Adjudicadas las obras de la nueva estación de autobuses de Motril a la empresa CONTRAT

Contará con 12 dársenas de paradas interiores y dos exteriores de conexión con trayectos urbanos y de corto recorrido
Andalucía, 19/04/2011

La obras de construcción de una nueva estación de autobuses en Motril, en la provincia de Granada, han sido adjudicadas a la empresa CONTRAT, Ingeniería y Obras, SA, por importe de 1.669.667,79 euros y un plazo de ejecución de las obras de 15 meses. El empleo asociado a la inversión es de 26 puestos de trabajo, de los cuales 15 son directos y 11 indirectos.

La estación de autobuses de Motril, que servirá a una población de 60.279 ciudadanos, se construirá en una parcela ubicada en el extrarradio del actual casco urbano de la ciudad, en una zona estratégicamente situada al sureste de la población en relación con los accesos desde la futura Autovía del Mediterráneo. Contará con 12 dársenas de paradas interiores y dos dársenas exteriores de conexión con autobuses urbanos y de corto recorrido, tendrá un edificio terminal con una superficie de 600 metros cuadrados construidos y un espacio público donde se organizarán zonas de estancia y paseo peatonal.

El apeadero de autobuses, diseñado por el arquitecto Antonio Luis Espinar Moreno, contribuirá a la revitalización urbana de la zona, ya que se transformará en una pieza singular en la ordenación del espacio urbano con fuerte incidencia en la vertebración del territorio.

En total, las instalaciones del apeadero ocuparán aproximadamente una superficie de unos 6.000 metros cuadrados en una parcela de forma triangular cuyo vértice superior, más cercano al centro urbano, se convertirá en una auténtica puerta a la ciudad y cuyo lado posterior albergará las dársenas de autobuses, facilitando las maniobras a los vehículos colectivos. El tráfico de autobuses se realiza en un solo sentido, con acceso y salida por calles opuestas, de forma que se garantiza la fluidez del tráfico y la ausencia de interrupciones en hora punta.

Edificio terminal

El edificio terminal, que estará ubicado en el vértice norte de la parcela triangular, se presenta como un hito focalizado a la ciudad, que recibirá con gran facilidad de localización a los futuros usuarios que utilicen el apeadero.

La diferencia de cota existente entre el acceso peatonal al edificio y la zona de dársenas, motivada por la pendiente de las calles laterales, se resuelve a través del mismo edificio terminal, que actúa como conector de ambos niveles. En su interior, la ordenación de los espacios se estructura por medio de rampa y escaleras. Dentro se albergan los usos de taquillas, cafetería, sala de espera, local comercial, vigilancia, asistencia sanitaria, teléfono, consigna, cajeros electrónicos y aseos.

El edificio terminal está planteado de forma que se facilite el bajo coste de mantenimiento. La fachada de máximo soleamiento se encuentra protegida por la marquesina de las dársenas, de modo que, al no recibir el sol directamente, el rendimiento energético de la climatización será más favorable.

Como espacio previo a la entrada en el edificio terminal se adecuará un espacio público donde se organizarán las zonas de estancia y paso peatonal fluido. Así, aparece una actividad urbana previa, más vinculada a la ciudad, en la que es posible la utilización de la propia cafetería del apeadero con independencia de la actividad de los autobuses.

Zona de dársenas

La zona de dársenas se ha proyectado con la mayor funcionalidad posible, permitiendo la parada de 12 autobuses en su interior, además de dos paradas previstas en el exterior para las líneas urbanas. La cubierta de las dársenas se plantea como una sucesión de placas o escamas adecuadamente orientadas, con jerarquías estructurales y pliegues que aportan plasticidad al elemento y recogen el agua de lluvia con mayor fluidez.
 

Información de autoría

Compartir en

Índice