Vivienda presenta el proyecto para convertir el Arraijanal de Málaga en un parque metropolitano

Juan Espadas ha explicado la propuesta que transformará las 54,3 hectáreas del último tramo significativo sin urbanizar del litoral de la capital malagueña
Andalucía, 24/06/2009

parquem-detalle2.JPG

El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, ha presentado hoy el proyecto que convertirá en parque metropolitano las 54,3 hectáreas que conforman el Arraijanal, el último tramo con dimensión significativa no construido del litoral de la capital malagueña. Este futuro pulmón verde estaría equipado para el ocio y la educación arqueológica, paisajista y ambiental, y para el acceso y disfrute de la playa aledaña de San Julián, una de las más apreciadas por sus condiciones naturales y su centralidad metropolitana. El Arraijanal ya goza de una especial protección en el Plan de Ordenación del Territorio del Área Metropolitana de Málaga (POTAUM), que delimita en ese enclave un corredor de protección del litoral hasta los 500 metros. Además, este instrumento de planificación considera esos suelos como no urbanizables y los destina a sistema general de espacios libres. La Consejería de Vivienda ya está trabajando en la ordenación del futuro parque, en el que se reconocerían tres zonas bien definidas. El primero de estos ámbitos incluiría la línea de playa y dunas, en el litoral. Para esta zona el proyecto contempla la regeneración de dos o más cordones dunares delanteros y uno interior, que quedarán fijados mediante una vegetación adecuada; así como la construcción de un paseo en tres plataformas que darán acceso a la playa y al interior del parque y albergarán los servicios de apoyo a los baños en el mar.
El segundo espacio estaría conformado por los ecosistemas del bosque y matorral mediterráneo, en la franja central, donde se prevé disponer una formación de pinar y acebuchal en la parte norte; y un algarrobal y alcornocal, en la parte sur. Esta intervención se complementa con la colocación en varios puntos de una y otra zona miradores de madera como observatorios del paisaje y ornitológicos. En cambio, la tercera zona de actuación se localiza más al interior y próxima a la carretera de acceso, y se dedicará a diversos equipamientos deportivos y de ocio.Estas tres franjas estarán conectadas a través de dos sistemas de relación como son la depresión lagunar, que es un elemento esencial de relación entre los ecosistemas colindantes, e incluso los exteriores de la desembocadura del Guadalhorce; y la red viaria y de paseos, destinada a canalizar la movilidad desde los accesos al parque y entre las zonas principales de su interior. Ese entramado de comunicación se compondrá de una vía general que enlazará todos los grandes ámbitos del parque, reservándose sus extremos para albergar los aparcamientos.Esa estructuración del espacio libre se complementa con la construcción de un jardín botánico como elemento esencial del proyecto pedagógico ideado para el parque, con áreas de exhibición abiertas y aclimatadas, aulas de formación y mediateca. Junto a esa dotación se edificará un edificio destinado a aula del paisaje, la arqueología e historia del litoral de Málaga.
La finca conserva importantes rasgos ecológicos naturales, geomorfológicos, botánicos y faunísticos. El criterio seguido para la selección de las especies de árboles y arbustos, para sus asociaciones y secuencias, así como para la densidad y disposición de las plantaciones, consiste en la creación de un macromosaico de vegetación para la reconstrucción y articulación coherente de cuatro paisajes característicos del ecosistema litoral mediterráneo andaluz. Además, en lo que se refiere a la vegetación, el parque incluiría algunos ámbitos menores con especies autóctonas y no autóctonas, principalmente en los límites interiores, aparcamientos y accesos. De igual modo, en el Arraijanal se localizan relevantes yacimientos arqueológicos fenicios, púnicos y romanos, que podrían ponerse en valor con el proyectoPara la obtención del suelo y la ejecución de las actuaciones necesarias en la zona, la Consejería de Vivienda está estudiando varias fórmulas que tendrían como objetivo acelerar la tramitación del proyecto. Así se están barajando, entre otras opciones, la declaración de interés autonómico o la expropiación directa, vías que permitirán, en cualquier caso, la garantía del uso público del Arraijanal.
Información de autoría

Compartir en

Índice