La Junta acuerda la intervención integral en la Barriada Palma-Palmilla de la capital malagueña
El Consejo de Gobierno informa también del impulso en la gestión del Área de Rehabilitación del Casco Histórico
Andalucía,
17/03/2009
El consejero de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, ha informado hoy al Consejo de Gobierno de la delimitación de un Área de Rehabilitación Integral en la Barriada de Palma-Palmilla de la capital malacitana, además del impulso que se está llevando a cabo con el Ayuntamiento en la gestión del Área de Rehabilitación del Casco Histórico (ARC) de la ciudad.Esta delimitación del enclave constituye el punto de partida para llevar a cabo una estrategia de intervención integral en la barriada de Palma-Palmilla, a través de una serie de programas de rehabilitación que contribuirán a mejorar las condiciones de habitabilidad del parque residencial existente en la zona. Aunque estas actuaciones de revitalización desde lo urbano se complementarán con líneas de trabajo de carácter social y económico, con el fin último de garantizar a la población residente condiciones de vida dignas. Para desarrollar las distintas líneas de intervención se estima una inversión global en torno a 80 millones de euros a ejecutar en un plazo mínimo de diez años, de los que la Junta de Andalucía algo más de la mitad. El resto deberá comprometerlo el Ayuntamiento de Málaga y los propios vecinos. La propuesta trasladada al Consejo de Gobierno incluye en el ámbito a las barriadas de La Palma, Huerto de La Palma, La Palmilla, La Virreina, La Virreina Alta y 26 de Febrero, que engloban un total de 5.671 viviendas registradas. No obstante, a este parque residencial hay que sumar en torno a unos 200 inmuebles de autoconstrucción y por tanto no normalizados de La Virreina. En estos seis núcleos urbanos residen en torno a unos 16.988 vecinos, aunque se estima que en la zona podría vivir entre 3.000 y 4.000 personas no censadas ni empadronadas.
Este enclave de Palma-Palmilla, uno de los núcleos urbanos degradados de la capital, está aquejado de un intenso proceso de despoblamiento. De hecho, la fuerte caída de residentes ha provocado la desocupación paulatina de las viviendas, aunque esta situación se ha visto compensada con la llegada de inmigrantes, dando a la zona un marcado carácter multicultural. Los vecinos, más jóvenes que la media de la capital, tienen un escaso nivel de instrucción y su nivel de desocupación laboral ha crecido con respecto al resto de la ciudad. De igual modo, el consejero de Vivienda ha informado también del impulso que se lleva a cabo con el Ayuntamiento de Málaga en la gestión de las actuaciones contempladas en el Área de Rehabilitación del Casco Histórico de Málaga, que cuenta con un parque residencial de 8.345 viviendas, donde habitan 12.325 personas. En este ámbito, la Junta de Andalucía se encarga de promover directamente un total de 496 viviendas protegidas, que se construirán en los suelos que está adquiriendo dentro del ámbito con destino a VPO la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, a partir de un convenio firmado con el Consistorio. De ese montante, en torno a 214 podrán edificarse de forma inmediata.
Estrategias de recuperaciónLos proyectos de renovación y regeneración urbana de la Junta se articulan a través de dos líneas de actuación: las Áreas de Rehabilitación Concertada y la Rehabilitación Integral de Barrios. La primera tiene como objetivo la recuperación de los centros históricos afectados por problemas de despoblamiento y envejecimiento demográfico, mientras que la segunda se dirige a la integración de enclaves con problemas sociales y de vivienda. Las Áreas de Rehabilitación Concertada acogidas al Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012 son las siguientes: Plaza de la Constitución y entorno del Ayuntamiento de Almería; barrios Alto y Bajo de Sanlúcar de Barrameda y centros históricos de Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, Cádiz, Jerez de la Frontera, San Roque y Jimena de la Frontera (Cádiz); Ajerquía Norte de Córdoba y centro histórico de Montoro (Córdoba); barrios del Albaicín y Churra en Granada y centros históricos de Baza, Guadix, Loja y Santa Fe (Granada); centro histórico de Aracena (Huelva); centros históricos de Alcalá la Real, Baeza, Jaén, Martos y Úbeda (Jaén); centros históricos de Casares, Málaga, Marbella y San Pedro de Alcántara, y casco norte de Sevilla, conjunto amurallado de Carmona y centros históricos de Alcalá de Guadaíra, Lebrija y Marchena (Sevilla).Por su parte, las barriadas declaradas de Rehabilitación Integral son las de El Puche y La Chanca en Almería; El Saladillo-La Piñera en Algeciras y Cerro del Moro en Cádiz; San Martín de Porres en Córdoba; Las Cuevas en Baza y Almanjáyar en Granada; Marismas del Odiel en Huelva; La Lagunilla y el Polígono Puerta de Madrid en Andújar (Jaén); Las Flores y Los Asperones en Málaga, y el barrio Río Pudio de Coria del Río y Polígono Sur, Parque Alcosa y ámbito de Bellavista, Palmete y Torreblanca en Sevilla.
Este enclave de Palma-Palmilla, uno de los núcleos urbanos degradados de la capital, está aquejado de un intenso proceso de despoblamiento. De hecho, la fuerte caída de residentes ha provocado la desocupación paulatina de las viviendas, aunque esta situación se ha visto compensada con la llegada de inmigrantes, dando a la zona un marcado carácter multicultural. Los vecinos, más jóvenes que la media de la capital, tienen un escaso nivel de instrucción y su nivel de desocupación laboral ha crecido con respecto al resto de la ciudad. De igual modo, el consejero de Vivienda ha informado también del impulso que se lleva a cabo con el Ayuntamiento de Málaga en la gestión de las actuaciones contempladas en el Área de Rehabilitación del Casco Histórico de Málaga, que cuenta con un parque residencial de 8.345 viviendas, donde habitan 12.325 personas. En este ámbito, la Junta de Andalucía se encarga de promover directamente un total de 496 viviendas protegidas, que se construirán en los suelos que está adquiriendo dentro del ámbito con destino a VPO la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, a partir de un convenio firmado con el Consistorio. De ese montante, en torno a 214 podrán edificarse de forma inmediata.
Estrategias de recuperaciónLos proyectos de renovación y regeneración urbana de la Junta se articulan a través de dos líneas de actuación: las Áreas de Rehabilitación Concertada y la Rehabilitación Integral de Barrios. La primera tiene como objetivo la recuperación de los centros históricos afectados por problemas de despoblamiento y envejecimiento demográfico, mientras que la segunda se dirige a la integración de enclaves con problemas sociales y de vivienda. Las Áreas de Rehabilitación Concertada acogidas al Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012 son las siguientes: Plaza de la Constitución y entorno del Ayuntamiento de Almería; barrios Alto y Bajo de Sanlúcar de Barrameda y centros históricos de Alcalá de los Gazules, Arcos de la Frontera, Cádiz, Jerez de la Frontera, San Roque y Jimena de la Frontera (Cádiz); Ajerquía Norte de Córdoba y centro histórico de Montoro (Córdoba); barrios del Albaicín y Churra en Granada y centros históricos de Baza, Guadix, Loja y Santa Fe (Granada); centro histórico de Aracena (Huelva); centros históricos de Alcalá la Real, Baeza, Jaén, Martos y Úbeda (Jaén); centros históricos de Casares, Málaga, Marbella y San Pedro de Alcántara, y casco norte de Sevilla, conjunto amurallado de Carmona y centros históricos de Alcalá de Guadaíra, Lebrija y Marchena (Sevilla).Por su parte, las barriadas declaradas de Rehabilitación Integral son las de El Puche y La Chanca en Almería; El Saladillo-La Piñera en Algeciras y Cerro del Moro en Cádiz; San Martín de Porres en Córdoba; Las Cuevas en Baza y Almanjáyar en Granada; Marismas del Odiel en Huelva; La Lagunilla y el Polígono Puerta de Madrid en Andújar (Jaén); Las Flores y Los Asperones en Málaga, y el barrio Río Pudio de Coria del Río y Polígono Sur, Parque Alcosa y ámbito de Bellavista, Palmete y Torreblanca en Sevilla.
Información de autoría
Responsable de la información publicada:
Formulario de contacto
Información adicional
Compartir en
Índice