Principales objetivos de la movilidad sostenible
Entre los objetivos de la movilidad sostenible destacan:
a) Combatir el cambio climático provocado por la quema de combustibles fósiles en la movilidad de las personas y las mercancías.
b) Contribuir a la lucha contra la contaminación atmosférica y acústica, generada por el transporte motorizado.
c) Mejorar el medio ambiente urbano y rural, la salud y seguridad de la ciudadanía, y la eficiencia del modelo productivo. mediante el transporte no motorizado.
d) Incrementar la cuota en el reparto modal de personas y mercancías, de los desplazamientos a pie, en bicicleta y otros modos no motorizados, y en transporte público colectivo, así como la intermodalidad entre ambos modos.
e) Coordinar las políticas de movilidad sostenible con las políticas energéticas, medioambientales, urbanísticas y de ordenación territorial.
f) Promover la participación de la ciudadanía en las decisiones que afecten a la movilidad, y sensibilizar y concienciar a la sociedad en hábitos de movilidad sostenible.
g) Racionalizar las inversiones en infraestructuras y servicios de transporte adecuándolas a criterios objetivos de eficiencia.
h) Incentivar la financiación de los sistemas de transporte público colectivo y de los sistemas de bicicletas públicas, así como el establecimiento de fórmulas de integración tarifaria entre todos estos sistemas.
i) Promover la ejecución de plataformas reservadas para incrementar la calidad y fluidez del transporte público colectivo.
j) Promover la ejecución de redes de vías peatonales o itinerarios peatonales accesibles y de vías ciclistas.
k) Incrementar la cuota modal del ferrocarril en el transporte de personas y de mercancías, promoviendo las redes y servicios ferroviarios.
l) Desarrollar los Planes de Movilidad Sostenible de ámbito autonómico, supramunicipal, local y específico.
m) Introducir de forma progresiva los medios telemáticos y las nuevas tecnologías de la comunicación en la información pública sobre el sistema multimodal de transporte.
n) Desarrollar una política de educación vial y ambiental en materia de movilidad.
o) Facilitar estilos de vida saludables y luchar contra el sedentarismo.
p) Promover medidas para la priorización de las actuaciones urbanísticas colindantes con la ciudad compacta y consolidada.