la de las empresas y las administraciones públicas, e impulsar el crecimiento sostenible y la competitividad de las pymes y la creación de empleo en éstas.
Una Andalucía más social
La segunda mesa redonda del evento estuvo moderada por Jesús Ferreiro, Jefe del Servicio de Fondo Social Europeo (FSE-ESF),y en ella se abordaron las prioridades del nuevo fondo FSE+, que incluyen empleo, adaptabilidad, emprendimiento y economía social, inclusión social y lucha contra la pobreza, educación y formación, empleo juvenil y garantía infantil. Con una inversión total de 2.103 millones de euros, este fondo será una apuesta por la consecución de una Europa más social e integradora mediante la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales.
Una Andalucía más sostenible
Anatolio Alonso, Subdirector General de Gestión del FEDER del Ministerio de Hacienda y Función Pública, fue el encargado de moderar la tercera mesa redonda, donde se debatió el importante papel que juega Andalucía en la implementación del ambicioso Pacto Verde Europeo, orientado a la transición ecológica del modelo productivo y económico del continente. En esta sesión se abordarán cuestiones como el fomento de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, además del despliegue de energías renovables, redes y equipos de almacenamiento de energía inteligente, las actuaciones de prevención y adaptación frente al cambio climático, el fomento del acceso al agua y la gestión hídrica sostenible, la implantación de un modelo de economía circular, la protección de la naturaleza y la biodiversidad y, finalmente, el fomento de la movilidad urbana multimodal sostenible.
Esta mesa redonda también analizó cuestiones fundamentales para el sector primario de la región, que apuesta por el fomento de un sector agrícola inteligente, competitivo y diversificado, el refuerzo de la protección y el cuidado del medio ambiente y la acción por el clima, así como el fortalecimiento del tejido socioeconómico de las zonas rurales. Además, se introducirá el nuevo Fondo de Transición de Justa, que permitirá a regiones tradicionalmente dependientes de los combustibles fósiles abordar una transformación hacia un modelo económico y social más sostenible y próspero.
Por su parte, Carlos de la Paz Represa, Director General de Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, ha señalado que “este acto es la constatación del doble compromiso entre la Unión Europea y la Junta de Andalucía. Por un lado, el compromiso de las instituciones europeas con el impulso de una de las regiones más estratégicamente relevantes para el proyecto europeo, y por otro lado, del compromiso de Andalucía con los valores europeos y las estrategias políticas del continente, que abogan por la convergencia de todas las regiones europeas.