Azucarera San Isidro. Recuperación de un Bien de Interés Cultural para desarrollo de un modelo de ciudad sostenible Smartcity

Datos del proyecto

ReferenciaUGR.20-03
UGR.20-03

Título
Azucarera San Isidro. Recuperación de un Bien de Interés Cultural para desarrollo de un modelo de ciudad sostenible Smartcity

Universidad
Universidad de Granada

Tema prioritario
3. Vivienda y Arquitectura, incluyendo los aspectos de la sostenibilidad y de la eficiencia energética, fomentando la racionalización de las intervenciones y los nuevos modos de convivencia, con especial atención en la vivienda social
4. Catalogación, diagnóstico y metodologías de intervención y conservación del Patrimonio Arquitectónico

Investigador/es principal/es
Ángel Isac Martínez de Carvajal

Participantes en el proyecto
Ángel Isac Martínez de Carvajal | José Castillo Ruiz | Juan Domingo Santos | Enrique Herrera Viedma | Carmen Moreno Álvarez | Tomás García Píriz | María del Mar Villafranca Jiménez | Ricardo Hernández Soriano | Ana Isabel Rodríguez Aguilera | Francisco Javier Martín Ramiro | Miguel Ángel Álvarez Areces |Julián Sobrino Simal | Roser Martínez Ramos e Iruela | Agustín Castillo Martínez | José Miguel Azañón Hernández | Alicia del Carmen Ruiz Molina | Antonio Manuel Montufo Martín | Carlos Baztán Lacasa | Juan Antonio Serrano García | Fernando Osuna Pérez | Víctor Medina Flores | Enrique Olmedo Rojas

Entidades colaboradoras
Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes | Ayuntamiento de Granada | Incuna - Patrimonio de la Industria, Cultura y Naturaleza

Periodo de ejecución
2020-2022 (15 meses)

Presupuesto
39.900,00 €

Resumen

El proyecto de investigación se ha desarrollado según lo previsto, cumpliendo con los objetivos propuestos para recuperar e impulsar el desarrollo de la azucarera de San Isidro y su paisaje como un patrimonio industrial de primer orden a partir de nuevos usos de la Universidad de Granada y nuevas conexiones con la ciudad.

Se han llevado a cabo procesos de registro sobre el área de estudio y elaboración de documentación que suponen la base primordial para abordar con garantías una estrategia de revitalización de este patrimonio cultural y un proyecto de recuperación integral estructurado por fases.

Este trabajo se ha completado con investigación de archivo y documentos históricos, así como con el inventariado de elementos in situ tanto del territorio de la Vega como del recinto industrial de la azucarera. De forma simultánea se han realizado estudios tipológicos residenciales vinculados a modelos productivos del territorio agrícola y de la industria, y se han detectado las transferencias de las preexistencias agrícolas e industriales del recinto para el desarrollo arquitectónico de los programas y actividades en general.

Las colaboraciones con las entidades adscritas al proyecto de investigación se han materializado de la siguiente manera:

  • con la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes han permitido el asesoramiento en materia de vivienda experimental y la obtención de posibles vías de financiación.
  • con el Ayuntamiento de Granada para incluir aspectos de relevancia en el desarrollo de este ámbito en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad que se está llevando a cabo en la actualidad.
  • con Incuna se ha desarrollado un bloque temático destinado a la difusión de la investigación llevada a cabo en este proyecto dentro de las XXIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial en Gijón que esta asociación realiza anualmente.

Actividades | Resultados

  • A01_Recopilación bibliográfica y estudio de la documentación técnica y de archivo | Dossier de documentación de archivo (planos y fotografías históricas) y bibliografía actualizada.
  • A02_Contextualización y antecedentes. Estudio de modelos de recuperación de entornos industriales patrimoniales en contextos contemporáneos | Recopilación de modelos similares de interés: 50 casos de estudio en España, resto de Europa y América con archivo Excel valorativo de las actuaciones por ítems. Fichas descriptivas de 15 casos destacados.
  • A03_Registro y censo de elementos del territorio, infraestructuras y arquitecturas del recinto industrial. Transformaciones históricas y sistemas de producción de energía | Planimetrías y mapas gráficos del territorio con las transformaciones históricas. Registro del estado actual: realización de un levantamiento con vuelo dron del recinto y un escaneado y modelado 3D de las edificaciones. Registro fotográfico. Estudio de implementación de la metodología BIM aplicada al patrimonio (HBIM: Heritage/Historic Building Information Model).
  • A04_Identificación de las transformaciones del paisaje agrario e industrial. Transferencias y reutilización de elementos e infraestructuras | Elaboración de planimetrías. Registro de las transformaciones del territorio y de las arquitecturas e infraestructuras. Estado Actual. Inventario de elementos. Estudio de pavimentos, infraestructura y arbolado. Cartografía superpuesta de la evolución agrícola e industrial del suelo.
  • A05/A07_Orientación de procesos para el desarrollo sostenible y ecológico de Smartcities en entornos patrimoniales / Estudio de sistemas energéticos sostenibles e inclusión de nuevas tecnologías | Identificación de fuentes energéticas en el ámbito de la azucarera. Estudio de soluciones sostenibles y tecnológicas de última generación para conseguir la autosuficiencia energética del recinto: materiales reciclables, energías renovables, geotermia (de alta y baja entalpía), hidrotermia, y sistema fotovoltaico integrado. Inventario de dibujos de infraestructuras de agua.
  • A06_Elaboración de "Mapping" y "Overlay-Mapping" de programas mixtos con inserción de usos, infraestructuras y arquitecturas en S. Isidro. Estudio de contigüidades tipológicas, técnicas y medioambientales en una Smartcity patrimonial | Estudio de programas de acuerdo al censo de sensibilidades del territorio. Máster Plan con planimetrías de programas y usos pormenorizados. Inclusión de la azucarera San Isidro en un parque ecológico de proximidad en continuidad con el corredor verde metropolitano de Granada. Usos detallados: Investigación e Innovación, UGR Extensión Universitaria (servicios, eco-barrio residencial temporal, procomún) y Programas de proximidad con la Vega y la industria. Esquema de fases de intervención y modelos de gestión. Incorporación al avance del PGOU Granada.
  • A08_Exploraciones de nuevas formas residenciales y del espacio público ligadas al patrimonio histórico y al paisaje agrario e industrial. Estudio de tipologías mixtas, técnica y sistemas constructivos | Estudio de ejemplos similares sobre intervenciones contemporáneas en el patrimonio industrial y la inclusión de la vivienda y nuevos modos de habitar en colectividad, con tipologías mixtas para trabajar y vivir y nuevas relaciones entre las infraestructuras y las viviendas (modelos co-living y cohousing). Estudio de los sistemas constructivos y estructurales históricos. Influencia en el desarrollo de la ciudad.
  • A09_Análisis global y elaboración de conclusiones generales. Elaboración de bases para un modelo de gestión y desarrollo Smartcity en un BIC | La investigación plantea una base metodológica de trabajos y tareas para abordar el estudio y la recuperación de conjuntos patrimoniales declarados BIC que puede ser aplicada a otros casos de similares características. Esta metodología se basa en el estudio de capas de información analizadas de manera integrada desde diferentes disciplinas con un sentido ecológico. La metodología incluye la gestión como herramienta proyectual y la participación concertada de los agentes y entidades públicas y privadas.

Difusión de los resultados

  • Conferencia invitada_Domingo Santos, J. (30 de marzo de 2022). Experiencias en torno a la azucarera de San Isidro. Conferencia invitada en Máster MARch de Arquitectura y Diseño. Universidad Europea de Valencia.
  • Ponencia invitada en congreso internacional_Álvarez Areces, M.A. (29 de septiembre de 2021). Economía circular, transición energética y proyectos ecointeligentes en el patrimonio industrial. XXIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón, España (presencial y online).
  • Ponencia invitada en congreso internacional_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (29 de septiembre de 2021). Azúcar: patrimonio y paisaje. Fábrica de Azúcar San Isidro. XXIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón, España (presencial y online).
  • Ponencia invitada en congreso internacional_Sobrino Simal, J. (29 de septiembre de 2021). Paisajes comestibles: territorios, producción, menús y servicio de mesa. XXIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón, España (presencial y online).
  • Publicación abstract_Álvarez Areces, M.A (2021). Introducción. Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias. Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias, 11-13. XXIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. Gijón: INCUNA.
  • Publicación abstract_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (2021). Azúcar: patrimonio y paisaje. Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias, 15. XXIII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. Gijón: Incuna.
  • Capítulo de libro_Álvarez Areces, M.A. (2022). Economía circular, transición energética y proyectos ecointeligentes en el patrimonio industrial. Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias, Colección “Los ojos de la memoria. Patrimonio y Arqueología Industrial”, Volumen 26. Gijón: CICEES, Incuna. Depósito Legal: AS-02552-2022. ISBN edición impresa: 978-84-124839-7-0. ISBN edición digital: 978-84-124839-8-7.
  • Capítulo de libro_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (2022). Azúcar: patrimonio y paisaje. Fábrica de Azúcar San Isidro. Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias, Colección “Los ojos de la memoria. Patrimonio y Arqueología Industrial”, Volumen 26. Gijón: CICEES, INCUNA, 2022. Depósito Legal: AS-02552-2022. ISBN edición impresa: 978-84-124839-7-0. ISBN edición digital: 978-84-124839-8-7.
  • Capítulo de libro_Sobrino Simal, J. (2022). Paisajes comestibles: territorios, producción, menús y servicio de mesa. Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias, Colección “Los ojos de la memoria. Patrimonio y Arqueología Industrial”, Volumen 26. Gijón: CICEES, INCUNA, 2022. Depósito Legal: AS-02552-2022. ISBN edición impresa: 978-84-124839-7-0. ISBN edición digital: 978-84-124839-8-7.
  • Organización Seminario Internacional online (Webinar)_Organización Seminario (Webinar) "Azúcar, Patrimonio y Paisaje" dentro de las Jornadas Internacionales "El Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias" que organiza INCUNA (23 de septiembre de 2021). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hLxU0PrylA8 (Participan José Castillo Ruiz, Juan Domingo Santos, Carmen Moreno Álvarez y Julián Sobrino Simal).
  • Ponencia en seminario_Castillo Ruiz, J. (23 de septiembre de 2021). El paisaje agroindustrial de la remolacha en la Vega de Granada. Claves para su identificación y valoración patrimonial. Seminario (Webinar) "Azúcar, Patrimonio y Paisaje" dentro de las Jornadas Internacionales "El Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias" que organiza INCUNA.
  • Ponencia en seminario_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (23 de septiembre de 2021). Fábrica de Azúcar San Isidro. Seminario (Webinar) "Azúcar, Patrimonio y Paisaje" dentro de las Jornadas Internacionales "El Patrimonio con gusto. Industrias alimentarias" que organiza INCUNA.
  • Ponencia invitada en congreso internacional_Domingo Santos, J. (21-23 de octubre de 2021). Fábrica Azucarera de San Isidro (Granada). Plan estratégico de recuperación de un Bien de Interés Cultural para la formación, investigación y regeneración económica, productiva, cultural y social de la ciudad de Granada y la comunidad andaluza bajo un modelo de ciudad sostenible smartcity. III Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública. FUPIA, Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía. Motril, Granada.
  • Ponencia invitada en congreso internacional_Moreno Álvarez, C. (21-23 octubre de 2021). Matadero Madrid: modelo de gestión y recuperación de edificios industriales. III Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública. FUPIA, Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía. Motril, Granada.
  • Ponencia en jornadas internacionales_Domingo Santos, J. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Introducción: Plan de actuación para el desarrollo territorial, urbano y arquitectónica de la azucarera de San Isidro y su paisaje. Metodología y diseño de la investigación. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Registro y transformación del paisaje agro-industrial de la azucarera de San Isidro en la Vega de Granada para desarrollo de un parque ecológico periurbano. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Azucarera de San Isidro. Programas de recuperación y reutilizaciones adaptativas. Identidades y transferencias de un patrimonio industrial y su paisaje. Criterios de intervención y metodología. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Moreno Álvarez, C. y Osuna Pérez, F. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Agua y patrimonio industrial. Reutilización de la red de infraestructuras de agua de la azucarera de San Isidro mediante técnicas de regeneración natural para la mejora paisajística del recinto y su desarrollo urbano. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_García Píriz, T., Rodríguez Aguilera, A.I. y Serrano García, J.A. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). El imaginario de la energía en la arquitectura del patrimonio industrial. La fábrica de San Isidro en Granada: pasado, presente y futuro de un paisaje infraestructural. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Hernández Soriano, R. y Sobrino Simal, J. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Análisis de casos de estudio relevantes de recuperación del patrimonio industrial para su aplicación como buenas prácticas al Plan Estratégico para la transformación de la azucarera de San Isidro (Granada) en campus universitario. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Hernández Soriano, R. y Martínez Ramos e Iruela, R. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). La vivienda ligada a la industria como aportación necesaria al Plan Estratégico para la transformación de la azucarera de San Isidro de Granada. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Castillo Martínez, A. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Geotermia mediante sondeos profundos en el ámbito de la azucarera de San Isidro. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Castillo Martínez, A. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Metodología BIM aplicada a un proyecto patrimonial 7D: la azucarera de San Isidro. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Ponencia en jornadas internacionales_Álvarez Areces, M.A. (28 de septiembre - 1 de octubre de 2021). Memorias del pasado industrial: un proyecto de proyectos y nuevas perspectivas para los archivos empresariales. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. "Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal". INCUNA, Asociación de Arqueología Industrial. Gijón (presencial y online). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=rLIqshub9lw
  • Publicación abstract_Álvarez Areces, M. A. (2022). Introducción. Patrimonio Mundial, sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal. 50 años de la Convención de la Unesco para la protección del patrimonio cultural y natural (1972-2022). Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal,  12-14. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. Gijón: Incuna.
  • Publicación abstract_Publicación de los abstracts de todas las ponencias realizadas en las jornadas, pp. 134 a 147. XXIV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial. “Patrimonio Mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal”. Gijón: Incuna. (Participan Juan Domingo Santos, Carmen Moreno Álvarez, Tomás García Píriz, Ricardo Hernández Soriano, Ana Isabel Rodríguez Aguilera, Miguel Ángel Álvarez Areces, Julián Sobrino Simal, Roser Martínez Ramos e Iruela, Agustín Castillo Martínez, Juan Antonio Serrano García, Fernando Osuna Pérez.
  • Capítulo de libro_Domingo Santos, J. (2023). Introducción: Plan de actuación para el desarrollo territorial, urbano y arquitectónica de la azucarera de San Isidro y su paisaje. Metodología y diseño de la investigación. Patrimonio mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal, Colección “Los ojos de la memoria. Patrimonio y Arqueología Industrial”, Volumen 27. Gijón: CICEES, INCUNA. (En edición).
  • Capítulo de libro_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (2023). Registro y transformación del paisaje agro-industrial de la azucarera de San Isidro en la Vega de Granada para desarrollo de un parque ecológico periurbano. Patrimonio mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal, Colección “Los ojos de la memoria. Patrimonio y Arqueología Industrial”, Volumen 27. Gijón: CICEES, INCUNA. (En edición).
  • Capítulo de libro_Domingo Santos, J. y Moreno Álvarez, C. (2023). Azucarera de San Isidro. Programas de recuperación y reutilizaciones adaptativas. Identidades y transferencias de un patrimonio industrial y su paisaje. Criterios de intervención y metodología. Patrimonio mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal, Colección “Los ojos de la memoria. Patrimonio y Arqueología Industrial”, Volumen 27. Gijón: CICEES, INCUNA. (En edición).
  • Capítulo de libro_Moreno Álvarez, C. y Osuna Pérez, F. (2023). Agua y patrimonio industrial. Reutilización de la red de infraestructuras de agua de la azucarera de San Isidro mediante técnicas de regeneración natural para la mejora paisajística del recinto y su desarrollo urbano. Patrimonio mundial. Sitios industriales y obra pública. De lo local a lo universal, Colección “Los ojos de la memoria. Patrimonio y Arqueología Industrial”, Volumen 27. Gijón: CICEES, INCUNA. (En edición).
  • Ponencia invitada_Moreno Álvarez, C. y García Píriz, T. (30 de noviembre y 20 de diciembre de 2022). Proyecto de la azucarera de San Isidro. Impronta Granada: Laboratorios de Innovación en torno al cambio climático. Organiza: Diputación de Granada, Universidad de Granada y Medialab UGR. Dentro del programa: Science Meet Region de la Comisión Europea. Granada. Participación en la temática 7: Conciliación de la protección del patrimonio y proyectos renovables, buscar el punto de encuentro.
  • Publicación de resultados del proyecto de investigación_La azucarera de San Isidro, Granada. Estudios y propuestas para la recuperación de un Bien de Interés Cultural. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2023. (Participan todos los miembros del proyecto).

Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda

La investigación plantea la recuperación de la azucarera de San Isidro, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), dentro de los principios de intervención de la ciudad sostenible e inteligente (smartcity) cuyas áreas de prioridad están enfocadas a los usuarios, al entorno y a los edificios. La noción de ciudad sostenible e inteligente que propone la investigación se realiza con una mirada amplia y cultural que incluye la dimensión de los elementos físicos y preexistencias del territorio, los valores ambientales y ecológicos del medio junto a otros aspectos vinculados a la memoria, la historia, la sostenibilidad económica de la recuperación y su mantenimiento y la cohesión social ciudadana proporcionada por programas y actividades afines al contexto patrimonial. Un conjunto de principios para la recuperación de bienes patrimoniales que favorece una vida más integrada y sensibilizada con los valores culturales, arquitectónicos y paisajísticos dentro de una sociedad moderna y progresista, atenta a sus orígenes y a las nuevas formas de vida y de relación con el patrimonio.

La investigación propone como solución viable y sostenible para la recuperación activa del bien patrimonial un modelo de actuación concebido bajo el principio de “desarrollo con compromiso constante de mantenimiento” consistente en no disociar las actuaciones de recuperación y puesta en marcha del bien a través de usos permanentes, de las actuaciones de mantenimiento de espacios no intervenidos, pero que son objeto de ocupaciones potenciales y de actividades no permanentes basados en la contigüidad de los lugares. La propuesta supone un principio de recuperación novedoso porque a esta dinámica mixta de intervención se añade también la gestión como herramienta proyectual de un proceso en constante evolución que implica la participación de las entidades de gestión y los recursos con los que se cuenta en cada momento (humanos, técnicos y económicos).

La propia estructura de la investigación, con las ocho líneas de trabajo planteadas y su organización interdisciplinar, constituye como resultado una base metodológica de trabajo adecuada para abordar el estudio y la recuperación de conjuntos patrimoniales declarados BIC en contextos paisajísticos. Este método de trabajo puede ser aplicado a otros casos de similares características matizando aquellos elementos que particularicen su estudio. La investigación ofrece como resultado una estrategia de actuación general con organización de trabajos y tareas a partir de una metodología de intervención aplicada basada en el estudio de capas de información analizadas desde diferentes disciplinas. Los resultados muestran que solo desde la participación integrada de distintas áreas de conocimiento que tienen incidencia en un bien patrimonial y su paisaje se puede planificar su recuperación con una conciencia ecológica como principio rector de cualquier intervención.

Índice