Más de 400 alumnos de La Chanca y El Puche (Almería) se sensibilizan de la importancia de la limpieza personal y del barrio

En la tercera fase del "Cuido mi casa, cuido mi barrio" se han puesto en marcha unas jornadas para implicar a los pequeños en la mejora de la imagen de los barrios
Andalucía, 02/04/2009

cuidoCasa-detalle.jpg

La Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, a través de las Oficinas de Rehabilitación de La Chanca y El Puche (Almería), viene desarrollando el proyecto socioeducativo "Cuido mi casa, cuido mi barrio", que se puso en marcha en el año 2006, con la finalidad de que los menores y mayores aprendan buenas prácticas en el uso y cuidado de su vivienda y los espacios públicos.A lo largo de este año, se está desarrollando la tercera fase de este proyecto, en el que participan los seis centros de Educación Primaria: en La Chanca, participan los colegios Inés Relaño, Amor de Dios y Virgen de La Chanca; y en El Puche se incluyen los centros Nuestra Señora de La Paz, Josefina Baró y El Puche, con un total de 490 alumnos y alumnas y 26 profesores y profesoras.Fruto de la reflexión conjunta del profesorado, alumnado, instituciones de la zona y equipo social del proyecto "Cuido mi casa, cuido mi barrio", se decidió trabajar sobre una línea de actuación: la mejora de la limpieza e imagen en ambos barrios, promoviendo la sensibilización y la responsabilidad de la población y buscando un mayor compromiso de las distintas Administraciones Públicas.En el barrio de El Puche se creó en noviembre de 2008 la Mesa por la mejora de la Limpieza e Imagen, compuesta por 18 instituciones públicas y privadas con el objetivo de trabajar coordinadamente actuaciones que ayudaran a sensibilizar a la población en valores medioambientales.
Durante el presente curso escolar se han desarrollado un conjunto de actividades, entre las que se encuentran itinerarios educativos para investigar sobre el medio; puestos informativos para sensibilizar a la población; sesiones con personal sanitario, para explicar los peligros del contacto con la basura, las enfermedades que provoca la acumulación de basura, las medidas preventivas de higiene y el desarrollo de actitudes responsables y de corresponsabilidad.Los profesionales de las oficinas de rehabilitación de la Junta en La Chanca y El Puche han partido de la premisa de que "los espacios públicos son lugares abiertos a la socialización y al aprendizaje de usos y costumbres". De este modo, "si educamos en valores medioambientales y en actitudes de corresponsabilidad estaremos poniendo las semillas necesarias para hacer lugares sostenibles en el tiempo", detalla Domingo Mayor, educador de las oficinas. Y es que, a juicio de este profesional de la Junta en los barrios, la apropiación de los espacios se consigue cuando los vecinos/as se implican en la conservación o transformación de los mismos.En este marco, este miércoles por la mañana ha tenido lugar una actividad con los pequeños, que ha consistido en una recogida simbólica de basura por las calles aledañas al Colegio La Chanca; la colocación de material que aportan los distintos colegios en una exposición; la puesta en escena de un juego de creación colectiva entre el profesorado y el equipo del proyecto "Cuido mi casa, cuido mi barrio", donde se rescatan y defienden los valores medioambientales; y, para terminar, la lectura colectiva del Romance del Ciego, que recoge los contenidos trabajados en el aula durante el desarrollo de la tercera fase del proyecto.
Para el acto, cada alumno y alumna ha confeccionado un vestuario con la ayuda de sus padres, con la intencionalidad de comentar la actividad a realizar e invitar a los padres a participar.A través de este programa se ha conseguido poner en valor los conocimientos medioambientales y cívicos aprendidos durante el desarrollo del proyecto, favorecer la convivencia intercentros en espacios públicos para sensibilizar a los vecinos y generar espacios lúdicos de relación intergeneracional y aprendizaje.
Información de autoría

Compartir en

Índice