Análisis geográfico predictivo económico y ambiental de operaciones de mantenimiento y rehabilitación del parque residencial público de Andalucía.
Datos del proyecto
Referencia
US.22-08 / ÁGORA
Título
Análisis geográfico predictivo económico y ambiental de operaciones de mantenimiento y rehabilitación del parque residencial público de Andalucía.
Universidad
Universidad de Sevilla
Tema prioritario
Vivienda
Investigador/es principal/es
Alejandro Martínez Rocamora
Participantes en el proyecto
Mª del Pilar Mercader Moyano | Mª del Pilar Díaz Cuevas | David Gálvez Ruiz | Mª Pastora Revuelta Marchena | Mª Desirée Alba Rodríguez | Patricia González Vallejo | Andrés José Prieto Ibáñez | Riccardo Maria Pulselli | Mª Rocío Ruiz Pérez | Cristina Rivero Camacho
Entidades colaboradoras
Pontifica Universidad Católica de Chile | Università Mediterranea Reggio-Calabria
Periodo de ejecución
2022-2024 (15 meses)
Presupuesto
48.500,00 €
Resumen
El proyecto ÁGORA se plantea como una solución para ayudar a los ciudadanos y a gestores públicos de vivienda en el análisis de rentabilidad de diferentes alternativas para la mejora energética de sus viviendas, tanto en términos económicos como medioambientales. Para ello, se propone un método que permite explorar diferentes planes o itinerarios de mejora energética de viviendas para cumplir con los objetivos europeos de eficiencia energética para 2033, 2040 y 2050. Para cada itinerario, se analizan el coste y la huella de carbono de la inversión, los ahorros futuros en energía, y los cambios en el mantenimiento a raíz de las mejoras, siendo posible comparar varias opciones y sus consecuencias a largo plazo. Como caso de estudio se analiza el municipio de Osuna, considerando los más de 7000 bienes inmuebles de tipo residencial que comprende. A través de un visor geográfico, la herramienta online desarrollada como resultado del proyecto permite comparar distintos itinerarios de mejora e identificar fácilmente cuál es el más rentable en cuanto a coste y huella de carbono, ya sea para el caso de una vivienda específica o para un conjunto de ellas de la misma tipología. Esto resulta de gran utilidad para estudiar la rentabilidad de intervenciones masivas en el caso de organismos públicos que gestionen vivienda, pero también para propietarios particulares que están considerando mejorar la eficiencia energética de sus viviendas aprovechando los fondos europeos disponibles.
Actividades | Resultados
- A01 Base de datos unificada de vivienda. | Base de datos de bienes inmuebles con algún uso residencial en el municipio de Osuna, incluyendo indicadores calculados a partir de otros datos y características constructivas.
- A02 Detección de tipologías por clustering. | Identificación de dos listados posibles de tipologías de edificios según el método de clustering aplicado (Ward o PAM).
- A03 Caracterización constructiva de tipologías. | Asignación de conjuntos de soluciones constructivas de envolvente térmica e instalaciones según tipo de edificio y periodo de construcción y de reforma de acuerdo a proyecto TABULA.
- A04 Precios unitarios de conservación y mantenimiento. | Base de datos de precios funcionales de mantenimiento según libro del edificio para elementos de la envolvente e instalaciones térmicas.
- A05 Motor de cálculo de Huella de Carbono (HC) de mantenimiento. | Calculadora de huella de carbono de precios funcionales de mantenimiento y mejora energética de elementos constructivos según metodología definida en Level(s), con asignación de impacto ambiental por precio básico de la BCCA.
- A06 Enriquecimiento de precios con acciones de mejora energética. | Base de datos de precios funcionales de mejora energética de elementos de la envolvente térmica y de las instalaciones térmicas de edificios.
- A07 Modelo de análisis de escenarios futuros. | Establecimiento de metodología a seguir para el estudio de implicaciones de la toma de decisiones, y trazado de itinerarios de mejora energética en tipologías de edificios según objetivos EPDB a 2033, 2040 y 2050.
- A08 Desarrollo de plataforma web. | Empresa desarrolladora encontrada. Desarrollo de plataforma web completado, disponible. Cálculos completamente funcionales para demostración en directo.
- A09 Revisión, testeo y correcciones de plataforma web. | Testeo de funcionamiento de motor de cálculo y muestra de resultados de Plataforma web ÁGORA completado, con sucesivos ciclos de corrección de errores y depuración final de datos y cálculos.
- A10 Acciones de divulgación y transferencia. | Enumeradas en el siguiente apartado.
Difusión de los resultados
-
Participación con comunicación y exposición de póster en Congreso ISViS2023, celebrado en Granada.
-
Participación con exposición en Noche Europea de los Investigadores 2023 en Sevilla.
-
Publicación de artículo científico con resultados de primeras actividades del proyecto en revista internacional Journal of Building Engineering. Artículo disponible
-
Celebración de jornada final de difusión de resultados de Proyecto ÁGORA en COAAT-SE.
-
Registro de propiedad intelectual de Plataforma web ÁGORA.
En desarrollo:
-
Comunicación en congreso internacional sobre eficiencia energética.
-
Publicación de artículo científico sobre metodología desarrollada en el proyecto.
Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda
-
La metodología propuesta simplifica para un público no especializado el análisis de la viabilidad y la rentabilidad de la inversión en mejoras de la eficiencia energética en edificios. Este análisis se lleva a cabo tanto en términos económicos como ambientales para integrar aspectos de sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones. El método desarrollado permite comparar diferentes itinerarios de mejora energética a través de la obtención de proyecciones de los costes acumulados y la huella de carbono acumulada.
-
De acuerdo a los resultados obtenidos, los itinerarios que cumplen con los objetivos europeos para 2050 desde un inicio, es decir, realizando las obras de mejora necesarias para obtener una calificación energética A en una sola intervención, suelen ser la mejor opción, siempre que los ocupantes o los gestores de vivienda puedan permitirse la inversión económica que ésta requiere. Los ahorros económicos y ambientales que estas intervenciones producen en el periodo temporal considerado en las proyecciones a futuro (desde la actualidad hasta 2060) superan pronto a la inversión, así que las proyecciones del coste e impacto acumulados se mantienen por debajo de otras opciones casi desde el inicio de dicho periodo.
-
Un análisis del escenario base (sin mejoras aplicadas, ignorando los objetivos europeos) produce los peores resultados de todas las opciones exploradas, por lo que siempre resulta más rentable intervenir en la vivienda.
-
Las diferencias entre itinerarios muestran que la toma de decisiones puede tener fuertes consecuencias en el coste e impacto futuro de las viviendas, y que análisis como el de esta investigación pueden evitar costes extra y pueden proporcionar una visión simplificada e integrada del problema desde una perspectiva de ciclo de vida. Los resultados de este estudio prueban la importancia de proporcionar estas herramientas tanto a ocupantes como a organismos de gestión de vivienda.
-
La Secretaría General de Vivienda podría tener a su disposición un método robusto para la toma de decisiones en cuanto a la mejora del parque residencial público de Andalucía, que, con un número considerable de viviendas, gestiona a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA). Asimismo, la propuesta puede resultar de interés para otros ayuntamientos de Andalucía.