Los quitanieves andaluces esparcen más de 7.000 toneladas de sal en las calles de Madrid

Fomento presenta un informe de los trabajos de los equipos de conservación de carreteras tras el paso de la borrasca Filomena
Andalucía, 19/01/2021

Los equipos quitanieves en las calles de Madrid.

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha presentado en el Consejo de Gobierno de hoy un informe sobre las actuaciones de los equipos de Conservación de Carreteras para hacer frente a la borrasca Filomena, que afectó a la península entre los días 6 y 10 de enero 2021, tanto de las acciones realizadas en los centros de conservación andaluces como del trabajo de los 11 quitanieves andaluces desplazados a Madrid. Se estima que cada uno de estos equipos esparció unas 96 toneladas de sal en las calles madrileñas al día, por lo que, los 11 equipos durante los siete días que permanecieron en la capital española emplearon 7.392 toneladas de cloruro sódico (sal).

Se desplazaron hasta Madrid equipos desde las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga y sus trabajos fueron continuos, 24 horas al día, con turnos de los operarios de ocho horas por las calles de la capital que un coordinador del Ayuntamiento de Madrid por equipo iba ordenando. Las actuaciones han sido eliminación de nieve en la calzada (trabajos curativos), esparcido de cloruro sódico (sal) y ayuda a la salida de vehículos atrapados en la nieve.

El objetivo fue restablecer, en la medida de lo posible, la movilidad urbana y permitir el transporte desde grandes centros logísticos como Mercamadrid hasta los centros de consumo (supermercados, pequeños comercios de alimentación, etc.). La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha trasladado a estos trabajadores su gratitud por la importante y generosa labor realizada durante estos duros días en los que Madrid sufrió una temporal de nieve y frío histórico.

En cuanto a las actuaciones realizadas en Andalucía para minimizar los efectos de la borrasca Filomena, el informe presentado al Consejo de Gobierno detalla la situación por provincias:

Almería

En la zona norte de Almería el temporal de nieve y los trabajos realizados para la correcta vialidad de las carreteras comenzó el miércoles 6 de enero y terminaron las precipitaciones el domingo 10. Las precipitaciones se produjeron de forma discontinua, variando la intensidad en distintos momentos. Se emplearon 610,5 toneladas de sal en esta zona.

En la zona centro de Almería, se registró alerta naranja en La Sierra de Los Filabres y alerta amarilla en la Comarca de Nacimiento y Campo de Tabernas, por lo que se aplicó un tratamiento preventivo de sal en las carreteras A-92, A-349, A-1178, A-1176 Y A-92R2.

Siguiendo el Plan de Vialidad Invernal se dio prioridad a la Autovía A-92 y a la carretera A-349 asignándoles los dos equipos quitanieves propios del Centro durante las 24 horas y se solicitó apoyo de quitanieves de la Zona Sur. Durante la borrasca se han invertido 222 horas de trabajo de camión quitanieves y 177 toneladas de sal para deshielo, así como han sido necesarias 443 horas de personal para la conducción de los camiones y esparcimiento de sal y 48 horas de refuerzo de vigilancia en el puerto de montaña del Collado García en la carretera A-349 para soporte al tráfico y para los cortes de carretera del puerto de montaña de las Menas en la A-1178.

Cádiz

En la Sierra de Cádiz se detectó desde aparición de barro en la A-371 hasta presencia de hielo y nieve en la carretera A-372 en el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 37 y el 47, lo que provocó el corte de dicho tramo entre Benamahoma y Grazalema desde el día 9 de enero hasta el 10. En la zona Noroeste, las incidencias sufridas se produjeron básicamente el viernes 8 de enero, cuando se detectaron bolsas de agua en la calzada de la A-2001, la A-491 y la A-471, entre otras. En la zona Suroeste y Sur de Cádiz también se registraron algunas incidencias provocadas por bolsas de agua o caídas de árboles.

Córdoba

En la provincia cordobesa, las actuaciones consistieron básicamente en el tratamiento preventivo con sal a lo largo de toda la red, no habiéndose cortado ninguna carretera gracias a esas labores preventivas y a que durante los días de precipitaciones en la provincia subieron las temperaturas por encima de los cero grados. Durante diez días se esparcieron más de 5.100 toneladas de fundentes.

Granada

En la provincia de Granada desde finales del mes de noviembre y hasta la fecha, de manera prácticamente diaria, se están llevando a cabo tratamientos tanto preventivos como curativos en aquellas vías de mayor altitud. Durante este periodo hubo tres episodios excepcionales de nieve: del 3 al 5 de diciembre, del 31 de diciembre al 1 de enero y del 5 al 8 de enero (borrasca Filomena). Estos dos últimos han sido los de mayor envergadura, llegando la Aemet a decretar alerta naranja en la cuenca Guadix-Baza con una previsión de acumulación de nieve de más de cuatro centímetros el pasado 5 de enero. Esta situación afectó de manera importante a la A-92 y A-92N, A-330, A-337, A-4301, A-308, A-323, A-317, teniendo una menor repercusión en otras carreteras o tramos de estas descritas con anterioridad que se encuentran a más de 1.000 metros de altitud. Se han producido cortes por acumulación de nieve en las A-317, A-4301 y A-337. Como dato significativo, el consumo de sal para la realización de las tareas de vialidad invernal desde el pasado 31 de diciembre asciende a 1.700 toneladas.

Huelva

En la zona de la conservación del norte de la provincia, los equipos de conservación tenían a disposición varias máquinas tipo palas y retroescavadoras en diferentes puntos y se han esparcido 500 kilos de sal para evitar formaciones de placas de hielo. El resto de la provincia no se ha visto afectada.

Jaén

En la provincia de Jaén entre el 5 y el 8 de enero se realizaron trabajos preventivos (esparciendo sal) y curativos (eliminación de nieve en la calzada). La alerta por nevadas de 20 centímetros en 24 horas en Cazorla y Segura así como en la capital y montes se fue prorrogando por días aunque perdiendo intensidad en cuanto a caída de nieve hasta el día 8. A partir de ese día la alerta era por bajada de temperaturas y posible presencia de hielo en la calzada, por lo que los trabajos a realizar fueron preventivos. Se emplearon más de 780 toneladas de sal durante este periodo de borrasca.

Málaga

Las huellas de Filomena en la provincia de Málaga han sido diversas pero no ha provocado afecciones graves a la red provincial de carreteras autonómicas. En la nevada de los días 9 al 11 de enero de 2021 se emplearon 30.000 litros de salmuera y 380 toneladas de sal en todas las carreteras de la provincia.

Sevilla

En general en la provincia de Sevilla, debido a su situación geográfica respecto a la entrada del temporal, y a la altitud no muy elevada, no incidió mucho el temporal en cuanto a nevadas sobre la red. La lluvia tampoco se ha producido de forma torrencial en ningún punto de la provincia, aunque si hubo continua y abundante.

Plan de Vialidad Invernal de Andalucía

Este plan se desarrolla, fundamentalmente, en las cuatro provincias andaluzas donde la incidencia de estas inclemencias meteorológicas es mayor: Almería, Granada, Jaén y Málaga. Los recursos materiales están integrados por 37 quitanieves (35 camiones equipados con cuchillas quitanieves y esparcidores de sal y dos máquinas quitanieves dinámicas), que se ven reforzados con 104 vehículos de diferente tipo como retroexcavadoras, tractores, furgonetas, palas cargadoras, todoterrenos o turismos, empleados durante todo el año para la conservación de las carreteras y que pueden servir de apoyo en las tareas destinadas a garantizar el tránsito de vehículos en condiciones de seguridad durante la temporada de invierno. Además de este parque móvil, se cuenta también con unos depósitos de 6.648 toneladas de fundentes (sobre todo, sal).

A esta dotación de material se suma una plantilla de 417 operarios, que desempeñan estas labores coordinados desde 23 Centros de Conservación Integral y Centros Operativos de control, dependientes de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, existentes en esas cuatro provincias y que permiten velar por la seguridad de los usuarios a lo largo de 2.021 kilómetros.

La mayor parte de la red autonómica de carreteras, un 60 por ciento se mantiene por debajo de la cota de 500 metros, donde por regla general no existen problemas de tráfico en el periodo invernal. En cambio, un 8,5 por ciento de esa trama se ubica justo en el lado opuesto, por encima de los mil metros, donde son más que previsibles conflictos por presencia de heladas y nevadas. Estas especiales condiciones de emplazamiento de una parte de la red obligan precisamente al desarrollo de este tipo de actividades que eviten que las condiciones climatológicas pongan en riesgo la funcionalidad y la seguridad de las infraestructuras. Los tramos de mayor altitud se localizan en las zonas montañosas, como Sierra Nevada y las sierras del norte de las provincias de Granada, Jaén y Almería.


 

Información de autoría

Compartir en

Índice