Evaluación de la efectividad de inyecciones de lechada en reparación de estructuras tradicionales de obra de fábrica mediante técnicas no destructivas.
Datos del proyecto
Referencia
US.22-05 / INYEC-NDT
Título
Evaluación de la efectividad de inyecciones de lechada en reparación de estructuras tradicionales de obra de fábrica mediante técnicas no destructivas.
Universidad
Universidad de Sevilla
Tema prioritario
-
Investigador/es principal/es
Víctor Compán Cardiel
Participantes en el proyecto
Margarita Cámara Pérez | Juan Ramón Baeza Álvarez | Andrés Sáez Pérez | Javier Jiménez Alonso Fernando | Federico Carlos Buroni Cúneo | Luis Rodríguez De Tembleque Solano | Pablo Pachón García | Carlos Garduño Ferreras
Entidades colaboradoras
-
Periodo de ejecución
2022-2024 (15 meses)
Presupuesto
42.053,10 €
Resumen
Las inyecciones de lechada de mortero se constituyen como una de las técnicas más utilizadas en la reparación de muros de carga de obra de fábrica tradicionales. Sin embargo, es difícil controlar el alcance y la homogeneidad de la inyección durante el proceso de ejecución, por lo que, al finalizar dicho proceso, no hay certeza de que la inyección haya alcanzado la efectividad requerida. Asegurarla es relevante, en cuanto a que se trata de una labor de la que depende la integridad de elementos estructurales y, por tanto, la de las personas que habitan en estas construcciones.
El objeto de este proyecto consiste en elaborar una metodología para la evaluación de la efectividad de lechadas inyectadas en la reparación y consolidación de muros de carga tradicionales de obra de fábrica, utilizando técnicas no destructivas que permitan detectar cambios en la rigidez del elemento. Se valora la utilización de dos técnicas que cumplen estos requisitos: la monitorización dinámica, a partir de test de vibración ambiental, y pruebas sónicas
Se utilizará una metodología con una doble componente: experimental y numérica. La componente experimental se basa en una campaña amplia sobre muros-espécimen ejecutados en laboratorio que se someten a una inyección de lechada tras haberle inducido un daño visible. A partir de los resultados obtenidos. Por otro lado, se recurre a una fase numérica para la optimización de estas metodologías sobre modelos de elementos finitos calibrados a partir de los resultados obtenidos experimentalmente.
Se propone desarrollar un procedimiento para su reproducción por PYMEs del sector de la construcción y rehabilitación arquitectónicas y la transferencia a corto plazo al tejido productivo y social.
Actividades | Resultados
- A01 Congreso Internacional CMMoST2023: Meta-modelling for fast prediction of the effec-tive elastic properties of cement mortar doped with CNT.
- A02 Congreso Internacional CMMoST2023: Characterization of lime-based grout enriched with nanoaditives.
- A03 Congreso Internacional REHABEND 2024. PHYSICAL-MECHANICAL DEGRADATION OF A CALCARENITE STONE USED AS STRUCTURAL MATERIAL. SAN CRISTOBAL’S STONE (ANDA-LUSIA, SPAIN).
Difusión de los resultados
Dado las dificultades comentadas en la memoria se ha retrasado las conclusiones globales sobre la investigación inicialmente propuesta. Sin embargo, en 2024 se han programada varias actividades de participación tanto en congresos internacionales como nacionales. En particular ya se han aceptado artículos en “The Euro-American Congress REHABEND 2024 on Construction Pathology, Rehabilitation Technology and Heritage Management” y en la Bienal de Investigación en Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda
Respecto a los resultados preliminares obtenidos podemos comentar que, respecto a las técnicas y materiales de inyección previstos actualmente requieren una adaptación a las construcciones de fábrica de ladrillo y piedra habituales en este tipo de construcciones. La eficacia de la inyección depende especialmente de la fluidez de esta y por tanto de su capacidad de penetrar en el interior de los muros. Por ello, si se pretende actuar para mejorar sus capacidades estructurales habría que valorar cambiar las dosificaciones de éstas para garantizar su inyectabilidad.
Respecto a las técnicas de identificación de la mejora comentar que los resultados preliminares, a falta de confirmación, como se ha comentado anteriormente, son alentadores. Se puede comentar que los métodos de ensayos basados en el estudio de la vibración, tanto el Análisis Modal Operacional (OMA) como el Análisis modal experimental (EMA) son técnicas válidas para identificar la mejora del comportamiento estructural después de la inyección. Sin embargo, con algunas limitaciones. El OMA está más pensado para intervenciones integrales del edificio. Ya que está técnica identifica propiedades dinámicas del edificio completo, su aplicación a elementos puntuales su eficacia se ve reducida. Sin embargo, para estos elementos locales son más adecuada la técnica de EMA y los ensayos de determinación de la velocidad de propagación de ondas (acelerometrías). Estás técnicas son mucho más locales y su eficacia para identificar mejoras aumenta enormemente frente al OMA.
Respecto a la extrapolación de estas técnicas al sector comercial y a empresas constructoras es viable, especialmente el EMA, ya que el equipo necesario es mucho más económico que el necesario para realizar OMA y los conocimientos para su aplicación y análisis de resultados mucho menores. Los resultados obtenidos arrojan información muy interesante para que la dirección facultativa obtenga una cuantificación de la mejora tras la inyección, así valorar si los resultados de las labores de inyección son adecuados o no.