Aplicación directa de "Estrategia Aura" del EQUIPO SOLAR DECATHLON-U.S., en rehabilitación de barriadas obsoletas andaluzas
Datos del proyecto
Referencia
US.20-11
Título
Aplicación directa de "Estrategia Aura" del EQUIPO SOLAR DECATHLON-U.S., en rehabilitación de barriadas obsoletas andaluzas
Universidad
Universidad de Sevilla
Tema prioritario
1. Actuaciones dirigidas a dar respuesta a los problemas sociales, económicos, habitacionales y de la agenda de desarrollo urbano, promoviendo una perspectiva integral y reactivadora
2. Actuaciones de rehabilitación residencial, destacando las intervenciones sobre edificios residenciales de viviendas colectivas en Andalucía, en especial los localizados en grandes barriadas de antigua construcción poniendo de relieve aspectos tales como la accesibilidad, la conservación y el mantenimiento y la sostenibilidad
3. Vivienda y Arquitectura, incluyendo los aspectos de la sostenibilidad y de la eficiencia energética, fomentando la racionalización de las intervenciones y los nuevos modos de convivencia, con especial atención en la vivienda social
4. Catalogación, diagnóstico y metodologías de intervención y conservación del Patrimonio Arquitectónico
6. El Espacio Urbano en los ámbitos que competen a la Secretaría General de Vivienda, incluidos los aspectos relacionados con el medio ambiente, la accesibilidad, la movilidad y la seguridad, que repercutan en ciudades más humanas
Investigador/es principal/es
Rafael Herrera Limones
Participantes en el proyecto
Rafael Herrera Limones | Miguel Hernández Valencia | Jorge Roa Fernández | Antonio E. Millán Jiménez | Milagrosa Borrallo Jiménez | José Manuel Aladro Prieto | Ángel Luis León Rodríguez | Victoria Patricia López Cabeza | Joaquín Villar Rodríguez | Álvaro López Escamilla
Entidades colaboradoras
Grupo de Investigación TEP206, Universidad de Sevilla | Grupo de Investigación TEP130, Universidad de Sevilla | Agencia Andaluza de la Energía
Periodo de ejecución
2020-2022 (15 meses)
Presupuesto
43.096,53 €
Resumen
Este Proyecto de Investigación propone una: Aplicación directa de "Estrategia Aura" del EQUIPO SOLAR DECATHLON - U.S., en rehabilitación de barriadas obsoletas andaluzas, concretándose esta aplicación, de manera específica, en el Polígono de San Pablo de Sevilla, lo que permitirá en un futuro, la extrapolación de resultados a entornos análogos del ámbito autonómico.
Para ello, en una primera fase, se ha realizado un análisis del área de estudio para determinar la idoneidad del caso de estudio, en función del grado de vulnerabilidad que presenta el Polígono de San Pablo. Este análisis se realiza en función de las 4 líneas de actuación que propone la metodología desarrollada por la Estrategia AURA:
• Confort y Salud.
• Materialidad.
• Identidad Cultura y Accesibilidad.
• Acondicionamiento y energía.
Además, se han celebrado 2 Talleres Participativos que han permitido obtener información acerca de las características socioculturales del barrio caso de estudio.
Actividades | Resultados
Fase 1
- A01_Vaciado de fuentes documentales: archivísticas, bibliográfica y hemerográficas.
- A02_Documentación del proyecto de ideación, proceso de ejecución y situación actual: planificación urbana, autores, tipologías residenciales, secuencia constructiva, situación administrativa, etc.
- A03_Contextualización de la operación residencial y urbana en el marco legislativo y urbanístico nacional y local.
- A04_Concreción y análisis del objeto de estudio desde perspectivas históricas, culturales y urbano-paisajísticas.
- A05_Establecimiento de los parámetros socioeconómicos caracterizadores de su evolución poblacional y análisis posterior.
- A06_Caracterización patrimonial desde el reconocimiento de valores históricos, identitarios, urbanos y culturales.
- A07_Revisión de materiales utilizados en la construcción y estado actual de los mismos para determinar su influencia en la salud de los habitantes.
- A08_Inspección directa por los miembros del equipo de los diferentes tipos de viviendas y de su entorno: estado de conservación, adaptación climática sufrida desde su construcción, insonorización, horas de luz natural, humedades, etc.
- A09_Encuesta dirigida a los ocupantes de las viviendas estructurada en apartados referentes al confort y la salud: situación actual, cambios realizados y mejoras que plantean desde su visión como habitantes de éstas, enfermedades sufridas, insonorización, sensación térmica, etc.
- A10_Estudio estructural del estado previo. Realización de un análisis del sistema estructural y cimientos para su caracterización.
- A11_Estudio constructivo del estado previo. Realización de un análisis constructivo de planimetría y especificaciones para su caracterización. Especialmente de las envolventes y particiones del edificio aportando hipótesis de composición y datos relativos al aislamiento térmico y acústico.
- A12_Campañas de monitorización de condiciones ambientales. Para medir Temperaturas, Humedad relativa y Co2. Se plantean campañas de 10-15 días en paralelo a las encuestas de la tarea A09 para contrastar y complementar la percepción subjetiva con la objetiva aportada por estas mediciones.
- A13_Estudio de los sistemas activos existentes en las viviendas y que afectan a las condiciones ambientales y energéticas.
- A14_Análisis de impacto medioambiental de materiales empleados en sistemas edificatorios y urbanos a través de Análisis de Ciclo de Vida.
- A15_Evaluación de la calidad de aire interior y exterior, mediante parámetros de salud y confort.
- A16_Evaluación de consumo de energía primaria y porcentaje de energías limpias y renovables en instalaciones edificatorias y urbanas.
- A17_Evaluación de la calidad, ahorro y uso eficiente del agua en edificios y espacios urbanos.
- A18_Estudio de la recogida selectiva de residuos a nivel edificatorio y urbano.
- A19_Estudio de la accesibilidad y barreras arquitectónicas en edificios y espacios urbanos y adecuación a la normativa actual.
- A20_Estudio de la adecuación de la edificación a normativa actual obligatoria.
Resultados:
Los resultados de las actividades A01 hasta la A20, han servido para la elaboración de algunas de las publicaciones científicas que se detallan en el apartado F de este documento.
En esta etapa ha sido relevante los dos Talleres Participativos realizados con los vecinos del barrio del Polígono de San Pablo, caso de estudio, lo cual permitió recoger información para el desarrollo del proyecto.
Fase 2
- B01_Selección de ámbito de aplicación en base a los criterios establecidos en la fase anterior.
- B02_Realización de proyecto arquitectónico de implantación de la estrategia Aura sobre el ámbito seleccionado, con aporte de planimetría básica de distribución y acotada a nivel de Anteproyecto.
- B03_Estudio y catalogación de diferentes acciones de rehabilitación edificatoria y urbana que incorporen criterios de sostenibilidad, confort y salud.
- B04_En base a las tareas B02 y B03, desarrollo la estrategia estructural de la propuesta definida con definición de hipótesis y los sistemas de ampliación y mejora de la estructura original.
- B05_En base a las tareas B02 y B03, desarrollo la estrategia constructiva de la propuesta definida con definición de diferentes hipótesis de sistemas de envolventes y procesos constructivos.
- B06_En base a las tareas B02 y B03, desarrollo de una estrategia de rehabilitación energética y acondicionamiento mediante la incorporación de sistemas activos y pasivos.
- B07_En base a las tareas B02 y B03, y a partir de los datos recopilados y analizados, se utilizarán modelos de simulación energética y ambiental para la comprobación de la estrategia implantada.
Resultados:
En esta fase contribuye específicamente a algunas publicaciones desarrolladas, como son las denominadas "Publicación Científica= 01, 04, 06 y 10, detalladas en el apartado de Difusión de los resultados.
Fase 3
- C01_Redacción de los artículos científicos, traducción y proceso de publicación en revistas de impacto científico con los resultados más significativos de los estudios realizados.
- C02_Edición y maquetación de libro o documento análogo. Éste incluirá desde las experiencias de cada fase del proyecto Solar Decahtlon y la participación del equipo Aura en la edición de Europa 2019 hasta las conclusiones del presente proyecto de investigación.
- C03_Se contempla la organización de una actividad divulgativa, que culminará con la presentación del libro, como un curso o jornada que incluya, además, la participación de investigadores, estudiantes, empresas e instituciones que han colaborado en el Equipo Solar Decathlon de la U.S.
Resultados:
En esta fase se han llevado a cabo 2 talleres participativos en el barrio objeto de estudio, se han presentado 2 Congresos Internacionales, 3 publicaciones en revistas científicas de alto impacto y 1 libro que resume la labor realizada en este Proyecto. Además, se han escrito 7 artículos científicos que a fecha de finalización de este Proyecto se encuentran en fase de traducción o revisión en diferentes revistas científicas.
Difusión de los resultados
- Taller participativo: Identidad cultural_Taller participativo celebrado el día el 13 de mayo de 2022 en el Centro de Mayores Alfonso de Cossío, en el barrio del Polígono de San Pablo. (Participan Rafael Herrera Limones, Miguel Hernández Valencia, Jorge Roa Fernández, Antonio E. Millán Jiménez, José Manuel Aladro Prieto y Álvaro López Escamilla).
- Taller participativo: Salud y confort_Taller participativo celebrado el día el 10 de junio de 2022 en el Centro de Mayores Alfonso de Cossío, en el barrio del Polígono de San Pablo. (Participan Rafael Herrera Limones, Miguel Hernández Valencia, Jorge Roa Fernández, Antonio E. Millán Jiménez, José Manuel Aladro Prieto y Álvaro López Escamilla).
- Artículo científico_Herrera-Limones, R., Hernández-Valencia, M. & Roa-Fernández, J. (2022). Urban regeneration through retrofitting social housing: the AURA 3.1 prototype. Publicado Revista: Journal of Housing and the Built Environment. Journal of Housing and the Built Environment. https://doi.org/10.1007/s10901-022-09973-x. Disponible en este enlace.
- Artículo científico_Clavijo-Núñez, S., Herrera-Limones, R., Rey-Pérez, J. & Torres-García, M. (2022). Energy poverty in Andalusia. An analysis through decentralised indicators. Energy Policy, 167, 113083. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2022.113083. Disponible en este enlace.
- Artículo científico_López-Cabrera, V.P., Rivera-Gómez, C., Roa-Fernández, J., Hernández-Valencia, M. & Herrera-Limones, R. (2023). Effect of thermal inertia and natural ventilation on user comfort in courtyards under warm summer conditions. Building and Environment, 228, 109812. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109812. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360132322010423#:~:text=Results%20show%20that%20the%20thermal,to%201.4%20%C2%B0C%20UTCI.
- Artículo científico_Analysis of the distribution of energy poverty in southern Spain: the relevance of working at the neighborhood level. Enviado Revista: Energy. (Participan Rafael Herrera Limonez, Miguel Hernández Valencia y Jorge Roa Fernández).
- Artículo científico_Influence of the neighbourhood on comfort and health during confinement: a comparative study between a social and a residential neighbourhood in the city of Seville. Enviado Revista: Quality of Life Research. (Participan Rafael Herrera Limonez, Miguel Hernández Valencia, Jorge Roa Fernández y Antonio E. Millán Jiménez).
- Artículo científico_Analysis of the thermal performance and financial yield of a proposal for roof retrofitting in residential neighbourhoods in the South of Europe. Enviado Revista: Energy for Sustainable Development. (Participan Rafael Herrera Limonez, Miguel Hernández Valencia y Jorge Roa Fernández).
- Artículo científico_Building and environmental acoustics in obsolete residential neighbourhoods in Southern Europe: the case of San Pablo, Spain. Enviado Revista: Building and Environment. (Participa Rafael Herrera Limones).
- Comunicación en congreso científico_Herrea-Limonez, R., Hernández-Valencia, M., Roa-Fernández, J. & López Escamilla, A. (18-20 de noviembre de 2022). Digital Progress in the Regeneration of Obsolete Neighborhoods of the 1960s: Opportunities and Risks. IEREK’s International Conference Future Smart Cities.
- Publicación científica_Digital Progress in the Regeneration of Obsolete Neighborhoods of the 1960s: Opportunities and Risks. (Participan Rafael Herrera Limones, Miguel Hernández Valencia, Jorge Roa Fernández y Álvaro López Escamilla).
- Comunicación en congreso científico_Herrea-Limonez, R., Hernández-Valencia, M. & Roa-Fernández, J. (22–25 de noviembre de 2022).¿Innovation or Effectiveness? Using a Competition as a Teaching Tool. PLEA STGO 2022.
- Libro_Aplicación de la estrategia AURA para la rehabilitación de barriadas obsoletas andaluzas. El caso del Polígono de San Pablo (Sevilla). Formato papel: ISBN 9788419544650 Ebook: ISBN 9788419544063. (Participan Rafael Herrera Limones, Miguel Hernández Valencia, Jorge Roa Fernández, Antonio E. Millán Jiménez, Milagrosa Borrallo Jiménez, José Manuel Aladro Prieto, Ángel Luis León Rodríguez y Álvaro López Escamilla).
Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda
La Estrategia AURA es una metodología de intervención centrada en la regeneración de barrios o tejidos urbanos obsoletos, con un alto grado de vulnerabilidad, no solo desde el punto de vista arquitectónico o urbano sino, también, desde un punto de vista socio-económico. Su metodología se apoya en cuatro líneas que permiten un análisis transdisciplinar, a partir del cual, se expone una propuesta global de intervención para el área urbana objeto de estudio. El objetivo común de estas cuatro líneas es el de conseguir la confortabilidad del individuo, no solo de forma cuantitativa y medible sino, también, cualitativamente, teniendo en cuenta aspectos como la incidencia del hábitat en la salud o la identidad cultural en las formas de habitar.
Andalucía es un territorio con un alto nivel de pobreza energética, superando la media nacional en la mayoría de los indicadores de vulnerabilidad energética. Este Proyecto ha detectado que la problemática varía sustancialmente entre territorios y población. Incluso dentro de un mismo distrito, los hogares de cada barrio tienen necesidades muy diferentes que requieren una respuesta.
Cuando no se dispone de bases de datos relevantes, los estudios sobre pobreza energética deben ser capaces de comprender la complejidad e interseccionalidad de este fenómeno y emplear los datos disponibles para reflejar la realidad de la vulnerabilidad energética en un territorio. Incluso con las estimaciones, los resultados pueden ser útiles para el avance de las políticas y programas energéticos del gobierno si se tiene un conocimiento adecuado del problema.
Por otra parte, en la investigación realizada en el barrio de San Pablo se obtienen datos sobre los estilos de vida y los hábitos de los hogares del barrio, lo cual se considera necesario seguir trabajando en esta línea, empleando técnicas que permitan recoger información actualizada para el propio estudio de caso. En este sentido, el objetivo de las administraciones debe ser avanzar en la constitución de una ciudad más sostenible y saludable donde el acceso a la energía sea considerado un derecho y un servicio básico para todos los hogares.
En esta línea, el contexto actual de emergencia climática y de disminución de la demografía justifica la mejora de los edificios existentes frente al aumento del número de nuevas construcciones. En un momento en el que el propio concepto de sostenibilidad está amenazado por el uso excesivo del término y las políticas gubernamentales han sido ineficaces, las estrategias que se centran en las condiciones de vida de las clases populares son creíbles y económicamente viables como parte del proceso para cumplir con los supuestos teóricos aún utópicos establecidos por la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.