Documentación Integrada de Entornos patrimoniales Andaluces con herramientas TIC’s. Los Tajos de Alhama y sus molinos de agua.
Datos del proyecto
Referencia
UGR.22-05 / DIETA-TICs
Título
Documentación Integrada de Entornos patrimoniales Andaluces con herramientas TIC’s. Los Tajos de Alhama y sus molinos de agua.
Universidad
Universidad de Granada
Tema prioritario
Patrimonio Arquitectónico
Investigador/es principal/es
Jorge Gabriel Molinero Sánchez
Participantes en el proyecto
Jorge Gabriel Molinero Sánchez | Antonio Jesús Gómez-Blanco Pontes | Juan Francisco Reinoso Gordo | Concepción Rodríguez Moreno | María del Carmen Vílchez Lara | Marcos Francisco Sánchez Díaz
Entidades colaboradoras
Miguel Angel Casares Porcel, arquitecto | FFGEO TERRITORIO Y MOVILIDAD, S.L. | ATYGES INGENIERÍA, S.L.L.| FINCA TOPOGRAFÍA S.L.P.
Periodo de ejecución
Enero 2022- Abril 2024 (17 meses)
Presupuesto
49.041,46 €
Resumen
El trabajo realizado durante el proyecto de investigación, y sobre todo los resultados obtenidos han superado ampliamente las expectativas reflejadas en la memoria inicial, incorporado nuevos resultados que complementan los objetivos iniciales. La metodología propuesta ha resultado eficaz para acometer el análisis patrimonial desde diferentes facetas, paisajística, cultural, arquitectónica e inmaterial, obteniendo una fuente de datos de gran valor y detalle que permitirá, en futuras fases de este proyecto, o en otras intervenciones de iniciativa pública, privada o mixta, acometer con solvencia las actuaciones que, basadas en los resultados en este proyecto, permitan la regeneración, recuperación y pueta en valor de este este patrimonio, pero contando con la participación ciudadana como destinataria final de este patrimonio. El interés de este proyecto no solo ha sido la puesta en valor del patrimonio de Los Tajos y sus molinos, sino que la metodología diseñada para su análisis y estudio puede servir como modelo para documentar otros paisajes del patrimonio andaluz o nacional.
Actividades | Resultados
- A01. Identificación del Patrimonio Cultural vinculado al ámbito de estudio. Se ha realizado un reconocimiento del patrimonio cultural conformado por el patrimonio paisajístico, arquitectónico y etnológico de los Tajos, para ello se ha delimitado de forma ajustada el ámbito de trabajo, identificando los elementos patrimoniales que forman parte de este proyecto de investigación.
- A02. Recopilación de la información histórica existente. Se ha efectuado una búsqueda de la documentación existente, publicada e inédita, relacionada con el patrimonio cultural de los Tajos, para ello se ha realizado una labor documentación de aquellos elementos que forman parte de este trabajo: molinos harineros, sistema hidráulico, transformación del paisaje, etc., que han permitido tener una visión histórica del paisaje y su evolución.
- A03. Recopilación de otro tipo de información digna de ser documentada. Se ha incorporado aquella documentación, inicialmente no prevista, que ha sido de interés para el proyecto, relacionada con los molinos harineros como ha sido documentar el sistema hidráulico que movía su maquinaria.
- A04. Análisis de la información obtenida. Se ha clasificado y estructurado la información para su lectura y análisis, obteniendo una serie de conclusiones que han permitido el avance en las diferentes actividades que configuran el proyecto.
- A05. Levantamientos fotogramétricos y láser escáner del estado actual del patrimonio arquitectónico. Se ha obtenido un modelo 3D mediante la utilización de drones, utilizando la tecnología LIDAR, apoyado mediante un escáner, en particular del molino de la Purísima y su entorno inmediato, una información valiosa para su posterior análisis y como base para una posible intervención dirigida a su rehabilitación y puesta en uso.
- A06. Levantamientos fotogramétricos y láser escáner del estado actual del patrimonio paisajístico y urbano. Se ha obtenido un modelo 3D de los Tajos de Alhama y parte del casco urbano mediante la utilización de drones usando la tecnología LIDER, apoyado con un levantamiento mediante escanear. El modelo 3D obtenido es preciso e inédito, tanto de los Tajos de Alhama como su entorno inmediato, una información valiosa para su análisis y como base para una posible intervención dirigida a su revitalización, regeneración y puesta en valor.
- A07. Confección de modelos 3D del patrimonio arquitectónico. Partiendo del levantamiento fotogramétrico y también apoyado en el escáner laser, se ha obtenido un modelo digital 3D preciso del molino y su maquinaria, información que podrá servir de base para futuras investigaciones o actuaciones de consolidación, rehabilitación y puesta en valor del patrimonio en fases posteriores del proyecto o en otro tipo de actuaciones.
- A08. Confección de modelos 3D del Patrimonio Paisajístico y urbano objeto de estudio. Partiendo de la información obtenida mediante los vuelos de dron, se ha realizado un modelo 3D preciso de los Tajos de Alhama, desde la Pantaneta hasta el casco urbano. Como complemento de esta actividad, y no prevista inicialmente, se ha realizado una maqueta física TIFLOLÓGICA, utilizado una impresora 3D, obteniendo un resultado con una alto detalle y precisión, modelo que puede servir para realizar una interpretación de los Tajos, de un modo visual y táctil.
- A09. Configuración de la base de datos integrada haciendo uso de sistemas de información geográfica (GIS). Con la información obtenida, añadiendo la existente, se ha realizado el diseño, configuración y desarrollo una base de datos GIS, abierta para incorporar datos de la posible continuación de este proyecto de investigación o de otros estudios que sobre el ámbito se realicen.
- A10. Configuración de la base de datos integrada haciendo uso de modelos de información de la edificación existente (HBIM). Tomando como modelo el molino de La Purísima y su patrimonio mobiliario, se ha desarrollado un modelo HBIM donde se ha comenzado a incorporar información sobre el bien para su posterior gestión, conservación y puesta en valor, sirviendo además como un modelo de ejemplo para la documentación del patrimonio arquitectónico existente en el entorno de Los Tajos.
- A11. Un caso de aplicación en materia de accesibilidad. Utilizando la metodología de análisis SIG en combinación con el modelo digital realizado se han estudiado diferentes alternativas que han accesible los Tajos para personas con movilidad reducida, seleccionando como ejemplo la ubicación que cumplía el mayor número de condicionantes según el análisis realizado.
- A12. Un caso de aplicación en estudios de localizaciones óptimas. Utilizando la metodología de análisis SIG, se ha realizado un estudio de las localizaciones de menor impacto para ubicar un núcleo de accesibilidad que permita acceder a los Tajos y que al mismo tiempo permita, desde el mirador que complementa este núcleo de acceso poder contemplar el paisaje en su mayor extensión.
- A13. Un caso de aplicación en materia de difusión. Visitas virtuales 360º. Para un reconocimiento y visualización del paisaje patrimonial y cultural de los Tajos se han elaborado, mediante vuelos de 20, imágenes 360º que permitan contemplan el paisaje y su entorno de un modo inmersivo únicamente con la utilización de códigos QR.
- A14. Un caso de aplicación en materia de gestión. Herramientas BIM en el mantenimiento de elemento patrimoniales. Tomando como modelo el molino de La Purísima y su patrimonio mobiliario, se ha desarrollado un modelo BIM donde se ha incorporado información sobre el bien para su posterior gestión, conservación y puesta en valor. Debido al elevado patrimonio mobiliario existente debe ser completado en una segunda etapa del proyecto de investigación.
- A15. Difusión de resultados: ciclo de conferencias, ponencias y exposiciones.
- Se han difundido ampliamente los resultados obtenidos mediante la realización de una exposición en el Ayuntamiento de Alhama de Granada y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, acompañada la primera por la celebración de un seminario formado por 5 conferencias impartidas por expertos procedentes de diferentes áreas de conocimiento focalizadas en actuaciones patrimoniales paisajísticas, arquitectónicas y etnológicas, que finalizó con la celebración de una mesa redonda.
- Como cierre del proyecto de investigación se ha impartido una conferencia por el investigador principal del proyecto en la Madraza, promovida por la Cátedra de Arquitectura y Urbanismo dentro del ciclo “Agro. Paisaje cultural y saberes del Campo”
- A16. Difusión de resultados: publicación de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos se han mostrado en 4 Congresos Internacionales celebrados en L’Aquila, ITALY, en Sevilla y Granada los dos últimos. La difusión se ha completado con la publicación de un artículo en una revista JCR, un capítulo de libro y el catálogo de la exposición, difusión que se va completar con dos nuevas publicaciones actualmente en fase de terminación.
- A17. Difusión de resultados: creación de un sitio web específico. Se ha desarrollado un blog que incluye el contenido de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, y que sigue actualizándose incorporando aquella información considerada de interés dentro del proyecto.
Difusión de los resultados
- Congresos:
- 4th International and Interdisciplinary Conference on Image and Imagination -IMG2023_L'Aquila, ITALY, 06 y 07/07/2023
- XIII Congreso Internacional de Molinología, CIMO_Sevilla, 24, 25 y 26/11/2023
- II Seminario Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Granada, 1/12/2023
- IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad_Granada, 24 y 26/01/2024.
- Publicaciones:
- Artículo “High Resolution 3D Model of Heritage Landscapes Using UAS LiDAR: The Tajos de Alhama de Granada”, Spain. Land 2024, 13, 75. 08/01/2024
- Capítulo de libro “La memoria virtual: documentación y herramientas digitales de tratamiento y difusión” en Comunicar la Arquitectura. Del origen de la modernidad a la era digital. 01/2024
- Catálogo de la exposición “Los Tajos de Alhama: futuro de un paisaje patrimonial”. 04/2024
En desarrollo para su publicación:
- Artículo “Tecnologías emergentes en la confección de modelos físicos a escala de entornos patrimoniales. Los Tajos de Alhama en Granada”.
- Capítulo de libro “Los Tajos de Alhama. Retrato de un paisaje” en Textos Gráficos II.
- Conferencias:
- El día 13/02/2024, dentro del seminario organizado con motivo de la exposición “Los Tajos de Alhama: futuro de un paisaje patrimonial” se celebraron las siguientes conferencias en el Ayuntamiento de Alhama de Granada
- Isabel Bestúe Cardiel, profesora de la UGR impartió la conferencia “El proceso de conservación del patrimonio de los paisajes culturales. El caso particular del patrimonio de la ingeniería”
- José Manuel Díaz Iglesias, investigador del Laboratorio del Paisaje Cultural del IAPH impartió la conferencia “Retos para la gestión sostenible de los paisajes culturales de Andalucía”
- Jörg Fischer, doctor en Geografía e Hidrólogo, impartió la conferencia “La protección de un paisaje patrimonial en el ejemplo del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU)”.
- Celia López Medina, arqueóloga, impartió la conferencia “Uso histórico del agua en Alhama de Granada. Estudio de los sistemas de regadío tradicionales a través de la aplicación de SIG, y breve análisis de la Puerta de la Mina”.
- Miguel Martínez Monedero, profesor de la UGR, impartió la conferencia “Patrimonio cultural y proyecto arquitectónico”.
- Mesa redonda de debate que además de los conferenciantes contó con los profesores de la UGR Ricardo Hernández Soriano, Esther López Martín y Jorge Molinero Sánchez.
- Conferencia impartida el día 18/04/2024 por el investigador principal “Los Tajos de Alhama. Retrato de un paisaje” en La Madraza de la UGR dentro del ciclo “Agro. Paisaje cultural y saberes del Campo”.
- Exposiciones:
- Exposición “Los Tajos de Alhama: futuro de un paisaje patrimonial” celebrada desde el 08/02/2024 hasta el 26/02/2024 en el Ayuntamiento de Alhama de Granada.
- Exposición “Los Tajos de Alhama: futuro de un paisaje patrimonial” celebrada desde el 06/03/2024
hasta el 24/04/2024 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.
- De especial importancia es la maqueta física elaborada como documento tangible y visual para la correcta
interpretación de los Tajos en relación con su entorno y el municipio de Alhama.
- Blog “Documentación integrada de entornos patrimoniales andaluces con herramientas TIC’s: los Tajos de Alhama y sus molinos de agua (DIETA-TICS)”- https://blogs.ugr.es/dietatics/
Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda
No solo son importantes las conclusiones obtenidas en el proyecto de investigación, sino que además, dichos resultados no tendrían el mismo valor sin las aportaciones y resultados obtenidos durante su desarrollo donde, de forma tangible, se han podido validar las hipótesis iniciales, incluso completarlas con nuevas aportaciones debido a la flexibilidad de la metodología. Así pues, podemos afirmar que el proceso de trabajo, tras realizar una sencilla adaptación, es extrapolable a otros ámbitos. Por tanto, una vez finalizado el trabajo exponemos las siguientes conclusiones:
- Los Tajos de Alhama y sus molinos harineros presentan un alto nivel de degradación que, en pocos años, puede llegar a su total desaparición, principalmente su patrimonio arquitectónico
- La propuesta metodológica diseñada se ha mostrado como un ágil, flexible y eficaz instrumento para tener un profundo conocimiento del patrimonio de Alhama, dotando a la administración de una potente herramienta para conservar y poder intervenir con solvencia y eficacia en este patrimonio y otros de similares características.
- La documentación obtenida durante la investigación, además de servir de base para actuar en el patrimonio, es un importante material que puede servir para la difusión del patrimonio en diferentes estadios.
- La metodología de trabajo diseñada y puesta en uso, se muestra como un importante y eficaz instrumento para poder intervenir en otros patrimonios. En todo este proceso es fundamental, además de necesario, contar con la participación social del municipio para garantizar la viabilidad de las propuestas que se desarrollen en el ámbito, ya que estas deben ser validadas por los habitantes de Alhama.