Metodologías sostenibles del Patrimonio arquitectónico mediante HBIM y GIS para la catalogación, diagnosis e intervención en fachadas históricas.

Datos del proyecto

Referencia

US.22-04 / HbimF@cede 

Título

Metodologías sostenibles del Patrimonio arquitectónico mediante HBIM y GIS para la catalogación, diagnosis e intervención en fachadas históricas.

Universidad

Universidad de Sevilla

Tema prioritario

Patrimonio Arquitectónico, catalogación, diagnóstico y metodologías de inventariado, registro, intervención, conservación y reutilización, con especial atención sobre el patrimonio residencial, los centros históricos, el patrimonio industrial y otros patrimonios emergentes, localizados tanto en contextos urbanos.

Investigador/es principal/es

María Dolores Robador González

Participantes en el proyecto

María Dolores Robador González | Pablo Manuel Millán Millán | David Arquillo Avilés | Juan Antonio Camarillo Naranjo | Mario Algarín Comino | Antonio Albardonedo Freire | Elena Vazquez Jiménez | Andrés Galera Rodríguez | Marco Antonio Gavira Berdugo | José Luis Pérez Rodríguez | Fabio Fratini

Entidades colaboradoras
-

Periodo de ejecución
2022-2024 (15 meses)

Presupuesto
48.740,00 €

Resumen

El proyecto ha desarrollado acciones para ayudar a conocer, recuperar, actualizar y fomentar las técnicas de los revestimientos tradicionales, restaurar los existentes y aportar especificaciones de intervención con materiales naturales sostenibles (morteros de cal, jabelgas, estucos, etc.), para el cuidado de la piel de la ciudad, recuperando su luminosidad y riqueza cromática, a partir del empleo de materiales naturales y sus técnicas de aplicación.

El proyecto ha aportado avances en la mejora de herramientas de catalogación, semántica, diagnosis y metodologías de intervención y conservación. Se han obtenido modelos digitales capaces de contener, organizar y relacionar información de distinto tipo y procedencia relativo a las fachadas. Se ha desarrollado una metodología para las fachadas históricas consiguiendo, en primer lugar, catalogar digitalmente los tipos de revestimientos, acabados ornamentales, colores, pigmentos, texturas, materiales, etc., a través de bases de datos actualizables; en segundo lugar, se ha complementado con la diagnosis de lesiones en los revestimientos mediante las tecnologías de levantamiento 3D de nube de puntos; y finalmente se han incorporado pautas de intervención y conservación de fachadas en paisajes urbanos históricos a través de HBIM y GIS, para contribuir a la salvaguarda de nuestro patrimonio, en defensa de la identidad y autenticidad de la arquitectura, a través de la materialidad y la riqueza cromática.

Actividades | Resultados

  • A01 Búsqueda bibliográfica y de fuentes de información general | Obtención de una base de datos de bibliografía, planimetría, proyectos, imágenes, grabados, fotografías históricas, etc., relativas a los edificios objeto de estudio.
  • A02 Diseño de la ficha tipo para la catalogación de los inmuebles | Ficha digital para la cumplimentación dinámica y para almacenar la información sobre los revestimientos y elementos decorativos, de forma automática en la base de datos.
  • A03 Análisis arquitectónico y material de las fachadas | Obtención de imágenes y alzados bidimensionales de las fachadas que conservan restos históricos de capas pictóricas, mediante levantamiento fotogramétrico automático.
  • A04 Análisis arqueológico, estratigráfico y paramental | Caracterización de las distintas fases constructivas de los inmuebles, identificando los diversos usos de materiales constructivos, patologías, discontinuidades en las fábricas, intervenciones, etc. Identificación de los revestimientos y enlucidos originales. Estratigrafías de elementos constructivos y de revestimientos.
  • A05 Estudio científico-técnico de los materiales de los revestimientos | Caracterización de las propiedades fisicoquímicas y mecánicas de los materiales y técnicas utilizadas en los edificios seleccionados.
  • A06 Diseño del modelo de datos e implementación física de la base de datos espacial (datawarehouse) | Diseño y desarrollo de los formularios de carga de datos.
  • A07 Levantamiento tridimensional de los casos de estudios propuestos | Nube de puntos e información geométrica tridimensional detallada y exhaustiva. Modelos de las fachadas.
  • A08 Generación de un modelo HBIM | Obtención del modelo de información HBIM de la fachada de la Casa-Palacio de Miguel Mañara de Sevilla. Vinculación a una base de datos externa realizada específicamente para este tipo de elementos patrimoniales y revestimientos, recopilándose todos los atributos y características incorporados en el modelo BIM (materiales, técnicas de construcción, descripción geométrica, etc.).
  • A09 Directrices de criterios, especificaciones de materiales y técnicas idóneas para revestir fachadas | Documento digital, con las especificaciones de criterios, materiales y técnicas idóneas para la conservación de fachadas.
  • A10 Informe final, transferencia y difusión de resultados | Memoria final con los resultados de la investigación, participación a congresos nacionales e internacionales y publicación de artículos en actas de congresos y en revista indexada.

Difusión de los resultados

  • Comunicación en congreso científico_M. D. Robador González, J. E. Nieto-Julián, P. M. Millán-Millán, A. Galera-Rodríguez, S. Bruno, D. Debenedictis, J. Moyano, (25-30 junio de 2023). Management properties and procedures in the information model of the historic building HBIM on building facades, 29th CIPA Symposium “Documenting, Understanding, Preserving Cultural Heritage: Humanities and Digital Technologies for Shaping the Future”, 25–30 June 2023, Florence, Italy. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume XLVIII-M-2-2023.

  • Comunicación en congreso científico (en proceso)_ M. D. Robador González, F. López Barrau; D. Debenedictis, (25-26 octubre de 2024). Protezione e restauro della pelle e del colore in architettura, Congreso 1964-2024 La Carta di Venezia. Riflessioni teoriche e prassi operative nel progetto di restauro – Florencia (Italia).

  • Artículo científico (en proceso)_J. E. Nieto-Julián; M. D. Robador González; J. Moyano; S. Bruno, The HBIM project for the efficient management of architectural heritage. The facade of the Mañara palace in Seville, Building MDPI. Application of Digital Technology in the Preservation and Restoration of Historic Buildings.

Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda

  • Se ha realizado el análisis arquitectónico, material y constructivo de las fachadas seleccionadas, desarrollando la fachada de la Casa-palacio de Miguel Mañana (en el Barrio de San Bartolomé de Sevilla), como modelo transferible y aplicable a otras fachadas de cascos históricos, que o bien mantengan revestimientos históricos y/o hayan sido restauradas. Este modelo pretende aportar herramientas para aplicar criterios patrimoniales de funcionalidad, durabilidad, sostenibilidad y belleza. La muestra se ha catalogado, estudiando pormenorizadamente las razones, los orígenes y las tipologías de los diferentes elementos que la componen y los tratamientos de las superficies que han caracterizado durante siglos los valores que han aportado al paisaje urbano histórico.

  • Se ha desarrollado un modelo digital versátil y accesible a los distintos agentes implicados en la gestión y conservación de las fachadas de edificios patrimoniales. El modelo experimental HBIM de las fachadas patrimoniales –con especial detalle de los revestimientos– a partir de la generación de nubes de puntos ha permitido realizar radiografías 3D, definiendo patrones lo más reales y fidedignos posible respecto de los elementos originales. A su vez se han incorporado estrategias en las fases de proyecto y ejecución de obras de restauración de fachadas, para obtener modelos de referencias tridimensionales que faciliten la gestión de revestimientos, aplicables en otros edificios patrimoniales similares, guardando testimonio y memoria digital de nuestro patrimonio.

  • En el modelo HBIM se han incluido especificaciones de materiales y técnicas idóneas a emplear en las fachadas históricas, con recomendaciones y propuestas para la conservación preventiva, el mantenimiento y la restauración de los revestimientos en la arquitectura de los paisajes urbanos históricos. Estas directrices y pautas se han basado en las cartas y leyes de patrimonio europeas, nacionales y autonómicas, necesarias para intervenir de manera adecuada y sostenible en al restauración de fachadas y revestimientos históricos. Se ha priorizado el uso de materiales naturales sostenibles, que aportan durabilidad y transpirabilidad, que aminoran el cambio climático, carecen de productos tóxicos y contribuyen a la estética y la luminosidad.

Índice