Reto demográfico y Vivienda. El papel de la vivienda en las estrategias de revitalización demográfica en el medio rural andaluz (Proyecto REVIVE)

Datos del proyecto

ReferenciaUS.20-02
US.20-02

Título
Reto demográfico y Vivienda. El papel de la vivienda en las estrategias de revitalización demográfica en el medio rural andaluz (Proyecto REVIVE)

Universidad
Universidad de Sevilla

Tema prioritario
1. Actuaciones dirigidas a dar respuesta a los problemas sociales, económicos, habitacionales y de la agenda de desarrollo urbano sostenible

Investigador/es principal/es
Esteban de Manuel Jerez

Participantes en el proyecto
Virginia Gutiérrez Barbarrusa | Carmen Rodríguez Morilla | Ana Bojica Bojica | José María López Medina | Marta Donadei | Emma Luengo López | Luciane Mendes | Rosario Alcantarilla Ramos | Rafael Fuentes-Guerra Soldevilla | Rocío Martín Bautista | Juan Francisco Fernández Rodríguez

Entidades colaboradoras
Habitat 4, S.C.A. | Universidad de Granada | Diputación Provincial de Granada | Ayuntamiento de Arroyomolinos de Léon (Huelva) | Ayuntamiento de Montefrío (Granada) | Asociación de municipios Fortalezas de Poniente (Granada)

Periodo de ejecución
2020-2022 (15 meses)

Presupuesto
50.000,00 €

Resumen

REVIVE se formuló bajo el objetivo general de contribuir a la generación de conocimiento y estrategias de intervención para la revitalización de las zonas rurales andaluzas en situación de vulnerabilidad demográfica, mediante la investigación e innovación de políticas e iniciativas, tanto públicas como privadas, que faciliten el acceso a la vivienda al tiempo que generan oportunidades para reactivar las economías rurales, todo ello en el marco de estrategias integradas de resiliencia y transición a la sostenibilidad.

Desde la concepción del proyecto, a finales de 2020, han cobrado relevancia y visibilidad tanto la Agenda Urbana como figura de planificación estratégica en la que situar las políticas de reto demográfico, como el escollo que está suponiendo el acceso a la vivienda en los primeros pasos de esta nueva generación de políticas.

Actividades | Resultados

  • A01_Coordinación y seguimiento. Construcción de criterios y organización de fases 1 y 2 | Reuniones de coordinación y seguimiento: levantamiento de actas
    • A01.1_Identificación de los municipios rurales andaluces en situación de vulnerabilidad demográfica: construir criterios y elaboración de mapa potencial de aplicación de los resultados del proyecto | Mapa de municipios rurales en situación de reto demográfico elaborado
    • A01.2_Caracterización general de la situación de la vivienda en dichos ámbitos: rasgos de la oferta y la demanda Fuentes: PMVS, RPMDVS, bases estadísticas.
    • A01.3_Análisis de las herramientas de planificación y de los marcos institucionales locales en términos de capacidad de gestión y elaboración de una base de datos.
  • A02_Coordinación y seguimiento | Reuniones de coordinación y seguimiento: levantamiento de actas
    • A02.1_Identificación de buenas prácticas a nivel estatal, elaboración de criterios para cubrir un abanico de prácticas adecuado a nuestro objeto de estudio. Consulta de fuentes secundarias, entrevistas a personas expertas, visitas a experiencias | Mapeo de buenas prácticas. Cuestionario para participantes en buenas prácticas.
    • A02.2_Construcción de criterios y sistematización de la información del conjunto de casos estudiados | Ficha de análisis de buenas prácticas. Análisis de cuestionarios a los participantes en buenas prácticas
    • A02.3_Extracción de claves de éxito y aprendizajes adaptables a nuestro entorno.
    • A02.4_Laboratorio de Ideas: presentación y discusión de resultados.
  • A03_Coordinación y seguimiento | Reuniones de coordinación y seguimiento: levantamiento de actas.
    • A03.1_Selección de casos de estudio | Seleccionados Arroyomolinos de León (Huelva) y Montefrío (Granada).
    • A03.2_Acuerdos y construcción de marcos institucionales con los actores locales para desarrollar los pilotos | Reunión y acuerdo con
      los respectivos
      ayuntamientos.
    • A03.3_Investigación cuantitativa y cualitativa, en cada uno de los casos, por parte de dos equipos técnicos de proximidad | Datos recopilados,
      mapa de actores locales y entrevistas realizadas.
    • A03.4_Cruce y análisis de resultados.
  • A04_Coordinación y seguimiento | Reuniones de coordinación y seguimiento: levantamiento de actas.
    • A04.1_Talleres de creatividad para el diseño de programas de intervención y sus dispositivos de gestión y gobernanza | Talleres de cocreación realizados en ambos municipios.
    • A04.2_Sistematización y redacción de programas | Programa de Actuación.
  • A05_Coordinación y seguimiento | Reuniones de coordinación y seguimiento: levantamiento de actas.
    • A05.1_Cerrar acuerdos de implementación en casos piloto y búsqueda de financiación en fuentes europeas.
    • A05.2_Comunicación de avances a lo largo del proceso en redes sociales y otros espacios web, mediante creación de perfiles del proyecto y/o utilización de canales ya existentes, en especial del Grupo Adici | Publicaciones periódicas en el blog del Grupo Adici.
    • A05.3_Publicación: Memoria del proyecto y guía para la transferencia a políticas públicas e iniciativas privadas.
    • A05.4_Redacción de artículos académicos para su publicación en revistas científicas y aportaciones a congresos | Comunicación y panel
      16ª edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2022).
    • A05.5_Celebración de jornadas de cierre del proyecto: presentación y difusión de resultados finales. Talleres de transferencia. Presentación de publicación.
    • A05.6_Memoria final de la investigación.

Difusión de los resultados

  • Comunicación en congreso científico_Comunicación panel expositivo de caso piloto en la 16ª edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2022)_Donadei, M., Mendes Leal, M., Alcantarilla, R., Rodríguez Morilla, M.D.C. (2022). Revive: Reto demográfico y Vivienda en el medio rural andaluzReactivando Arroyomolinos de León (Huelva). 16º Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2022). Disponible en este enlace.
  • Jornadas_Presentación del proyecto y paseo participativo en las jornadas Alumbra 2 en Arroyomolinos de León. (Participan Esteban de Manuel Jerez, Virginia Gutiérrez Barbarrosa, María del Carmen Rodríguez Morilla, Marta Donadei, Luciane Mendes Leal y Rosario Alcantarilla Ramos).
  • Taller_Presentación del proyecto y co-creación en Arroyomolinos de León. Cartel disponible en este enlace. (Participan Esteban de Manuel Jerez, Virginia Gutiérrez Barbarrosa, María del Carmen Rodríguez Morilla, Marta Donadei, Luciane Mendes Leal y Rosario Alcantarilla Ramos).
  • Taller_Presentación del proyecto y co-creación en Montefrío. (Participan José María López Medina, Rafael Fuentes-Guerra Soldevilla y Emma Luengo López).
  • Entradas blog_Disponible en este enlace. (Participa Marta Donadei).

Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda

  1. La necesidad de la apuesta política por una fuerte inversión pública a largo plazo centrada en la rehabilitación y regeneración urbana.

    En el mundo rural andaluz y español se produce la paradoja de que existe un significativo parque de vivienda vacía, gran parte de ella en mal estado de conservación, al tiempo que no existe oferta de vivienda asequible capaz de fijar y atraer población. Sin una inversión pública fuerte y sostenida a largo plazo que derive en crear un parque de vivienda asequible diverso en fórmulas y cuantitativamente significativo no será posible atender a las necesidades presentes y futuras de vivienda en el mundo rural.

    Es imprescindible abordar las políticas de vivienda en el ámbito rural desde la rehabilitación y la regeneración urbana. Carece de sentido planificar nuevos desarrollos en pueblos cuyos conjuntos históricos se están vaciando y perdiendo vitalidad.

    Como punto de partida valoramos positivamente la creación de un observatorio de la vivienda rural que permita tener datos e información de calidad como base para el emprendimiento de políticas.

  2. No hay una sola solución, es necesario desplegar un conjunto de políticas que vayan desde la compra hasta la construcción, pasando por la captación y movilización de vivienda vacía o abandonada, para disponer de un parque de vivienda vivienda asequible, tanto público como privado, especialmente en modalidades de tenencia alternativas a la compra en propiedad.

    Estas soluciones deberían articularse desde una estrategia andaluza de vivienda específicamente orientada a las zonas demográficamente vulnerables.
     
  3. La iniciativa pública no basta: se deben articular alianzas con otros sectores. En municipios de reto demográfico es imprescindible pensar esas alianzas en clave público-privadas-ciudadanas, para la gestión de estos parques de vivienda tanto desde el sector público como desde iniciativas sin ánimo de lucro o con lucro limitado, así como desde alianzas entre ambos sectores.
     
  4. La inevitable vinculación transversal con las estrategias de reto demográfico y de agenda urbana.
     
  5. Tanto las fuertes limitaciones de la capacidad técnica de las entidades locales fruto de la falta de recursos, como la escala comarcal de los mercados de vivienda, aconsejan concebir políticas públicas y dispositivos de gestión a escala supramunicipal. Proponemos en este sentido oficinas que, abordando de manera integrada la temática de vivienda junto a otros ejes de sostenibilidad y desarrollo local, atiendan a conjuntos territoriales y poblacionales con la suficiente masa crítica para sostener una oficina técnica permanente, buscando economías de escala junto a las ayudas públicas o privadas que pudieran captarse.
     
  6. Las estrategias de reto demográfico han de pensarse desde la globalidad del territorio como sistema. Es solo en ese marco que se puede entender las dinámicas del medio rural y por tanto concebir las estrategias (también las de vivienda).

    Respecto al impacto que esperaríamos que tengan en las políticas y programas de la Secretaría de vivienda:

    La escala de las poblaciones rurales en riesgo demográfico hace que no sea fácil disponer de datos estadísticos o indicadores que revelen ciertas situaciones, como las de vulnerabilidad o la concentración de vivienda vacía. Lo mismo sucede con la información sobre los mercados locales de vivienda, que tienden a funcionar de manera más informal que en las ciudades. Cabría por ello considerar la creación de un observatorio de la vivienda rural, que permita hacer un seguimiento a la situación andaluza o al menos a sus zonas más sensibles, como base para el emprendimiento de políticas.

    Estrategia.

    Sería de interés la formulación de una estrategia andaluza de vivienda específicamente orientada a las zonas demográficamente vulnerables, previamente identificadas y delimitadas, articulada con las políticas estatales de reto demográfico.

    Dentro de esa estrategia estimamos que sería de interés:
  • Recuperar e impulsar el apoyo público a la autopromoción colectiva
  • Reactivar el PIMA
  • Realizar inventarios de solares o edificios municipales o públicos en general, que pudieran dar soporte a proyectos singulares.
  • Articular y estimular el uso de las herramientas técnico-jurídicas disponibles para la puesta en uso de solares y edificaciones en ruina o vacías, incluyendo las vías para la ampliación del parque público de vivienda.

    Dispositivos de gestión.

    Concebir dispositivos de gestión a distintas escalas:
     
  • A escala autonómica, dotación y aplicación de programas como el que aplica el País Vasco (bizigune), para abordar con solvencia políticas sostenidas de incentivación del uso de la vivienda vacía.
  • A escala supramunicipal, articular y soportar una red territorial de oficinas técnicas de reto demográfico y vivienda, de composición pluridisciplinar.
Índice